miércoles, 29 de octubre de 2014

La mujer barbuda de Juan Sánchez Cotán

Se trata de un extraño tema que trataron algunos de los artistas españoles no solo en pintura sino también en otros géneros artísticos, quizás el ejemplo más conocido de esta representación pictórica sea la mujer barbuda de José de Ribera, donde la representación se lleva al extremo de rechazo del personaje que se nos presenta amamantando a un niño mientras su marido observa la escena sin encontrar una explicación clara a lo que le está sucediendo a su mujer.
Brigida del Río. Barbuda de Peñaranda. 1590
Juan Sánchez Cotán es un pintor anterior a Ribera ya que se encuentra a caballo entre las últimas representaciones renacentistas y el inicio del barroco, nació en Orgaz, provincia de Toledo, en 1560 y murió en Granada en 1627. Trabajó intensamente en la ciudad de Toledo, en sus inicios tenía una fuerte influencia de algunos pintores que habían trabajado en El Escorial. En el año 1603 profesó como monje cartujo y se traslado a Granada donde pasó el resto de su vida.
Como pintor Sánchez Cotán destacó por su pintura religiosa, también por sus retratos de una gran delicadeza y sobre todo y ante todo es conocido por los bodegones, muy austeros en su composición y sobrios en los productos que presentan.
La obra que nos ocupa probablemente se trata del Retrato de la Barbuda de Peñaranda que podríamos fechar en el año 1590, por lo tanto habría sido realizado en su etapa toledana. La mujer la identificamos con Brígida del Río, que llegó a ser una persona popular a finales del siglo XVI, ya que aparece mencionada en varias novelas de género picaresco que se editan en ese momento. 
Existía una cierta tendencia en la época a dejar constancia de exte tipo de personas extrañas, diferentes, que llaman la atención porque poseen algún tipo de rasgo fuera de lo común, lo observamos también en la idea de Velázquez al representar a los bufones de la corte, quizás con excesiva dignidad para la profesión a la que se dedicaban. 
Otra cosa es lo que se pensaba acerca de ellas, ya que a estas mujeres se les asociaba en ocasiones con el pecado de lujuria y trato con el demonio, razón por la cual les habría aparecido esa barba tan destacada. Se trataba de cierto tipo de humores cálidos que serían propios del cuerpo masculino pero que aparecían en el cuerpo de la mujer
Quizás por eso Ribera para aclarar un poco la situación describe en su obra una enfermedad que se producía tras el  parto en algunas mujeres y es que perdían el pelo de la cabeza al tiempo que lo ganaban en la barba y otras partes del cuerpo, sin duda se trataba de un exceso de hormonas masculinas segregadas por el cuerpo femenino, pero en ese momento quizás no estaban preparados para esta explicación y preferían asociar este tipo de anormalidades a cuestiones que tenían que ver con el pecado o directamente con el demonio.
Para más información sobre la mujer barbuda en la historia se puede consultar este completo estudio de Pilar Pedraza.

Bodegón del Cardo de Juan Sánchez Cotán

domingo, 26 de octubre de 2014

La educación de la Virgen de Diego Velázquez

Desde hace unos días se puede contemplar en el espacio cultural Santa Clara de Sevilla esta obra de Velázquez, que ha sido atribuida hace poco tiempo al artista andaluz y que se conserva en la Universidad de Yale, después de un periplo por diferentes lugares que posiblemente hicieron olvidar su autoría, cuando pasado el tiempo el convento carmelita de Santa Ana, decidió liberarse de ella, junto con muchas otras obras de arte que salieron vendidas con destino a Inglaterra.



La devoción de Santa Ana, madre de la Virgen María, se encontraba muy extendida en ese momento en Sevilla, como instructora y educadora de la Virgen, que será en el futuro la madre de Dios. ¿Cual fue su papel y por extensión el de su padre San Juaquín?. Para aclarar este tipo de culto no existían precedentes iconográficos de como representar a la familia en su hogar. Uno de los primeros artistas que en Sevilla realiza una incursión en el tema es Juan de Roelas, unos años antes de que Velázquez pinte el suyo, concretamente en 1612, mientras que la obra de Velázquez sería de 1618.Existía también alguna escultura en la cual se representaba el tema y que habría sido realizada con anterioridad a estas pinturas, teniendo influencia la obra de Francisco Antonio Ruiz Gijón en la forma de representarlo.


