domingo, 26 de febrero de 2017

El arte povera o arte pobre para niños

Esta expresión comienza a utilizarse originalmente en Italia, por eso su nombre en italiano, hacia el año 1967, cuando algunos artistas presentan una serie de obras que tratan de salir del esquema tradicional de materiales que son utilizados para realizar un trabajo artístico.


Los materiales que se utilizaban para la composición de las obras eran de desecho, aquellos que resultaban muy baratos, hablamos de materiales no industriales como por ejemplo, sacos, cuerdas, troncos, trozos de madera, hierro. Estos materiales que ya no tenían ningún uso servían para transformarse en una obra de arte, adquiriendo un nuevo carácter y siendo reutilizados con una nueva función.
Entre los artistas más destacados se encuentra el alemán Joseph Beuys, cuyo material preferido era la grasa y que en sus trabajos conceptuales invitaba al público a participar y mostrar su disgusto con el sistema, no solo político sino también el sistema del arte, excesivamente encorsetado en lo que se refiere a ventas, coleccionistas, museos, crítica. Actualmente es uno de los artistas más considerados por la crítica y como decimos es recordado más por sus acciones en contra del sistema que por las obras físicas que de él se conservan, aunque el mercado del arte hace que cualquier pequeño objeto relacionado con el artista adquiera una gran valor como algo icónico.

Joseph Beuys

Otros artistas destacados son Mario Merz, del cual es muy conocido su iglú realizado en diferente materiales y del cual podemos observar una fotografía en este post.
Los representantes del arte povera buscaban alejarse de la comercialización y exigían la participación del público en implicación con la obra. Se trata pues de provocar una reacción por parte de la persona que lo observa, de llevar a cabo una reflexión sobre aquello que se representa, el material utilizado y la relación que todo ello tiene con la sociedad contemporánea.
La utopía es una palabra repetida en muchas de sus obras, al mismo tiempo en muchas de sus creaciones, que se alejan del la obra tradicional, la improvisación juega un papel importante, la presencia del público y del artista resulta esencial para la creación de la obra, en muchos casos sin importar la cantidad o procedencia de los materiales que se van a utilizar.
La conexión del artista con el entorno, la naturaleza y todo aquello que le rodea, también forman parte de este estilo. Frente a la industrialización de los objetos utilizados por el arte tradicional, los povera reivindican que podemos encontrar en un espacio abierto todo aquello que necesitamos para crear una obra de arte.


miércoles, 22 de febrero de 2017

Dibujos de Pablo Picasso para pintar y colorear

Pablo Picasso es uno de los pintores más conocidos en todo el mundo, en muchos casos quizás es el primer pintor que los niños aprenden en la escuela trabajando con alguno de sus cuadros más famosos. Ese trabajo en el aula es el que podemos realizar con algunos dibujos de este artista para que los niños aprendan sobre su obra al mismo tiempo que llenan de colores algunos de sus cuadros.


Por ejemplo podemos hablar a los niños sobre el Guernica de Picasso, aludiendo a la obra como un símbolo de la paz, recordando el enfrentamiento entre familias que se produce durante la guerra civil o bien aludiendo a los animales que aparecen, como representativos de España, ya que el cuadro iba a ser expuesto en el extranjero y debería identificarse con el país de origen.


Otro de sus cuadros más famosos, las señoritas de Aviñón, nos sirve para poder explicar el cubismo y como Picasso descompone el rostro de uno de los personajes y así consigue que podamos apreciarlo desde diferentes puntos de vista y así competir con la fotografía que estaba apartando a los pintores de realizar su trabajo debido a la precisión de esta nueva técnica frente a los fallos que podía cometer un retratista. Además la forma de pintar en este cuadro no es nada complicada, con unas cuantas líneas es capaz de componer el cuerpo de un personaje, como decimos nada complicado para que un niño pueda reproducirlo.


También podemos trabajar con obras de la etapa azul o la etapa rosa, cambiando los colores o hablando de algunas de las características de la época, como puede ser la tristeza que se aprecia en los rostros de los personajes y la pobreza de alguno de ellos que se aprecia en su forma de vestir.
Pero Picasso en muchas ocasiones utiliza una explosión de color en sus obras, con combinaciones que pueden utilizarse por ejemplo a la hora de representar un arlequín o algunas obras realizadas después de la segunda guerra mundial.





domingo, 19 de febrero de 2017

¿Que es un pináculo y cuando se utiliza en arquitectura?

Hoy vamos a tratar sobre uno de los elementos estructurales más importantes de la época gótica, ya que principalmente lo asociamos con este estilo desde sus inicios a principios del siglo XIII hasta su desaparición (que por ejemplo en España se prolonga hasta mediados del siglo XVI en algún caso).


