jueves, 31 de enero de 2013

Arte en mente llena Madrid de Actividades para el mes de Febrero


Arte en Mente es una empresa madrileña dedicada  a hacer del arte algo que sea un poco más cercano a todos, no viéndolo como algo aburrido sino divertido con el cual se puede reflexionar y jugar al mismo tiempo.
Desde allí han programado una serie de actividades para familias y adultos que tendrán lugar a lo largo del mes de Febrero de 2013 entre las que se incluyen
El día 2 de Febrero visita taller en el Museo de la Biblioteca Nacional (Familias)
El viernes 8 de Febrero un circuito de arte moderno en Malasaña visitando las galerías de arte del barrio y realizando un pequeño taller para crear nuestra propia obra. (Familias)
El sábado 9 de Febrero una divertida visita al Madrid de los Austrias (Familia)
El domingo 10 una visita a la calle que mejor representa el cine en la ciudad, la Gran Via. (Adultos)
El viernes 15 de Febrero Curiosidades, leyendas y fantasmas nos acerca las historias más oscuras de la ciudad. (Adultos)
El sábado 16 de Febrero una visita para disfrutar el Museo de Bellas Artes de San Fernando (Familias)
El sábado 23 de Febrero una visita por los alrededores del Museo del Prado para conocer las reformas que trajo consigo la dinastía Borbón.. (Familias)
Para tener mayor conocimiento y contactar con ellos podéis escribir al correo info@arteenmente.es o en el teléfono 910075504
Para ampliar información sobre los eventos del mes podéis hacer click en este enlace

miércoles, 30 de enero de 2013

El cibermundo y la falta de comunicación según Paul Virilio

Imagen del filósofo Paul Virilio

Ya hemos ratado en el blog algún tema que tiene que ver más con la estética que con el arte, de hecho hemos dedicado un post a los centros de arte como lugares de la nueva religión, lo cual es un poco polémico, pero no deja de ser curiosas las comparaciones que se pueden hacer entre los monumentos religiosos y los nuevos monumentos dedicados al arte contemporáneo.
Paul Virilio ha dedicado parte de su obra a hablar de la velocidad y de como este elemento que está siempre presente en nuestra vida termina creando diferentes necesidades que arruinan las relaciones humanas, todo se hace con prisa, "la velocidad es el poder mismo" afirma Virilio, las comunicaciones más rápidas convierten  nuestro mundo en algo cada vez más pequeño, lo cual tiene sus desventajas y volver la vista a la naturaleza para descubrir las cosas que son importantes.
Ello nos lleva a las relaciones de pareja, que según este filósofo se deterioran con más facilidad que antes debido a estos síntomas de la sociedad contemporánea. La presencia de la imagen y sobre todo de la imagen en movimiento gracias a la televisión, se traduce en incomunicación. Virilio habla de "recuperar la lengua" de recuperar una conversación que actualmente está siendo sustituida por la información mediática. Según este filosofo francés hay violencia porque ya no se habla (esta es una afirmación matizable porque siempre hay gente violenta de por si) pero si es cierto que muchos de los choques que se producen son debidos a una falta de comunicación
Para cambiar la actitud hay que cambiar las actividades y prescindir de aquellos elementos que nos tienen enganchados tan velozmente a la sociedad y que hacen que se pierda nuestra capacidad de diálogo. Según Virilio "la primera manera de amarse es la palabra", una necesidad que se encuentra amenzada por la presencia de los medios de comunicación que estrangulan la posibilidad de la conversación, dándole a veces más importancia que aquellas personas más cercanas y que realmente conocemos.
Actualmente hacemos en cinco años lo que antes se hacía en cincuenta con lo que agotamos nuestras posibilidades en mucho menos tiempo y eso trae como consecuencia el hastío y las búsqueda de nuevas opciones de entretener nuestra vida. Debemos, siempre según Virilio, recuperar las lengua y la escritura, en una sociedad que camina al individualismo solitario en el cual nuestro mejor amigo es un aparato que emite imágenes y con el cual no existe una verdadera comunicación.
Frases de Paul Virilio extraidas del libro El Cibermundo. La política de lo peor, editado por cátedra en el año 1997