La obra de Roelas nos presenta a Santa Ana enseñando a leer a la Virgen María, la cual ricamente adornada  y en edad adolescente, se afana por aprender la lección que su madre parece enseñarle. Todo bajo la atenta mirada de un grupo de ángeles que observamos tras esa cortina que se encuentra recogida.
Hay conexiones importantes que también observamos en la obra de Velázquez, por ejemplo la mesita de la parte izquierda, la presencia de animales, gato y perro, el cajón que se encuentra abierto o los dulces que podemos observar encima de la mesa. Pero hay otros detalles que hacen de la obra de Velázquez distinta a la de Juan de Roelas.
Por ejemplo la disposición de los personajes, en la obra de Velázquez la Virgen ocupa el centro de la composición. Como vemos no se encuentra en edad adolescente sino que es una niña y mira directamente al espectador. Parece que Velázquez siguió las indicaciones de su maestro Francisco Pacheco el cual había criticado a Roelas por pintar una Virgen tan metida en los estudios cuando los conocimientos de la Virgen, siempre según la tradición, llegaron por ciencia infusa, es decir ella ya sabía leer y escribir, pero para no desagradar a su madre hacía como que aprendía. En este caso se introduce también la figura del padre representado como un anciano y podemos ver la figura de un ángel al fondo, vemos solo parte porque la pintura tristemente fue cortada en algún momento de sus diferentes traslados.


Otro de los aspectos destacables de la obra de Velázquez es su tendencia al naturalismo frente al idealismo de Roelas, esa tendencia nos anticipa el inicio de una tendencia general típica del barroco que se debe a la influencia de la obras de Caravaggio y también a las pinturas flamencas que llegaron a España en ese momento. Ese realismo es algo típico de los cuadros de Velázquez de primera época, no solo en los rostros de los personajes sino también en la representación de los objetos que gracias al maestro sevillano dan la impresión de ser verdaderas fotografías. Alejándose de su maestro Francisco Pacheco, Velázquez se decanta por esta tendencia naturalista que no sabemos muy bien de donde pudo sacar, hay quien apunta a un viaje realizado a Toledo lugar donde otros artistas habían viajado a Italia y recogido gran parte de esta corriente que inunda el inicio del barroco. Otros autores también la seguirán en la misma época en Sevilla como por ejemplo Zurbarán.
La obra tiene múltiples conexiones con otros cuadros de esta primera época, como por ejemplo la Vieja friendo Huevos o la Cena de Emaus con todas las características descritas y esa tendencia general al claroscuro que no llega todavía a ser radical, pero que marcará sus obras hasta que realice su primer viaje a Italia una vez que ya se había asentado en Madrid. Eso por no hablar de los pliegues que se encuentran en las vestiduras de los personajes o los modelos que parecen repetirse en varias obras.

Luis Tristan. La Sagrada Familia. 1613

miércoles, 22 de octubre de 2014

La iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba en León

Las iglesias mozárabes se construyen, en su gran mayoría, en los primeros años del siglo X, entre el año 900 y 930 estarían realizadas casi todas las que conservamos. Estos mozárabes eran católicos que vivían en territorio musulmán y que tenían que pagar un impuesto por poder mantener su religión en este territorio, ello hizo que muchos católicos optaran por cambiar de religión, sobre todos en los primeros años de la conquista, para así mantener sus posesiones y el estatus que disponían en la época visigoda.