Si tenemos que comparar el pináculo con otra forma arquitectónica debemos decir que tiene semejanzas con un pilar, aunque las funciones de cada uno son diferentes, el pilar o la columna sirven para sujetar el peso, mientras que el pináculo se encarga de reforzar, como ahora veremos en la explicación. Decimos que se parece al pilar porque el fuste de la columna suele ser de forma circular mientras que como vemos el pináculo suele tener una forma mas cuadrada.
Una de las cosas que llaman la atención es que el pináculo otorga mayor altura al edificio, ya que va colocado en la parte superior de los contrafuertes, rematando su forma de pilar en una estructura poligonal que tiene forma de pirámide o de cono.
Hemos dicho que su función es reforzar, en este caso los contrafuertes situados en el exterior de las iglesias o catedrales góticas. En estos edificios existe mucha diferencia de altura entre la nave central y las naves laterales, de manera que la distribución del peso se haría de forma triangular desde el centro a los laterales. Pero la diferencia de altura es tan grande que se crean unos elementos llamados arbotantes que enganchados a la nave central, justo bajo las bóvedas,  llevan parte del paso a unos contrafuertes que apoyan sobre el muro exterior de las naves laterales. El pináculo iría situado encima de los contrafuertes.
La idea como hemos dicho es la reforzar el contrafuerte para que la distribución oblicua del peso no haga que se deforme y se rompa, lo cual podía terminar con la ruina de la iglesia en cuestión. Es decir colocamos el pináculo encima del contrafuerte, de manera que el peso del pináculo hace quitar potencia a la distribución oblicua que viene del arbotante, reafirmando la verticalidad en la distribución del peso y evitando de esta manera una distribución irregular de cargas.
Las iglesias y catedrales góticas están llenas de ventanas y de vidrieras, eso hace que el muro sea mucho menos importante que durante la época románica y que por tanto no destaque tanto como antes en la recogida del peso de las bóvedas, así que para que el peso de las bóvedas de crucería pueda ser llevado al suelo de alguna manera se introducen estos elementos de los que hoy estamos hablando, arbotantes, contrafuertes y pináculos.


miércoles, 15 de febrero de 2017

El templo romano arquitectura y ejemplos

Los romanos vivían la religión de una forma muy particular. De hecho era muy común tener un pequeño altar en cada casa, donde el paterfamilias se encargaba del culto eligiendo los dioses que podían serle más favorables dependiendo de su profesión o las circunstancias de su vida civil. Si un dios no le convencía directamente lo abandonaba y se decantaba por otro que pudiera concederle sus peticiones. Frente a este culto particular con cientos de dioses diferentes, tenemos un culto más social que está representado dentro de los diferentes templos de la ciudad, lugares de encuentro y símbolo de unión de la expansión romana. 


Estos templos están dedicados a los diferentes dioses de acuerdo con la mitología romana, que como sabemos tiene gran influencia etrusca y griega, con pequeños aditivos de los dioses egipcios que podemos contemplar en algunos atributos. Jupiter, Juno y Minerva forman la triada capitolina, es decir eran los más recurrentes y populares, aunque tenemos templos dedicados a otros muchos dioses del panteón romano, como por ejemplo Marte o Apolo. En época imperial empezaron a dedicarse templos a la figura de diferentes emperadores que también eran considerados dioses o a los que se le añadía el adjetivo "divino" acompañado de su nombre o el de su familia.
El templo romano sigue el patrón de los templos etruscos (que no han llegado hasta nosotros por estar construidos en madera y otros materiales perecederos). El templo romano se encuentra elevado sobre un podium, al cual debemos acceder a través de unas escaleras. Cuando subimos las escaleras accedemos al pórtico, algunas veces este pórtico es muy amplio y ocupa la mitad del espacio de la construcción. La otra mitad estaría dedicada a la cella, que es como una habitación donde se sitúa la estatua del dios al que está dedicado el lugar. Indudablemente también tienes influencia de los templos griegos.


El modelo que siguen muchos templos será el de la Triada Capitolina (Jupiter, Juno , Minerva) que fue construido en época de la Monarquía romana por el rey Tarquino el Soberbio, estamos hablando del siglo VI antes de cristo.
Estos templos de los que estamos hablando tienen forma rectangular, pero también encontramos ejemplos de templos con planta circular, que contaban también con una pequeña escalera de acceso. Ejemplo puede ser el templo de Vesta realizado en el siglo VI a.c. o el de Hercules Portuno en el siglo I .ac.
Mención aparte merece el Panteón de Agripa, también realizado en el siglo I a.c y que ha llegado integro a nuestros días, aunque asociado quizás más a la idea de monumento funerario que a templo. Cuenta con un pórtico de forma rectangular que nos da acceso a un edificio circular completamente cubierto con una cúpula de casetones horadada en la parte central para permitir el paso de la luz y crear unos efectos impresionantes cuando el sol cuela su luz por este pequeño espacio.