lunes, 28 de enero de 2013

El Cristo Crucificado de Diego Velázquez


Esta obra de Velázquez, pintada poco después de su primer viaje a Italia, en la década de los 30, se encuentra actualmente en el Museo del Prado. Supone un cambio frente a sus obras de carácter sevillano que había comenzado en algunas obras que ya habíamos visto como por ejemplo La Túnica de José. Nos referimos a la influencia intaliana de despojar a la figura de toda la ropa posible, en este caso hasta que ya no puede más, cubriendo con el paño de pureza la zona que no debe ser vista.
El Cristo mantiene por otra parte la influencia andaluza, en la serenidad de la figura, que no sufre excesivamente el castigo, por eso tendría cuatro clavos, que Velázquez utilizado siguiendo la remonedacionde su maestro Francisco Pacheco y que habíamos visto en otros ejemplos como el Cristo de los Cálices, realizado por su amigo y escultor Juan Martínez Montañés. De igual manera para que el peso del cuerpo no caiga hacia el suelo, el artista coloca un reposapies debajo de los mismo que hace que la figura adopte una pose apolinea cargando el peso sobre la pierna derecha y descansando la izquierda.
Influencia andaluza se nota también en la poca sangre que tiene el Cristo, tan solo algunos restos en la mano y en los pies, que resbala por la madera de la cruz , tambien en la herida del costado que llega a manchar en parte el paño de pureza, lo cual nos indica que el Cristo está muerto (muchos Cristos andaluces por el contrario se encuentran vivos frente a los castellanos que siguiendo modelo de Gregorio Fernández aparecen muertos y envueltos en sangre para destacar el dolor y sufrimiento de la figura). 
Consecuencia de la muerte es la inclinación de la cabeza, ya no puede sostener el peso y esta cae hacia delante, provocando que el pelo tape la mitad de la cara.
El hiperrealismo fotográfico igual que en sus primeros trabajos y la serenidad de la figura son dos de sus elementos mas característicos.
Curioso es sin duda el letrero de la parte superior de la Cruz, escrito von todos sus carcateres y en tres idiomas, hebreo, Griego y Latin donde podemos leer claramente Jesus Nazareno Rey de los Judíos.

miércoles, 23 de enero de 2013

La Iglesia visigoda de Santa Comba de Bande en Orense

Ya hemos hablado de algún ejemplo de iglesia visigoda en España, como por ejemplo la Iglesia de San Juan de Baños en Palencia y también de las características de la arquitectura visigoda en España, uno de los ejemplos del arte prerrománico junto a la arquitectura asturiana y la arquitectura mozárabe.
Unos de los ejemplos de arquitectura de este pueblo asentado en España hasta que se produzca la invasión musulmana en el año 711 es la Iglesia de Santa Comba de Bande situada en la provincia de Orense. Un edificio construido a mediados del siglo VII, durante el reinado de Rencesvinto, cercanos al año 700.


Presenta la iglesia un perímetro rectangular del que sobresale la capilla mayor. El cuerpo de la iglesia de de cruz griega, con todos los lados de un mismo tamano, prolongados en la cabecera con el altar mayor y a los pies con un pórtico.
Todo el interior está abovedado con una bóveda de medio cañón en la nave y brazos del transepto y bóveda de arista en el centro del crucero. La capilla mayor tiene una bóveda de herradura.
Los arcos de separación son  de herradura, descansando el arco de la capilla mayor sobre un par de columnas con capiteles romanos y asturianos.


lunes, 21 de enero de 2013

La iglesia asturiana de San Miguel de Lillo

Una de las iglesias más emblemáticas de la arquitectura asturiana es la de San Miguel de Lillo, que se encuentra en la ciudad de Oviedo, una buena oportunidad para disfrutar del arte mientras tenemos una estancia en una de las muchos alojamientos rurales en Asturias.


La iglesia, tradicional del arte prerrománico asturiano, originalmente (actualmente no se conserva toda la iglesia original sino solo una parte), era un templo con tres naves y se encontraba completamente abovedada con tres absides en la caebcera que formaban un muro recto, es decir nosobresalían en planta.
Tenía unos pórticos laterales que sobresalían en planta, marcando de manera acusada los brazos de la cruz, estos pórticos actualmente no se conservan.


Al exterior los muros están llenos de contrafuertes para ayudar a sujetar el peso de las bóvedas. Al interior este peso se recoge con columnas que sirven además para separar las naves de la iglesia. Como hemos indicado toda la iglesia está cubierta con bóvedas de cañón con arcos fajones, Las alta bóvedas de la nave central ejercían sus empujes sobre las bóvedas de las naves laterales que, como hemos dicho también eran de medio cañón.


