miércoles, 29 de marzo de 2017

La fotografía de identidad Claude Cahun

La historia de la fotografía está salpicada de pequeños avances que hacen a sus autores originales. El caso que hoy nos ocupa es una de ellos, ya que lo que hace Claude Cahun es adelantarse a su tiempo para crear un debate que está más cerca del arte contemporáneo que de las décadas de los años 30 o 40 que fue cuando principalmente trabajó.


De hecho su obra fue expuesta por primera vez en el año 1992 y desde entonces se la reconoce como una precursora de uno de los temas que más se tratan en la actualidad, hablamos del tema del género y de la identidad.
Todo es su obra es bastante ambiguo, en primer lugar su nombre (que no era el verdadero porque a ella la llamaron Lucette Schow cuando nació en la ciudad francesa de Nantes en 1894). Pero se hacía llamar a si misma Claude Cahun. Este nombre Claude es ambiguo porque podemos utilizarlo igualmente para un hombre o para una mujer, esa es la duda que quiere transmitir la artista, como vemos no solo en su obra sino en su propio apelativo.
Su trabajo está básicamente centrado en si misma, representa retratos propios disfrazada en diferentes lugares y situaciones, la mayoría de las ocasiones como un hombre, jugando con el tema de la identidad. Ella se reclama a si misma como un ser diferente, independientemente de si se trata de un hombre o de una mujer.


Tuvo relación con el grupo de surrealistas, pero nunca la consideraron como una artista, eran demasiado machistas para ello, solamente se fijaban en ella como musa para sus creaciones y no como una persona capaz de crear cosas nuevas. Era una mujer y eso no era suficiente tarjeta de presentación en aquel momento.
En su trabajo podemos observar como se disfraza, se maquilla con la idea de representar a diferentes personajes, tanto que es muy complicado hacer una diferenciación entre hombre y mujer en sus obras. Ella no paraba de experimentar con su rostro y su cabeza, siempre tratando de mostrar su nariz bastante prominente, con algunas máscaras, afeitando su pelo o bien tiñéndolo de diferentes colores como rosa o dorado.


Claude Cahun era de origen judío y con la llegada de los nazis a Paris fue deportada a la Isla de Jersey junto a su compañera Suzanne Malherne, allí pasó el resto de sus días y continuó con sus experimentos en torno a la identidad hasta su fallecimiento en el año 1954.
Vamos a incluir una fotografía de otra fotógrafa contemporánea llamada Risk Hazecamp. para que podamos observar la influencia de Claude Cahun en uno de los temas que más se tratan en las obras de arte contemporáneo en sus diferentes acepciones. Vemos que los temas son los mismos, disfraces, maquillaje y debate sobre la identidad.


domingo, 26 de marzo de 2017

La portada de la Catedral de Jaca

Jaca es uno de los lugares de gran importancia en la ruta hacia Santiago de Compostela. Uno de los caminos que llegaban desde Francia entra a través de los Pirineos y este será el primer destino que encontraban los peregrinos tras cruzar la frontera. 