Las iglesias mozárabes tienen una fuerte influencia de la arquitectura visigoda, posiblemente para afirmar el origen de estos cristianos que vivían en la España del momento, en una época en la que muchos de los territorios, sobre todo en Castilla y León, son tierras de difícil colonización debido a las campañas árabes que se llevaban a cabo cada primavera y las expediciones de saqueo llevadas a cabo por los reyes asturianos que poco a poco van ampliando su territorio hacia del sur de forma más segura. Para conocer las características de la arquitectura mozárabe y sus principales elementos podemos consultar el enlace.
Planta de la iglesia de Santiago de Peñalba en León
La Iglesia de Santiago de Peñalba se encuentra abovedada por completo. La iglesia tiene una sola nave dividida en dos tramos y un ábside en la cabecera de la iglesia y otro en los pies. A los lados del tramo más cercano a la cabecera se disponen dos cámaras, dando al templo una apariencia de tener una planta de cruz latina, pero no podemos calificarlo como crucero ya que la comunicación con estas cámaras se hace por un pequeño arco de herradura, manteniendo su carácter de dependencias para guardar objetos mas que como un espacio abierto por el que se puede discurrir cuando se asiste a la iglesia, de hecho podemos ver que se denomina como sacristía en ambos casos.
Los dos tramos de la nave están separados por un arco de herradura, típico de la arquitectura mozárabe, que se apoya en columnas adosadas, lo mismo ocurre con el acceso a los ábsides, en ellos se observa un arco de herradura. Las bóvedas que cubren los dos tramos de la nave son de medio cañón la más cercana a los pies y como podemos observar en la planta gallonada en el tramo más cercano a la cabecera.
La capilla mayor, es decir el ábside, tiene planta de herradura al interior mientras que el ábside de los pies tiene forma de arco de medio punto, al exterior ambos son rectangulares.
Usan el aparejo de mampostería para la construcción y contrafuertes en el exterior, la puesta sur presenta vanos geminados de herradura enmarcados en alfiz, el vano geminado descansa en tres columnas.


domingo, 19 de octubre de 2014

Claude Monet para niños

Monet es uno de los creadores del movimiento impresionista. Es uno de los pintores que abandona la estética realista que había comenzado a practicar en su juventud por la estética impresionista, pese a que económicamente salía perdiendo con el cambio, pero parece que ese detalle le dio igual y que estaba decidido a pintar con la libertad que le proporcionaba la posibilidad de realizar obras impresionistas. Para conocer un poco mas sobre este movimiento hemos dedicado en este blog un apartado al impresionismo para niños.


Debemos de tener en cuenta la dificultad que los pintores tienen en esta época para poder vender sus obras, ya que no existe un sistema del arte como el que tenemos en la actualidad y a veces son los propios pintores los que tienen que vender directamente sus obras a las personas que quieran adquirirlos. Eso hace que muchos artistas dependen, como le ocurrió a Monet, de ciertos compradores que pagaban precios bastante bajos por sus obras. Manet pudo vivir dignamente gracias a alguno de sus compradores, pero sin ningún exceso con la calidad de las obras que pintaba el artista.
Si tenemos que escribir una pequeña biografía de Monet tenemos que decir que nació en el año 1840 en París, su familia tenía un negocio familiar pero tuvo que trasladarse a El Havre en la desembocadura del río Sena, donde su padre va a trabajar en el negocio de su cuñado. Allí recibió Monet sus primeras clases de dibujo y realizó diferentes caricaturas que le proporcionaron algo de dinero para poder trasladarse a París y recibir clases de pintura. Su familia estuvo siempre preocupada por su formación, aunque discutió con su padre sobre el lugar de formación al que debía asistir. En la década de los sesenta realizará sus primeras exposiciones y sus obras se podrán ver en el Salón de París, no será hasta la década de los 70 cuando realice sus primeras obras impresionistas, concretamente las primeras se expusieron en el año 1874, allí se pudo ver su obra "Impresión, Sol Naciente" obra pintada en 1872 en El Havre y que va a marcar el camino a otras obras del mismo estilo realizadas por el artista. Las críticas eran buenas pero las ventas no coincidían con ellas y como hemos dicho, tuvo que vender a precios bastantes bajos muchas de sus obras.
Los últimos años de su vida están marcados por las cataratas que padeció en sus ojos, pasó casi quince años sin ser operado, recuperó la vista en 1923 aunque estos últimos años descontento y quizás algo deprimido, destruyó varias de sus obras y solo realizó bocetos de otras que no llegaba a terminar. Falleció en el año 1926.
Una de las principales características de su pintura es que siempre estuvo preocupado casi exclusivamente por la luz. Le gustaba salir al aire libre y realizar allí sus obras, nada de trabajar en el estudio sino tomar sus bártulos y directamente ante el  paisaje o el monumento realizar la obra e intentar captar la intensidad de la luz, sus efectos, los cambios sobre ella. 
Decía curiosamente que un cuadro estaba destinado a decorar una pared y que por tanto los colores debían de ser agradables, de esta manera no entraba en problemas estéticos de la pintura, haciendo realmente lo que quería hacer y representando aquello que le apetecía ajeno a modas y discusiones acerca del estilo.
Pese a que son muy conocidas sus obras impresionistas la visión naturalista de sus nenúfares, realizados a partir de 1906 , muestran una delicadeza tremenda a la hora de representan la naturaleza y la influencia de la luz sobre ella.