Panteón de Agripa en Roma

domingo, 12 de febrero de 2017

¿Cuales son las partes de una columna toscana y compuesta?

En los últimos días hemos dedicado varias entradas a los tres estilos más utilizados en la arquitectura clásica, bien de forma individual o combinados, hablamos del orden dórico, del orden jónico y del orden corintio. Pero para completar el conjunto de los órdenes clásicos nos queda por hablar de otros dos que también fueron utilizados de forma habitual por la arquitectura romana. Estamos hablando del orden toscano y del orden compuesto.
El orden toscano llegó a los romanos a través de la arquitectura etrusca, un pueblo que vivía en el centro de Italia y del cual los romanos reciben múltiples influencias tanto en escultura, como en arquitectura, pensemos por ejemplo que el uso del arco de medio punto y de la bóveda es una influencia de este pueblo cercano a Roma.
El orden toscano es muy parecido al dórico, aunque tiene algunos matices que conviene señalar, el capitel es muy parecido, pero el entablamento tiene pequeños cambios, tenemos un arquitrabe separado del entablamento por un listel. El friso es liso (no tiene decoración de triglifos y metopas), por encima de ellos se sitúa una cornisa. También habíamos visto que la columna dórica apoya el fuste directamente sobre el suelo, es decir no tiene una basa para su apoyo. En el orden toscano si cuenta con una base que se eleva sobre un podio. El fuste de la columna es liso, no acanalado como en el dórico. El fuste crece hasta crear su zona más ancha en el centro para luego ir reduciendo su tamaño hasta que llegamos a la zona donde se sitúa el capitel.
En segundo lugar tenemos el orden compuesto, que tampoco es una aportación griega a los órdenes clásicos, sino que se trata como en el orden toscano de una aportación romana. No tiene ninguna diferencia con el orden corintio en lo que se refiere a la basa (quizás esta es más rica en decoración y se parece a un orden dórico invertido) o al fuste de la columna, la diferencia se encuentra en el capitel donde se produce una mezcla entre el orden jónico y el orden corintio, es decir remata en las típicas volutas del jónico y mantiene las hojas de acanto del corintio.
La superposición de órdenes es algo que también aporta la arquitectura romana, no existe una ley concreta, pero para algunos de sus edificios los órdenes más simples se situaban en la parte inferior y los más elaborados en la parte superior. Siguiendo este esquema encontramos edificios de varias plantas que superponen el orden dórico, jónico, corintio y compuesto, así fueron utilizados en el Renacimiento, siguiendo un esquema parecido al que tenía el coliseo de roma por ejemplo.


Capitel compuesto

miércoles, 8 de febrero de 2017

¿Cuales son las partes de una columna corintia?

Estamos en este caso analizando el tercero de los órdenes clásicos. El orden corintio es uno de los más utilizados porque al mismo tiempo que cumple una función sustentante, se trata de uno de los más elegantes por la belleza que tiene su capitel que se encuentra cargado de decoración con unas bellas formas curvas.


Frente a los otros órdenes cuya antigüedad es mayor, el origen del orden corintio estaría en el siglo IV a.c. poco después del gran momento que vivirá la ciudad de Atenas en el siglo V a.c.
Al igual que ocurría con la columna jónica, tenemos tres partes claramente diferenciadas en la columna. En primer lugar cuenta con una basa que apoya directamente sobre el estilóbato, cuenta la basa con dos partes cóncavas que conocemos con el nombre de toro y una convexa que conocemos con el nombre de escocia.
El fuste de la columna, como ocurría en otros estilos es más ancho en la parte inferior que en la parte superior, es decir va descendiendo de tamaño según asciende en altura y este fuste es estriado, cuenta con estrías en número de 24.
El capitel corintio  tiene una forma similar a una campana a la que damos la vuelta, es más ancho en la parte superior que en la parte inferior toda ella decorada con hojas de acanto que en las esquinas de la parte superior crean cuatro pequeñas volutas, que, como hemos dicho, lo convierten en el más elegante de los capiteles que hemos visto hasta el momento.
Por encima del capitel se encuentra la estructura que la columna debe sujetar y que denominamos entablamento. En el caso de el orden corintio se compone de tres partes. La primera de ellas es el arquitrabe, que puede estar dividido en diferentes molduras horizontales. El friso en segundo lugar, está decorado con relieves de forma continua, esta estructura descarga su peso directamente sobre el arquitrabe. La tercera de las partes sería la cornisa que sobresale sobre el arquitrabe y el friso, sobre ella se sitúa el frontón, que generalmente suele tener forma triangular, aunque es cierto que podemos encontrar otro tipo de formas.

domingo, 5 de febrero de 2017

¿Cuales son las partes de una columna jónica?