La construcción del edificio comienza al mismo tiempo que la Catedral de Santiago, estamos hablando de la segunda mitad del siglo XI tras iniciativa del rey de Aragón que le concedió la posibilidad de ser sede episcopal, con lo cual se debía construir una catedral para atender el culto en este lugar.
Nosotros queremos centrarnos en la fachada oeste del edificio donde se encuentran unas extrañas imágenes protegidas por un atrio. Decimos extrañas porque en algunos casos las figuras son fáciles de identificar, los temas se asocian rápidamente con escenas del antiguo o nuevo testamento, como ocurre por ejemplo en la Fachada de Platerías en Compostela. Pero aquí la simbología es más complicada y requiere una explicación casi técnica y alejada de los conocimientos del pueblo.
Lo que tenemos en la fachada es un crismon, un símbolo cristológico que también era utilizado por los monarcas aragoneses que se encuentra flanqueado por dos leones que tienen varias figuras de hombre y animal bajo sus pies.
El león de la izquierda tiene bajo sus pies a un hombre que parece que trata de coger a una serpiente y recoge un texto que alude al perdón otorgado por Cristo a todo aquel que se arrepiente, si el que acude al templo se arrepiente encontrará el perdón.
El otro león enseña sus fauces y tiene bajo sus pies a un oso y a un basilisco, animales que tenían connotaciones negativas, que simbolizarían como el león aplasta el mal bajo sus patas, evitar el pecado significa evitar la segunda muerte representada por esos personajes pisoteados por el animal.
El mesaje general que se encuentra debajo del crismón dice los siguiente: "Si quieres vivir, tú que estás sujeto a la ley de la muerte, ven suplicando, rechazando venenosos placeres. Limpia el corazón de pecados, para no morir de una segunda muerte". Todo como vemos se encuentra muy ligado al arrepentimiento y a la pureza de corazón.

miércoles, 22 de marzo de 2017

¿Que es una cúpula cordobesa?

La Mezquita de Córdoba es uno de los grandes legados de la arquitectura musulmana que conservamos en España, su conversión en Catedral permitió que hayamos podido conservarla tal y como se construyó en origen allá por el siglo VIII, lo mismo sucede con sus diferentes ampliaciones realizadas en número de 3 hasta que Almanzor concluyó la obra a finales del siglo X.


La parte de la Mezquita de Córdoba que tiene una decoración mas profusa se encuentra cuando nos acercamos al Mirhab, la habitación solo reservada para el Imán y el rey, junto con las capillas que se encuentran a los lados del mihrab y que técnicamente conocemos con el nombre de quibla. El resto de las naves mantiene la misma estructura con columnas sobre las que se elevan pilares y arcos de herradura sobre los que se elevan arcos de medio punto que alternan en sus dovelas colores rojos y blancos, como ocurría en el Acueducto romano de los Milagros en Mérida.
En estas capillas se produce un despliegue decorativo importante, con una profusa decoración y un juego con arcos de todo tipo que se cruzan y entrecruzan creando too tipo de formas con sus lóbulos o formas de herradura. Quizás la capilla más destacada en este aspecto sea la de Villaviciosa.
Pero nosotros queremos destacar alguna de las cúpulas que cubren estas capillas, primero por su originalidad y después por la influencia que tendrán en otros edificios musulmanes y cristianos que se van a construir en siglos posteriores.


Nosotros entendemos por una cúpula cordobesa aquella que está formada por ocho nervios que se entrecruzan con forma de estrella y descansan sobre diferentes bases, algunas de ellas son dobles y otras son individuales, en un total de 12 (este número puede variar dependiendo del número de nervios que forman la cúpula). Pero lo más llamativo de esta estructura es el dibujo que la estrella crea en la forma central donde podemos distinguir un cuadrado, ahí reside la originalidad de este tipo de cúpula.
Así lo observamos en el interior de la Mezquita de Córdoba, tanto en la cúpula de la Capilla de Villaviciosa, como en la cúpula que cubre la Capilla Real en la misma Catedral y ya realizada bajo mando cristiano tras la conquista de la ciudad en la década de los 30 del siglo XIII.
Como decimos encontramos algunos edificios en el norte de España que estarán influenciados por este tipo de cúpula, son iglesias con planta central y de época románica que se sitúan en la provincia de Pamplona, en concreto son las iglesias de Torres del Río y Eunate.
También encontramos ejemplos posteriores con influencia musulmana durante el gótico, como la capilla mozárabe que se encuentra en el claustro de la Catedral Vieja de Salamanca.