miércoles, 15 de octubre de 2014

El expresionismo abstracto para niños

Para centrar cronológicamente el movimiento debemos situarnos después de la Segunda Guerra Mundial y concretamente en Estados Unidos, aunque después se extiende a otras zonas del mundo, comenzando por Europa. Se considera el único movimiento genuino americano dentro de las vanguardias del siglo XX, lo cual tiene que ver con la pérdida de protagonismo de la ciudad de París que pasa a ser sustituida por Nueva York o Londres como centro del arte mundial.


Si tenemos que hablar de las características del expresionismo abstracto diremos en primer lugar que estos artistas tienen preferencia por los grandes formatos siendo el óleo sobre lienzo su forma de representación favorita. Como el nombre indica las pinturas son abstractas, aunque el término no es completamente correcto ya que artistas como Willem de Koonig tienen pinturas figurativas. Los expresionistas abstractos no dividen el cuadro en diferentes partes sino que toda la extensión del cuadro es un campo abierto para poder extender la pintura o dejarla caer como hacía Jackson Pollock sobre la superficie de sus lienzos, es el llamado Action Painting, término que se confunde con el expresionismo abstracto en muchas ocasiones.
Los colores que usan principalmente suelen ser blanco y negro en contraste, el lienzo de por si es blanco y se dejan caer sobre él gotas de pintura negra. Eso no quiere decir que no utilicen otros colores, si lo hacen serán colores primarios, como el rojo, el azul o el amarillo. La mayoría de las obras se reducen a un solo color.
Las obras tratan de representar la angustia y el dolor generado por diferentes atrocidades cometidas por los seres humanos así como problemas económicos que sucedieron en USA antes de la segunda guerra mundial, son un reflejo de los conflictos de la sociedad postbélica de los años 50 y los años 60.
Como todo estilo que se precie el expresionismo fue apoyado por diferentes galerías en Estados Unidos que ayudaron a difundir el estilo e introducirlo entre los coleccionistas y la sociedad norteamericana del momento.
El cubismo en su fase más abstracta y el surrealimo en la forma automática de pintar (es decir dejar libertad a la mano para que se mueva como quiera por la superficie del lienzo) serán dos grandes influencias para los expresionistas abstractos.
Se considera a Arshile Gorky el iniciador y padre del movimiento, William Baziotes o Han Hoffman serán otros iniciadores del movimiento y de las influencias surrealistas y cubistas respectivamente. Aunque sin duda su representantes mas conocidos son Jackson Pollock y Willem de Koonig. Franz Kline será otro de sus artistas destacados.