Estamos dedicando una serie de entradas a conocer un poco mejor los órdenes artísticos clásicos, que han sido ampliamente utilizados a lo largo de la historia del arte. Hoy es el turno del orden jónico, quizás el más elegante de todos los utilizados.


No existe duda que el primero de los órdenes que se utilizó fue el dórico, que tiene su origen en el siglo VII a.c. Pero hoy hablamos del jónico y debemos decir que los primeros ejemplos los encontramos en el siglo VI a.c. Tiene su origen en las islas cícladas, así que como vemos se va a utilizar en primer lugar en Grecia y después los romanos lo asumirán en muchas de sus construcciones.
Vamos ver cuales son las partes de las que se compone una columna jónica:
En la parte inferior cuenta con una basa, esta sería una gran diferencia con el dórico ya que en ese estilo el fuste apoya directamente sobre el estilóbato, mientras que en el jónico entre el fuste y el estilóbato, contamos con este elemento. En realidad la basa es una pieza que sirve de apoyo y que consta de dos partes, dos formas circulares que denominamos toro y una forma convexa que denominamos escocia.
El fuste tiene forma circular y suele estar decorado con estrías. Al igual que el dórico el tamaño del fuste desciende según se acerca a la parte superior, es decir, es más ancho en la parte inferior y más estrecho cuanto más cerca se encuentra del capitel. El número de acanaladuras es de 24, estas acanaladuras son las que forman las estrías en esta parte de la columna. En la parte superior para separar el fuste del capitel cuenta con un collarino, un elemento que también apreciamos en las columnas de tipo dórico.
El capitel en esta columna es quizás la parte más fácil de reconocer, está formado por dos volutas de forma espiral, justo por encima cuenta con un ábaco bastante estrecho que sirve para separar el capitel de la zona del entablamento que apoya directamente sobre él.
Por último tenemos el entablamento que también podemos dividir en diferentes partes, en primer lugar el arquitrabe normalmente dividido en varias bandas horizontales, el friso que, a diferencia del dórico, elimina los triglifos y está decorado de forma continua con mepotas y por último la cornisa, lugar sobre el que apoya el frontón que puede ser de forma triangular o adquirir otras formas como ya vimos.

Reconstrucción del templo de Atena Niké en la Acropolis de Atenas

miércoles, 1 de febrero de 2017

¿Cuales son las partes de una columna dórica?

Puede que el orden dórico sea el más conocido y más utilizado de los órdenes clásicos, que también incluirían el jónico y el corintio. Es el más antiguo de todos, ya que sus orígenes se remontan al siglo VII a.c. y debe su nombre a que fue el pueblo Dorio el primero en utilizarlo.

El Partenón en la Acropolis de Atenas es un ejemplo de templo dórico

Hemos dicho que es el más antiguo y también el más sencillo de utilizar, al mismo tiempo que es uno de los más bellos y armoniosos, respetando en todo momento la proporción.
Tres son las partes que suele componer una columna, la base, el fuste y el capitel. En el caso de la columna dórica la base no existe y el fuste se apoya directamente sobre el último escalón que recibe el nombre de estilóbato, este escalón estaría apoyado en otros inferiores que reciben el nombre de estereóbato.
El fuste de la columna dórica es circular y tiene estrías creando formas concavas, el número de estrías suele ser de 20. Otra característica del fuste es que su tamaño va descendiendo desde la parte inferior a la parte superior, es decir en más ancho en la base de la columna que en la zona de apoyo del capitel.
El capitel está formado por tres partes, el ábaco es la forma rectangular en la que apoya directamente la estructura horizontal del edificio, este ábaco puede variar en el tamaño. El equino es una forma convexa en la que se apoya el ábaco. El collarino es una prolongación del fuste separado de este por una pequeña acanaladura.
Por encima del capitel se encuentra la estructura que hay que sujetar, la que ejerce peso sobre las columnas que deben de sujetarlo, estamos hablando del entablamento que está compuesto por tres partes, vamos a ver como se llaman cada una de ellas.
El arquitrabe es una viga gruesa que apoya directamente sobre los capiteles de las columnas, en un principio se construía en madera, pero en época clásica ya se realizaba en piedra.
El friso se sitúa encima del arquitrabe y en el orden dórico alterna una decoración con triglifos (que tienen reminiscencias con su origen de madera y metopas que tiene representación de figuras en altorrelieve.
Por encima de ellos se sitúa la cornisa sobre la que habitualmente se sitúa un frontón que puede ser de forma triangular aunque también podemos observar frontones con otras formas. En la fotografía inferior podemos observar como sería uno de los templos gdóricos más famosos, en de Afaía situado en Egina, se trata de una reconstrucción ideal.