Iglesia de Torres del Río en Navarra

domingo, 19 de marzo de 2017

La iglesia asturiana de Santa María del Naranco

Lo primero que debemos hacer es situarnos en la época en la que el edificio se construye, estamos en el año 842-850 cuando el rey Ramiro I decide realizar el edificio que tendría una doble función, por un lado el de iglesia y por otro lado el de residencia real, esta segunda se impone a la primera.
De todas maneras estamos ante uno de los mejores ejemplos que reúne todas las características de la arquitectura asturiana y que vamos a pasar a describir en las siguientes líneas.


La planta del edificio es rectangular, se alza sobre un zócalo y cuenta con dos pisos, cada uno de los pisos se divide en tres estancias, las estancias centrales mantienen la planta longitudinal. Las estancias laterales del piso inferior no tienen bóveda ni tampoco comunicación con la estancia central, para acceder a ellas hay que hacerlo desde el exterior.
La parte central inferior se cubre con bóveda de medio cañón que cuenta con arcos fajones para su refuerzo, estos fajones arrancan en un zócalo a corta distancia del suelo al que antecede un segundo zócalo.
La primera planta sería la planta noble del edificio, se encuentra completamente abovedada, para acceder a ella contamos con una escalera exterior, una doble rampa que se se junta en un rellano común desde el que podemos acceder a la zona central.


Esta sala central comunica con las dos salas laterales, que en realidad son miradores abiertos al paisaje, la comunicación se hace por pequeñas puertas. La sala central está cubierta con bóveda de medio cañón con arcos perpiaños decrecientes hacia los extremos. Los muros están recorridos por arcos ciegos que descansan en columnas cuyo fuste tiene decoración de soga, muy típica del arte asturiano y capiteles triangulares con motivos de cuerda.


Los miradores se comunican con el centro por medio de tres vanos adintelados bajo arcos de medio punto donde el central es algo mayor que los laterales, encima del arco central hay una ventana. Al exterior también triple arco de medio punto, mayor el central, y encima una ventana tripartita con arcos de medio punto muy peraltados y decorados con rosca.
Al exterior los muros laterales están llenos de contrafuertes.
Como podemos observar en esta época tenían un dominio completo del uso de todo tipo de arcos y bóvedas, así como una profusa decoración. En caso de que os quede cualquier duda de toda la terminología que acabaos de usar, podéis dejar un comentario y si está en nuestra mano resolverlo, lo haremos.


miércoles, 15 de marzo de 2017

El Moisés de Miguel Ángel

Hoy vamos a tratar una de las esculturas más conocidas de todos los tiempos, obra de un autor completo como Miguel Angel que dominaba todas las artes, le conocemos en su faceta de arquitecto trabajando en San Pedro, en su faceta de escultor con la obra que nos ocupa y de pintor con los frescos realizados en la Capilla Sixtina.


Quizás lo primero sea hablar sobre el material, ya que la obra está realizada en mármol, un material duro pero típico en la escultura italiana, que se inspira en las obras de la estatuaria clásica griega o romana, siendo el bronce o el mármol sus principales formas de tallar. Recordemos por ejemplo que en España la tradición es realizar la talla en madera pintada en contraposición con lo que acabamos de describir.
La obra formaba parte de lo que debería ser la tumba del Papa Julio II. Lo decimos de una manera tan ambigua porque en un principio se había realizado un proyecto en el cual aparecían más de 50 figuras pero que con el paso del tiempo se vio reducido, para enfado de Miguel Angel. Finalmente solo fueron 6 las figuras que aparecen representadas, entre ellas este impresionante Moisés. También la ubicación cambió ya que el destino inicial era la Basílica de San Pedro aunque finalmente la obra se encuentra en la iglesia de San Pietro in Vinculi, realizada gracias a la aportación económica de la familia del Papa.