Arshile Gorky. Tragedia


Hans Hoffman. Afterglow

domingo, 12 de octubre de 2014

El papel del artista dentro del sistema del arte contemporáneo

Desde tiempo lejano se ha tenido una idea del artista como una persona "distinta, diferente", en la misma Grecia se consideraba al poeta como una persona elegida por la divinidad. El artista es un personaje al que se admira y se odia al mismo tiempo, se mantiene por tanto hacia él una imagen de resentimiento o desconfianza.
Por su parte el artista ve el camino hacia el éxito como un tramo lleno de dificultades y peligros que incluyen envidias, falta de sensibilidad, incomprensión, crisis económica...Hay multitud de factores que pueden llegar a influirle.
Se asocia muchas veces la palabra artista con alguien excéntrico, conectado en ocasiones a la bohemia, a una vida de escasez y marginalidad marcada por la incomprensión. Lo cierto es que la mayoría de los artistas actuales no viven del arte sino que lo compaginan con otra profesión, muchos como docentes o bien diseñadores u otras opciones. Son muy pocos los que pueden vivir solamente del arte, en España por ejemplo no llegaban a un centenar de personas en todo el país.
Según un estudio realizado en 2006 por la Asociación de Artistas Visuales de Cataluña en España había 5644 artistas, los ingresos medios obtenidos eran inferiores a 3000 euros anuales para el 26%, por su parte el 13% ingresaba entre 3000 y 6000 euros y eran solo el 6% los que obtenían ingresos superiores a los 48.000 euros anuales, un 10% de los artistas no recibían ningún ingreso por sus trabajos.
El artista a través de sus obras trata de conducir al espectador a una reflexión que explique el destino de la humanidad gracias a un mensaje que acude a la moral o a la política.
El profesor Fernando Castro indica que a veces tras estos estilos se esconde un afán claramente plagiario donde solo aparece un afán de notoriedad y solo vacuidad en las obras, son personas con gran urgencia por conseguir la fama, precaria, al precio que sea necesario pagar, asumiendo una ironía que funciona como coartada.
Pero deberíamos reflexionar sobre una sociedad como la nuestra que valora el escándalo por encima de otros valores. La rebeldía, lo raro o extraño sirve para obtener notoriedad pública y darse publicidad que es lo que vende en la época contemporánea. No tenemos más que pensar en artistas como Dalí, Andy Warhol o incluso Picasso a los que a veces se asocia con un perfil excéntrico.
Con todo el artista se debate entre aspirar al triunfo económico y la fama popular o bien al reconocimiento póstumo o bien obtener el aplauso de los entendidos lejos del reconocimiento público. O tal vez aspira a todo al mismo tiempo. Desconfía del artista (o del que se llame a si mismo artista) que diga que quiera crear obras sin obtener reconocimiento porque está mintiendo como un bellaco.
El artista-marca es aquel que no necesita presentación y que tampoco necesita poner mucho empeño en la obra que haga porque con solo su nombre es suficiente para que otra persona pueda presumir de tenerlo. "Mira mi Hirst" "Mira mi Tapies" "Mira mi Picasso" pueden servirnos como ejemplo de artista que ha superado la obra para vender solo por su nombre, haga lo que haga, aunque su creación sea un completo fiasco.
Otro término que se suele aplicar es el de artista emergente, alude a un artista desconocido o poco caro, sus obras se encuentran entre un valor de 3000 a 12.000 euros. De estos artistas dos de cada cinco no expondran en un galería cinco años después de su primera exposición, solo dos tendrán un éxito discreto, siendo uno solo rentable para la galería.

miércoles, 8 de octubre de 2014

La Trinidad Paternitas un extraño caso en la iconografía española

Dentro de la variada iconografía que encontramos ligada al estilo románico, existe una representación diferente de la que en España existen cinco casos, pero que no se da en ningún otro de los países europeos con los que se comparte este estilo.

Iglesia de Santo Domingo. Soria

Se trata de la Trinidad Paternitas, vamos a explicar en que consiste porque podemos encontrar dos variantes diferentes. Es habitual la representación de la Virgen María como madre que sostiene al niño, lo encontramos en un montón de esculturas y pinturas, muy hierática en época románica irá ganado en gracia con el paso del tiempo y se mostrará en una actitud mucho más maternal y cariñosa.
Parteluz. Pórtico Gloria
Pero, ¿que ocurre con el padre? Porque aunque José este presente en la escena sabemos que no es el padre sino que el verdadero Padre es Dios. Por tanto la Trinidad Paternitas representa a Dios Padre sosteniendo el cuerpo de su propio hijo en una actitud que indica que realmente es hijo suyo, sentado sobre las rodillas de su padre, éste aparece abrazándolo.
Decíamos que hay dos variantes porque este tipo de escena aparece ligada a la representación del Árbol de Jesse, que trata de demostrar la descendencia del rey David y su conexión con la familia de José (que aparece en la escena pero no es el padre de Jesús) o bien una escena donde insertado en una mandorla aparece Dios Padre sentado, con su hijo al que abraza sobre sus rodillas, a los lados aparecen José y María y la mandorla está rodeada de los cuatro evangelistas, como podemos ver en la fotografía de la iglesia de Santo Domingo (inicialmente dedicada a Santo Tomé) en la ciudad de Soria.
Quizás el ejemplo más conocido de representación del árbol de Jesse se encuentra en el parteluz del Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago de Compostela, allí en la parte correspondiente al capitel aparece el Padre abrazando a su hijo y encima de ellos una representación del Espíritu Santo en forma de paloma. Toda la escena aparece precedida por la presencia de María. Igual ocurre en una representación similar que se conserva en el claustro de Santo Domingo de Silos en la provincia de Burgos.
El resto de representaciones coincidirían con la de San Nicolás en Soria y se encuentran en la iglesia de Santo Domingo de la Calzada y en la Iglesia de San Nicolás de Tudela, donde en vez de incluir a la Virgen y a José las figuras que aparecen son las del rey David y el profeta Isaías.