Entre la decoración encontramos discos, sogueado, estrías, roleos.
Mucha elegancia tienen las celosías, realizadas en piedra o en estuco, que combinan arcos geminados o arcos triples sobre columnas con fuste que incluye decoraciónd e soga y esbeltos capiteles corintios con decoraciones geométricas.


miércoles, 16 de enero de 2013

Pintura románica. La iglesia de la Veracruz de Maderuelo en Segovia

Mas bien deberiamos decir que estas pinturas de Maderuelo llevan solo el nombre porque en el año 1947 fueron trasladadadas al Museo del Prado que es donde actualmente pueden contemplarse, habiendo en la ermita del pueblo una reproducción de las mimas. Un pueblo que en la actualidad cuenta con solo 167 habitantes, pero de gran belleza natural, situado en la zona noreste de Segovia lindando con las provincias de Soria y Burgos.


Ya hemos hablado en el blog de las características de la pintura románica y la tecnica del fresco que suelen utilizar para realizarla. También hemos visto algunos ejemplos como la iglesia de San Clemente de Tahull como uno de los más significativos.
En la Ermita de la Veracruz de Maderuelo se puede observar un gran pantocrator en la bóveda, destacando el cordero que se representa en la parte central, flanqueado por la ofrenda de Adán y el Sacrificio de Melquisedec.


Pero nos parece mucho más interesante esta pintura que representa dos escenas, en la parte izquierda la creación de Adán, donde vemos a Dios ayudandole a incorporarse y dándole la bienvenida al paraiso. Es cuiroso observar coo el cuerpo de Adán esta desnudo pero cruza las piernas de manera que no pueden verse sus partes, se hace especial hincapié en las costillas de Adán, para que nos demos cueta que tiene una más que las que cualquier ser humano, ya que estamos en un momento en que no se ha dado a vida a Eva de una costilla de Adán según indica la tradición bíblica.
El tema de la derecha representa el pecado original, , aparece el arbol de la vida, la serpiente que les tienta para comer y vemos como en ese momento sienten verguenza y tratan de taparse su desnudez con unas hojas de parra que encontraron por allí. Además Adán se lleva la mano a la garganta porque cuenta la tradición que cuando traga la manzana prohibida se atraganta, de tal manera que la nuez sale para afuera destacando respecto a la de la mujer, por eso suposición de la mano derecha. 
Curioso también resulta el nombre de Adán que aparece scrito en la divisón de las escenas, con solo tres letras, ATM, Atam-Adan

lunes, 14 de enero de 2013

Perspectivas para la Feria de Arte Arco 2013


Un año más entre el 13 y el 17 de Febrero de 2013 se celebra en Ifema la Feria de Arte Contemporáneo Arco 2013, donde la perspectiva del año no tiene muy buena pinta que digamos.
Anuncian la presencia de 202 galerias de 50 países diferentes, recordemos a última hora se ham incorporado las galerias de arte de barcelona que daba impresión que este año querían ahorrarse la presencia por motibos obvios.
Y es que debemos ser claros, la Feria de Arte es un evento cultural de primera magnitud, un lugar de encuentro de diferentes profesionales que intercambian ideas y cierran exposiciones, pero no debemos olvidar que una Feria de Arte tambine es un negocio, donde pretende ganar dinero todo el mundo, los organizadores porque alquilan los stands por los que pagan los galeristas y estos últimos porque necesitan rentabilizar con la venta de sus obras el dinero pagado por el alquiler y si es posible ganar dinero porque al fin y al cabo para eso estan allí.
Pero los tiempos dorados se acabaron, aquellos en los cuales hasta el Museo mas pequeño de la provincia más pequeña era capaz de gastar una buena cantidad de dinero en obras. Las instituciones dejaron de comprar arte contemporáneo y se dedican a sacar en sus salas las colecciones que atesoran. Y el coleccionista privado, poco mimado porque la compra institucional suplía con creces ese mercado, en este momento es muy reacio a comprar arte contemporáneo y cualquier otra cosa que suponga un desembolso mientras la crisis siga sin perspectivas de resolverse.
Con este panorama es como comienza Arco 2013, quizás la única feria que ha quedado viva tras la crisis junto con Artsantander, el resto perecieron por la desidia de unas instituciones que estaban tan orgullosos de sus ferias que acabaron con ellas la primera vez que vinieron mal dadas, nos referimos a las ferias que se organizaban en Vigo, Salamanca o Jaen, efimeros restos de un orgullo contemporáneo bastante provinciano.
Mucho tendran que esfoezarse los responsables para que las perspectivas mejores y es muy difícil porque la economía no se mueve, no solo para la venta sino para el cierre de exposiciones en algunos de los museos patrios, ya que los edificios tampoco cuentan con presupuestos de programación para poder afrontar la producción propia de estos eventos. Así es muy difícil que esto se mueva.
Aunque quizás la pregunta que debemos hacernos es si en España existe un verdadero coleccionsimo, si se ha trabajado lo suficiente para que exista o bien si el ego personal de los todo tipo de gestores ha sustituido este trabajo por el placer de realizar una gran exposición que salga reflejada en prensa y sea elegida como una de las mejores del año. Esa tal vez sea una buena reflexión.
Este año los diferentes encuentros incluyen charla con los blogeros de arte contemporáeno más influyentes del pais, entre ellos Pilar DM y su blog El Dado del Arte, nos alegramos mucho por ella y su trabajo al frente de este blog.