La figura que nos ocupa representa a Moises que sujeta las tablas de la ley, que acaba de recibir, y que lleva bajo su brazo izquierdo, al mismo tiempo con su mano derecha parece estar mesando su barba. Se trataría del momento en que Moisés, tras recibir las tablas sagradas, desciende del Monte Sinai, pero se da cuenta que la gente de su pueblo se encuentra adorando un becerro que han realizado recolectando oro y objetos preciosos entre todos los que caminan por el desierto. De manera que Moisés se enfada muchísimo y su reacción será arrojar las tablas al suelo para romperlas viendo se que su pueblo ha caído en el paganismo cuando es el propio Dios el que le ha ayudado a salir de Egipto venciendo numerosas dificultades.
Esa tensión de la que estamos hablando se puede apreciar en la figura de Moises que está representado con una emoción contenida, justo en el momento en el que su enfado le va a llevar a levantarse para romper las tablas y preguntar al pueblo sobre lo que está haciendo.


Hay un par de detalles curiosos que debemos comentar, primero es que la figura tiene cuernos en la cabeza, esto se debe a una mala traducción realizada por San Jerónimo que interpreta como cuernos lo que debería ser rayos de luz, aunque el error ya estaba corregido en la traducción Moisés prefiere mantener a la figura con esas protuberancias en la cabeza.
En segundo lugar es una pequeña marca que tiene en su rodilla derecha, parece que consecuencia de un golpe realizado por el propio autor al acabar la escultura, cuando dirigiéndose a él le preguntó que porque no hablaba, viendo la perfección con la que había sido realizada su obra.
Todo representado con esa forma tan impresionante típica de Miguel Angel, de figuras masivas, grandes, fuertes, con gran diferenciación muscular y en este caso con la tensión tanto en venas como en músculos producida por el momento antes de realizar una acción violenta.


domingo, 12 de marzo de 2017

La libertad guiando al pueblo de Eugene Delacroix

Al contemplar esta obra nos encontramos ante uno de los iconos políticos del siglo XIX y también uno de los cuadros más reproducidos por la trascendencia y el mensaje que la obra nos transmite.


Estamos pues ante una obra de tipo político, cuyo tema trata de convertirse en un icono simbólico de lo que debe ser la libertad en este caso. Un camino que había sido iniciado por Francisco de Goya, cuya preocupación política y su alto sentido patriótico se refleja en muchas de sus obras. Se trata de la representación de hechos históricos, pero al mismo tiempo el artista toma un posicionamiento de acuerdo a sus ideas y que sirven como dispositivo de reflexión ante el hecho que ocurrió.
En este caso para esta obra debemos situarnos en el año 1830, cuando la restaurada Monarquía con el rey Carlos X dictó una serie de normas que suprimían el parlamento y tenían la intención de restringir la libertad de prensa. Ante esta actitud hubo muchas protestas que terminaron en una revuelta con montón de gente en la calle que trataban de luchar contra estas restricciones.
Fue mucha la gente que participó en la revuelta y de toda clase social, por eso en el cuadro podemos ver que quien realmente esta guiando al pueblo es el ansia de libertad, no ningún personaje en concreto. Al mismo tiempo entre las personas que podemos ver se mezclan todo tipo de personajes, desde ricos con sombrero de copa a andrajosos que se encuentran a su lado unidos por un ideal común (el personaje con sombrero de copa parece ser un retrato del propio Delacroix que no participó en la revuelta pero quiere dejar constancia de que estaba de acuerdo con sus ideales).
La libertad como vemos arrasa con todo aquel que se opone a ella, por eso algunos muertos, quizás servidores públicos del propio rey aparecen muertos a los pies de esa mujer que guía a los revolucionarios.
La libertad representada como una mujer con el pecho descubierto, lo cual parece que fue un pequeño escándalo en la época. Una figura que podemos comparar con otras obras icónicas de la historia del arte como la Victoria de Samotracia o la representación de Venus, con un cuerpo tan sensual como el que podemos contemplar aquí.
Sería bueno reflexionar sobre si seríamos capaces de hacer algo así en nuestra época por un ideal tan noble como la libertad o si vivimos en un conformismo y con un estatus que nos impide volver a tener una actitud revolucionaria, algo que nos suena rancio y alejado de nuestra realidad cotidiana. La manipulación ejercida por los políticos, medios de comunicación y grandes empresas parece que nos hace vivir en un sueño eterno dopados por un espectáculo que día tras día se repite impidiéndonos analizar todo aquello que realmente es importante.