Iglesia de San Nicolás en Tudela

martes, 7 de octubre de 2014

Vídeo con las principales características del fauvismo

Dentro de la seríe de vídeos dedicados a las vanguardias históricas, estamos intentando acercar de forma simple en que consiste cada una de ellas. Hemos dedicado ya algunos vídeos a otros de estos movimientos que surgen a principios del siglo XX en su gran mayoría, como por ejemplo como explicar el dadaismo a los niños.
El fauvismo es uno de los movimientos más interesantes por sus teorías acerca del color y como usarlo en la pintura, sobre todo como utilizar un color diferente al que puede tener el objeto natural o artificial que estamos representando, por ejemplo que ocurre si en vez de pintar el cielo de color azul claro lo hacemos con un llamativo color morado, esa es la base del planteamiento fauvista y así tratamos de explicarlo en este vídeo. Como siempre esperamos que sea lo bastante didáctico y sencillo para todos.

domingo, 5 de octubre de 2014

El postimpresionismo explicado a los niños

El estilo postimpresionista, como su nombre indica, da lugar a aquellas manifestaciones artísticas que se producen posteriormente al impresionismo y que abarcan cronológicamente fechas cercanas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.


Se trata de autores que conociendo el impresionismo continúan con el mismo estilo pero añadiendo nuevas características. Para conocer un poco mejor las características del impresionismo, en este blog hemos dedicado un post al impresionismo para niños.
Quizás el pintor más conocido de la época postimpresionista sea Vicent Van Gogh, aunque también hay otros que son reconocibles dentro de este estilo, como Paul Cezanne o Paul Gaugin. Una de las características del postimpresionismo es que reacciona contra el movimiento anterior, demasiado limitado, los artistas postimpresionistas amplían el campo de acción y representación en unas obras impresionistas que parecían demasiado encorsetadas.
Los pintores impresionistas reaccionaron contra el estatus general de la pintura y se independizaron de las obligaciones que suponía el encargo de algún poderoso, deciden salir a la calle y representar el paisaje, mostrar como la luz influye a diferentes horas del día sobre un mismo objeto o monumento. Pese al rechazo inicial poco a poco su pintura comenzó a ser reconocida.
Si tenemos que definir el postimpresinismo para niños diremos que bebe de las mismas características del impresionismo, son pintores liberados de encargos, obsesionados con la representación de la naturaleza, utilizan el mismo tipo de pincelada, es decir la impresión, si estamos muy cerca nos parecerá que el cuadro está formado solo por manchas, pero si nos vamos alejando la imagen se irá componiendo de manera que nuestro cerebro transforma esos pequeño toque o manchas en una imagen reconocible. Algunos utilizarán las manchas de forma violenta, recordemos algunas de las obras de Van Gogh en las que parece que en vez de utilizar el pincel las manchas gruesas dan impresión de haber sido extendidas con alguno de sus dedos. 
Los pintores postimpresionistas recuperan la importancia del dibujo y tratan no solamente de captar la luz sino la importancia que tienen los objetos y personas que componen el cuadro. Frente a un impresionismo que había diluido la forma de los objetos a representar el postimpresionismo vuelve a dotar de expresividad esos objetos y figuras humanas. Utilizan muchos colores en contraste para poder dircernir perfectamente las diferentes formas, Serán unos artistas muy influyentes en la generación posterior y el inicio de las vanguardias históricas.
Como hemos dicho estos pintores pese a practicar el impresionismo tratan de ampliar alguno de los temas planteados por el movimiento anterior, por ejemplo Cezanne se interesó por las relaciones que existían entre volúmenes y superficies, será un precedente de la eliminación de la tercera dimensión que utilizará Picasso en sus cuadros cubistas.
Gaugin tendrá cierto interés por el arte popular. El uso del color es muy expresivo, con tonos fuertes y a veces repartidos de forma arbitraria.
Por su parte Van Gogh representa en muchas ocasiones la naturaleza, pero también encontramos parte de su intimidad en sus violentas pinceladas, no tenemos más que pensar en alguno de sus autorretratos o bien en la pintura de su propia habitación, temas alejados de la estética impresionista. Se trata de pinceladas muy curvas que tratan de expresar angustia y desconsuelo.
Tolouse-Lautrec por su parte se centra en los bajos fondos de la ciudad de París, salones llenos de bailarinas, actrices y prostitutas, tratando de captar el movimiento en una pintura donde se mezcla lo grotesco y la caricatura.