jueves, 10 de enero de 2013

Asistir a los Museos como centro de la nueva religión


Lejos de la algarabía que supone visitar lugares masivos como el Museo del Prado o el Centro de Arte Reina Sofía  donde la gente se junta en las mismas salas para ver a los mismos artistas y siempre hay que contemplar de lejos algunas obras, porque resulta casi imposible acercarse para ver las Meninas o contemplar de cerca El Guernica de Picasso, siempre rodeado de gente que se sorprende ante la primera visión del cuadro, algunos porque no lo esperaban tan grande y otros por la sensación de frustración y dolor que transmite la obra.
Frente a estos centros masivos (donde podemos incluir algunos museos que se consideran una marca, como el Guggenheim de Bilbao) objetos principales de consumo de una cultura quizás banalizada, tenemos otro tipo de centros menos visitados, pero que también incluyen otras obras que nos invitan a una reflexión diferente, distinta de la mera contemplación de una obra repetida hasta la saciedad en libros y comentarios. Se trata de los centros de arte contemporáneo que en los últimos años han proliferado en las diferentes provincias españolas y en otros lugares del mundo en forma de bienales, trienales, documentas o incluso Ferias de Arte.
Nos ha gustado la comparación que hacía el crítico de arte y profesor de estética de la Complutense Fernando Castro Flórez, el cual afirma que la asistencia a un centro de arte contemporáneo se ha convertido en la nueva religión. Ante el descenso de personas que acuden a las iglesias, la asistencia al museo le ha sustituido. La gente acude con la idea de poder interpretar lo que allí se expone, intentando adivinar lo que en algunos casos aquellas complicadas obras pretenden transmitir.
Es curioso que la forma de contemplar las obras tiene mucho que ver con el comportamiento que tenemos en una iglesia, vamos caminando por las salas del museo y nos detenemos en algunas obras, a veces mirándolas con extrañeza, contemplándolas en silencio y esperando que sean capaces de transmitirnos la inspiración necesaria para captar una idea, un pequeño motivo para seguir creyendo en un mundo y una sociedad mejor.
Así afirma Castro que "asumimos el silencio de la contemplación estética, el rango de oración, comulgando con las mas estricta estupefacción".
Es curiosa pues la comparación y no deja de tener su sentido, no tenemos más que imaginarnos a nosotros mismos recorriendo con la vista los diferentes aspectos de las obras, con unos papeles que hemos recogido en la entrada, intentando desentrañar aquello que quieren transmitirnos.

miércoles, 9 de enero de 2013

La portada del Claustro de la Catedral de Burgos


Dentro de la serie de portadas escultóricas de la Catedral de Burgos, una vez estudiadas la Portada del Sarmental y la Portada de la Coronería, nos quedaba por repasar la portada que da acceso al Claustro de la Catedral.
Podemos calificar esta obra como algo posterior a las anteriormente reseñadas y fecharla en torno al año 1260. Esta portada está dedicada a la venida de Cristo como Hijo de Dios y Mesías.
En la jamba derecha tenemos un tema muy reptido en época gótica, la Anunciación del Angel Gabriel a la Virgen, en este caso el ángel empuja un cetro, mientras la Virgen, de gran belleza, escucha el mensajke pensativa y complacida, mientras inicia una leve sonrisa, una de las caractrísticas del gótico que ya habíamos visto avanzada en las jambas del portico de la Gloria en Santiago de Compostela.
En la otra jamba aparecen el profeta Isaías y el rey David. 
Esta portada está relacionada con un maestro escultor llamado Juan Pérez.