miércoles, 8 de marzo de 2017

El anfiteatro romano de Italica

La ciudad de Itálica, muy cerca de la actual Sevilla, fue la primera ciudad fundada por los romanos fuera de territorio italiano, de ahí su nombre. Debió ser una ciudad bastante grande, con fuerte presencia de gente de clase media y clase alta. Vivió su mejor momento en la transición entre los siglos I y II después de Cristo, cuando dos personajes nacidos en la ciudad fueron elegidos emperadores romanos, gracias a la presión de la facción española en el senado de esta ciudad, hablamos de Trajano y Adriano.


Una de las magna obras que se conserva de esta época es el magnífico anfiteatro que tenía capacidad para 25.000 personas, por eso hablamos de la importancia que tendría la ciudad y su gran tamaño en ese momento. 
El anfitetatro estaría dedicado a la celebración de espectáculos de gladiadores o bien luchas entre hombre y animal o solamente animales. Cubriendo la zona que podemos apreciar bajo el suelo habría una estructura de madera que se podría mover para que aparecieran tanto los gladiadores como los animales y así hacer su aparición más espectacular.
Las gradas estarían divididas en tres partes dependiendo de la categoría social de la gente que iba a ocuparlas, situándose los mas pudientes en la parte inferior, menos pudientes algo más arriba, quedando la parte superior reservada para las mujeres y los niños.


Esa forma ovalada también podemos observarla si recorremos el interior de los vomitorios de la parte inferior, donde el despliegue de bóvedas y diferente uso de los materiales nos sorprende como ocurre con otras obras de la ingeniería romana. Lo cierto es que sus conocimientos de arquitectura son tan amplios que resulta extraño ver el paso atrás que experimentó esta disciplina tras las invasiones bárbaras y los estilos románico y gótico.
En una de las habitaciones interiores se conserva una ley tallada sobre una placa de bronce, conocida como la ley Gladiatoriaque nos explica el precio que se debe pagar dependiendo de la persona o espectáculo que se tenga que celebrar en el anfiteatro. Da impresión de que algunas personas habían protestado por esta causa y trataron de paliarlo con esta disposición. Pero es interesante como se tallaban este tipo de ordenanzas en placas metálicas en vez de ser distribuidas en papel o cualquier otro material.



domingo, 5 de marzo de 2017

El acueducto romano de Segovia

Los romanos destacaron por muchas cosas, entre las más importantes por su poderío militar y la profesionalización de su ejercito, lo cual les llevó a una conquista desmesurada para la época de un territorio muy extenso tanto en Europa como en Asia. Pero el desarrollo militar también trajo que otras artes destacaran de forma notable. Los romanos fueron grandes genios al realizar obras de arquitectura e ingeniería.


Frente a la arquitectura egipcia o griega que era muy estática y se basaba sobre todo en estructuras arquitrabadas bastante simples, los romanos fueron capaces de dotar a sus obras de multitud de arcos y bóvedas de todo tipo creando unas obra dinámicas al mismo tiempo que bellas.
Una de las obras de ingeniería más importantes fueron los acueductos, de los cuales conservamos algunos ejemplos en España. Su función era el transporte de agua desde zonas con abundancia a otras donde era escasa, en muchos casos al centro de las ciudades. Su extensión por tanto era muy larga, por ejemplo el acueducto que nos ocupa hoy tenía una distancia de 17 kilómetros y discurría salvando diferentes desniveles para cruzar esa zona de la ciudad en la cual contemplamos toda esa galería de arcos. En la parte superior incluye un canal para hacer llegar el agua a la zona noble de la ciudad.