miércoles, 1 de octubre de 2014

Medios de comunicación y arte contemporáneo

El papel que juegan los medios de comunicación en la sociedad actual tiene gran importancia en nuestra vida diaria. Ávidos de información estamos deseosos y ansiamos conocer nuevas noticias, bien a través de las señales horarias que nos indican la hora en punto o bien gracias a nuevos instrumentos como las redes sociales, que nos acercan un poco más tanto a héroes como a personajes que nos resultan conocidos o a los que llamamos amigos.


La imagen del artista Michael Najjar revela muy bien el ambiente en el que actualmente se mueven muchos medios de comunicación, se trata de una periodista que está tratando de obtener información de primera mano y, como vemos, la forma de conseguirlo, es acostarse directamente con uno de los soldados que participan en el supuesto enfrentamiento. Esto nos revela dos situaciones que se producen en el contexto actual. En primer lugar la importancia de las noticias, curiosamente de las malas noticias, de aquellas que incluyen la palabra desastre, destrucción, muerte, caos, desgracia. Las noticias están basadas en la repulsión mucho más que en la seducción. Hemos apartado las noticias positivas de nuestra vida diaria y estas han sido sustituidas por otras que sentimos como lejanas. Lo cruel, que era aquello que no queríamos ver, como decía Platón, se ha convertido actualmente en un espectáculo. Cada vez nos afecta menos el número de muertos que se producen en cualquier enfrentamiento o desastre natural, lo consentimos con tal de que no nos influya a nosotros directamente, mientras los afectados sean otros todo esta bien y es correcto, ni siquiera es tema de conversación, deglutimos desgracias igual que comemos un filete de ternera, de hecho son creo cosas que podemos hacer al mismo tiempo[1]. La insensibilidad se ha adueñado de nuestra sociedad, cualquier cosa es válida con tal de llamar la atención durante unos pocos segundos, una muerte en directo puede ser un buen ejemplo, camuflada bajo el lema de que puede herir la sensibilidad o a estas alturas ni siquiera eso.
Por otro lado o en segundo lugar nos llama la atención la precariedad con la que muchos periodistas se enfrentan a su trabajo. Hemos podido escuchar como fotógrafos de guerra o corresponsales de guerra acuden a lugares de enfrentamiento en unas penosas condiciones laborales. Muchos deben ofrecer noticias impactantes, diferentes, llamativas con tal de que el gran grupo periodístico les compre la noticia. Por tanto estos profesionales con contratos precarios y sueldos miserables deben hacer todo lo posible porque su noticia sea mejor que las demás, porque en caso contrario se quedan sin la compra y sin el dinero necesario para sobrevivir, pese a estar arriesgando su vida por ofrecer información de primera mano. Esto conecta muy bien con la imagen que estamos viendo.
Todo ello nos lleva a la manipulación de la información y teorías de la conspiración. Manipular la información es algo que los grupos poderosos o los grandes grupos de comunicación realizan a su antojo, sesgando información o informando a medias dependiendo de su interés. Vamos a fijarnos en la que ha sido denominada como la primera gran obra de arte del siglo XXI[2], la destrucción de la Torres Gemelas en Nueva York. Seguro que recordamos como el día del atentado las televisiones de los medios occidentales mostraron a una mujeres árabes en actitud de celebración de lo que parecía un triunfo al caer uno de los emblemas de la cultura capitalista occidental. Pero poco tiempo después nos enteramos de que esas imágenes no correspondían al día de la destrucción de las torres sino que fueron grabadas unos años antes con motivo de una victoria, por supuesto parcial, en algún  otro atentado o pequeña escaramuza. ¿Cual es la pretensión de la televisión al mostrar al mundo occidental esas imágenes? Se trata sin lugar a dudas de un burdo ejercicio de manipulación en busca de la animadversión contra un nuevo enemigo que sustituya al que en ese momento parecía pacífico.
Por otro lado existen numerosas teorías conspirativas respecto a este atentado que pueden leerse y que no tienen porque ser ciertas pero que se hacen preguntas que ayudan a creer que todo esto parece una manipulación. Y es que a veces la vida de unos pocos miles de personas no importan en pos de un interés superior, como pueda ser tener controlada a la población, recortar sus derechos y libertades,  o, como ya hemos dicho, crear un nuevo enemigo.
La batalla de la propaganda es también como una guerra y hay que saber ganarla, cada grupo o medio lo hace a su manera, pero el que consigue tener el favor de la mayoría de la población tiene mucho ganado. Un ejemplo claro lo tenemos entre Israel y Palestina, donde los primeros han renunciado a una batalla perdida porque los palestinos tienen ganada esa guerra desde hace muchos años, por su parte los israelíes pasan de los medios pero mantienen sus objetivos claros.
Los medios de comunicación actualmente recuerdan a la Iglesia en tiempos pasados, por ejemplo pensemos en las epidemias de peste o cualquier otra enfermedad y como estas podían atribuirse no a la falta de higiene, sino al mal comportamiento o la moral laxa de una determinada comunidad. Nuestra sociedad necesita siempre un culpable, para cualquier tipo de situación, da impresión de que no estamos tranquilos hasta que no lo tenemos, hasta que no nos ofrecen una explicación válida para una situación concreta, algo que nos ayude a no reflexionar, a no pensar por nosotros mimos. Es que era maltratador, era pederasta, se drogaba, era gordo y seboso, cualquier tontería vale para explicar el porqué. No digamos a un nivel superior donde buscamos a Osama Bin Laden o a quien sea el hacedor de cualquier tipo de desgracia que afecte a la sociedad occidental.
Es el tiempo que nos toca vivir, pero debemos ser inteligentes, no conformistas. Buscar la verdad es complicado, pero tras tanta información que cada día se nos sirve desde tantos medios[3], debemos darnos cuenta de como estamos tremendamente manipulados[4]. Solo necesitamos un poco de reflexión, pararnos ante una obra como la que nos ofrece Michael Najjar y sacar nuestras propias conclusiones, no aceptar las que ya nos dan por hechas.