Por su parte en el tímpano de la portada se sitúa la escena del Bautismo de Cristo, con dos grupos a los lados, que quizás puedan relacionarse con un nuevo tema, la llamada de Jesús a los discípulos.
En las arquivoltas se representa la genealogía de Jesucristo, el arbol de Jesse y los profetas.
Da la impresión que esta portada respecto a las otras parece más evolucionada, las figuras tienen una mayor expresividad, quizás nos encontremos más cercanos al siglo XIV

lunes, 7 de enero de 2013

El misterio de las obras de Carles Congost y Caravaggio

Ya hemos comparado en otras ocasiones en este blog obras en las que hemos estudiado como acercarnos al arte contemporáneo, viendo que muchas de ellas tienen inspiración en otras de corte clásico
Hoy traemos dos ejemplos parecidos, una pintura de uno de los más grandes pintores barrocos de todos los tiempos, se trata de Los discípulos de Emaus y la fotografía de un artista español contemporáneo, se trata de Carles Congost y su obra The Revolutionary II. Veamos sus parecidos.

Michelangelo Merisi. Il Caravggio. Los discipulos de Emaus

En la primera obra Caravaggio representa con su claroscuro habitual (ese foco de luz que llega desde la parte izquierda e ilumina la parte más importante del cuadro) el momento en que Jesucristo, después de la resurrección y de caminar junto a dos de sus discipulos durante un largo trecho decide quedarse a cenar con ellos. Durante la cena en el momento de partir el pan, los discipulos se dan cuenta de que han caminado están cenando junto a Jesucristo que ha resucitado. Es ese justo el momento elegido por el artista para representar, por eso vemos la actitud de los dos discípulos, uno moviendo las manos, estirando los brazos y el otro intentando levantarse de la silla, al darse cuenta que es el Señor a quien tiene delante. Algo parecido ocurre con el supuesto camarero que parece mirar a Jesús sin dar crédito a lo que está sucediendo.

Carles Congost. The Revolutionaty II. 2005
Si observamos la obra de Carles Congost titulada The Revolutionary II nos daremos cuenta que hay un punto de encuentro con la obra que acabamos de ver. Se trata de unos jóvenes skaters que parecen hacer un descanso en un parque mientras se dedican a comer unas hamburguesas acompañadas de sus correspondientes bebidas. Junto a ellos se a acercado lo que parece un vagabundo por su forma de vestir y el estilo de su pelo y barba, pero cuando se encuentran juntos cominedo, ese haz de luz que se observa en la parte derecha de la obra, le añade cierta trascendencia al asunto, como si la persona que estuviera en la parte central del banco, no fuera solo un vagabundo sino alguien con una entidad espiritual mucho mayor. La forma de mirar de cada uno de los personajes así lo ratifica, la mirada trascendenete del supuesto vagavundo y la forma de obsevarle del personaje a su izquierda, nos dan un ámbito de misterio que hace cuestionarnos lo que en realidad está sucediendo en esta obra.

miércoles, 2 de enero de 2013

Relieves de Santo Domigno de Silos. La Ascensión


Ya habiamos hablado en este blog de alguno de los relieves del Claustro de Santo Domingo de Silos, cobcretamente habiamos hablado del que representa La Duda de Santo Tomás, curiosa representación sobre todo en el rostro de Santo Tomás que tenía rasgos simiescos para destacar el valor de la fé, cosa que Tomás descuidó según el texto bíblico.
Comentábamos que estos relieves trataban temas de la vida de Cristo y de la Virgen María, están trazados en losas de unos dos metros de altura, intentando catequizar al que los contempla. Van ataviados con ropas títicas de la Edad Media. Las escenas están protegidas por arco de medio punto que apoyan en unas elegantes columnas.
Así que vamos en una serie a analizar los diferentes relieves por si alguien decide realizar un alojamiento en Santo Domingo de Silos y visita el claustro buscando momentos de relax.
En esta escena Cristo aparece en el centro de la escena en una zona que no es ni terrena ni divina, la idea es representar el movimiento de ascenso que tendría Cristo cuando sube al cielo. Debajo de esas ondas aparecen la Virgen y los apóstoles colocados en dos frisos con la idea de evocar perspectiva o sensación de profundidad, siete abajo y seis arriba, al decrecer el número se potencia la idea de ascensionalidad. Las cabezas están todas levantadas hacia arriba y enfrentadas desde su parte central poque la idea que se quiere transmitir es que estaban colocados en un corro, con Cristo en el centro antes de producirse el ascenso a los cielos. Todos los rostros son iguales excepto el de la Virgen que cubre su rostro con un velo y, por supuesto, no tiene barba.
Deciamos que las nubes se representan con un perfil ondulante donde la cabeza de Cristo es lo fundamental, es como si estuviera desapareciendo, pero intenta destacarse que la cabeza es lo fundamental.
El maestro que realiza la obra estaría ligado al románico pleno, ya que en el mismo claustro encontramos dos maestros mas ligados al protogótico, entre ellos el de la Coronación de la Virgen.