Es en esa zona más espectacular donde construyeron estos dos pisos de arcos de medio punto que hoy todavía podemos contemplar. Hay una cosa bastante curiosa, para construir los arcos utilizarían andamios de madera que con la misma forma del arco servirían para ir colocando las piedras sobre ellos, lo mas curioso es que estas piedras no están unidas unas a otras con cemento u otro material sino que es la presión de unas sobre otras lo que hace que se sustente, algo si queremos increíble y que ha permanecido hasta nuestros días sin que ninguna de las piedras haya fallado. Indudablemente la obra ha sufrido diferentes reconstrucciones siempre tratando de respetar lo más posible el original, negarlo sería mentir.
El acueducto ha servido para transportar agua hasta el Alcázar de la ciudad hasta hace poco tiempo, tan solo unos años. También para intentar eliminar la contaminación está prohibida la circulación de vehículos en la zona y la celebración de conciertos ya que el alto volumen podría dañar la estructura del edificio.
Olvidábamos dar una fecha de construcción, podemos fechar la obra en el siglo II después de Cristo, durante el momento en que los emperadores eran españoles, Trajano y Adriano, que habían nacido en la ciudad de Itálica, a tan solo 7 kilómetros de Sevilla.


miércoles, 1 de marzo de 2017

El escultor Auguste Rodin para niños

Rodin es uno de los escultores más importantes de todos los tiempos ya que se encuentra a la altura de los grandes maestros, tanto clásicos como del renacimiento italiano. Sus figuras son mundialmente conocidas y han sido reproducidas en miles de ocasiones.


Para centrarnos en la época en la que trabaja, podríamos decir que la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX es su momento destacado, que coincide con el desarrollo del impresionismo y también de otros movimientos que darán origen a las vanguardias históricas, como son el cubismo, futurismo, fauvismo o surrealismo.
Nació en el año 1840 y falleció en 1917. Mas que centrarnos en aspectos de su vida, sería más importante conocer el porqué sus obras han destacado tanto y sirven tanto de inspiración, pensemos que a Rodin se le considera el primer escultor moderno, aquel que abre las puertas a la escultura contemporánea. Aunque si me gustaría destacar su persistencia en el objetivo de ser escultor, aprendiendo junto a diferentes maestro, muchos ni siquiera artistas, ya que fue rechazado en varias ocasiones para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de París, no porque fuera malo sino porque su formación no se consideraba suficiente, un clasismo fuera de lugar para uno de los personajes más reconocidos de nuestro tiempo.


Centrándonos en la obra, lo primero que tenemos que decir, es que el físico de las misma no es la parte más importante, sino el sentimiento que transmite. La fuerza de su trabajo reside en la expresividad de sus obras. Es decir, frente a cualquier otro tipo de escultura pasada que persigue un ideal de belleza, Rodin se aleja de este concepto para trasladarnos a una nueva dimensión donde aparecen los sentimientos, que es aquello que nos mueve cuando contemplamos cualquiera de sus trabajos.
El modelo por tanto deja de ser tan importante, sino que se convierte solo en una excusa para comunicar. No se trata de reproducirlo fielmente sino de tomarlo solo como un elemento que se puede modificar para poder transmitir al espectador una imagen nueva, diferente.
Si antes decíamos que lo que importa es el sentimiento, las proporciones de la figura dejan de ser parte importante de la composición, esto iba en contra de la estética neoclásica que imperaba al principio de su carrera.
En cuanto a los materiales, no renegaba del mármol, aunque prefería el vaciado en bronce sobre una figura de yeso que tallaba con maestría, en esto también se opone a la estética neoclásica.
Ahora pensemos en algunas de las obras más famosas de Rodin y nos daremos cuenta de que la mayoría de sus figuras invitan a la reflexión, comenzando con El Pensador, y siguiendo el camino como Los Burgeses de Calais, Las Puertas del Infierno o el Beso.