[1]"Un mundo donde la comunicación vierte noticias carentes de acción, no sucede nada, todo está ahí sin consecuencias. Lo real absorbe, confunde los términos y potencia lo que quiere expresar y lo contrario" Mario Perniola. El futuro de la Ilusión: acción artística, comunicación patafísica. Revista Archipielago Nº 79 Pag 39-51
[2]Fue el compositor Karl Heinz Stockhausen el que la denominó de esta manera. La poderosa atracción del horror encarna aquello que de sublime tiene el arte contemporáneo.
[3]Aldous Haxley afirmaba ya en 1935 que al proliferar el acceso a la información y aumentar paulatinamente el número de escritores o de personas dispuestas a serlo, el resultado es que crece la producción de escoria de manera que es la más grande que ha existido en la historia y así seguirá siendo, mientras la gente siga consumiendo las desmesuradas cantidades de material de lectura gráfico y sonoro que se consumen hoy.
[4]"Hace poco leí una noticia muy curiosa: se iba a crear en Estados Unidos una oficina de mentiras para esparcir rumores intencionados que beneficiaran, por ejemplo, la lucha contra el terrorismo. Al día siguiente salió un desmentido oficial sobre la creación de semejante agencia. Entonces muchos pensamos que esa había sido la primera tarea de la central de creación de mentiras, decir que no existía." Fernando Sabater. Los 10 mandamiento del siglo XXI. Randon Hause Mondadori. 2004