martes, 28 de agosto de 2012

La catedral gótica de Sevilla



La Catedral gótica de Sevilla es la primera que se construye en el siglo XV en España y tiene a gala ser la mayor en tamaño de todas las catedrales españolas. Debemos tener en cuenta que Sevilla se conquistó en el año 1285 y que muchos edificios islámicos fueron reaprovechados, entre ellos los Alcazares de Sevilla que pasaron a ser residencia de los reyes. Las grandes mezquitas pasaron a convertirse en catedrales, por ejemplo podemos observarlo en Córdoba, igual sucede en Sevilla donde se esperará finales del siglo XIV para planificar la construcción tras derribar la mezquita almohade.
Como se disponía de un gran espacio con la sala de oración de la antigua mezquita, se construyó una catedral de grandísimas dimensiones, siendo hasta la construcciónde la Basílica de San Pedro en Roma, el templo más grande de la cristiandad. Sevilla es la catedral más grande que hay en España.
Para llenar el espacio se construye un edificio de cinco naves mas capillas laterales, la nave central es un  poquito más ancha que las naves laterales y está cubierta con bóvedas de crucería, excepto en la parte central donde un terremoto le hizo sufrir una modificación y se cubre con bóvedas estrelladas típicas del siglo XVI.
Tiene una planta de salón, es decir tiene forma rectangular, el crucero no sobresale en planta, la única parte que destaca es la zona de la cabecera (sepulcro de reyes) que fue construida en el siglo XVI. 


La diferencia de altura entre las naves se ha suavizado y ya no es tan acusada como en el siglo XIII, tendiendo al rectángulo también en altura y no a la forma piramidal anterior.
La Catedral de Sevilla servirá de modelo a otras en España, concretamente a las dos últimas catedrales góticas que se construyen en el país ya en el siglo XVI, Salamanca y Segovia.

Catedral de Sevilla. Arte gótico siglo XV

jueves, 23 de agosto de 2012

Jesus del gran poder de Juan de Mesa

Juan de Mesa. Jesús del Gran Poder. 1620. Sevilla

Juan de Mesa es uno de los discípulos del gran maestro sevillano de la escultura barroca del siglo XVII, estamos hablando de Juan Martínez Montañés, escultor que determina la iconografía de diferentes modelos de Santos, Cristos y Virgenes en su prolífica producción por tierras sevillanas principalmente.
Juan de Mesa es un seguidor fiel de los modelos de Montañés, de hecho durante mucho tiempo algunas de sus obras fueron atribuidas al maestro. Fue un escultor que falleció tempranamente, con solo 44 años de edad, gozando de cierta fama en su corta vida artística.
Quizás el Jesús del Gran Poder (figura de gran devoción en Sevilla) sea una de las más conocidas del artista. Estaría realizada en 1620 y se trata de una imagen de vestir con gran  patetismo. Cristo parece un anciano, lleno de pequeñas heridas, regueros de sangre y dobla la espalda quizás por el peso de la cruz que carga sobre sus hombros. La corona de espinas tiene unas enormes puntas, algunas de ellas se le clavan en las orejas y en las cejas.
Es curioso que la figura da impresión de tener unos 50 años cuando según la tradición nos dice que Jesús debía tener unos 33 años cuando se produce su pasión y muerte. Pero está demostrado que la intensificación del dolor y un maltrato físico continuo en poco espacio de tiempo, como le sucedió a Jesús, produce una rápida ruica física, que es lo que podemos apreciar en la figura que realiza Juan de Mesa.
Como podemos observar en las fotografías, igual que sucedía con el Jesús de la Pasión de Juan Martínez Montañés, los brazos del Cristo son articulables, pudiendo cargar con la cruz o presentarse como un Ecce Homo con los brazos atados delante del vientre.


domingo, 19 de agosto de 2012

Las jambas del Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela


Vamos a estudiar en dos post las jambas del Portico de la Gloria, lo cual nos puede ayudar a conocer un poco más sobre la iconografía utilizada para representar a cada uno de los personajes.
En las jambas de la derecha se representan personajes ligados al Nuevo Testamento, en este caso apóstoles de Jesucristo.
Acerca del Pórtico de la Gloria debemos decir que fue realizado por el Maestro Mateo al cual se le concede una renta anual de 100 maravedíes de por vida para que se entregue a los trabajos de Santiago de Compostela, esto ocurre en el año 1168. Debemos decir que todo el pórtico estaba pintado, pero que esta pintura que realzaba el realismo se ha perdido con el paso del tiempo y solo apreciamos la piedra en la que esta tallada cada una de las esculturas. Es curioso fijarse en las posiciones de los pies que parecen interpretar posiciones de danza o de baile, quizás de algún baile medieval de la época.
Vemos representados de izquierda a derecha, en primer lugar al Apostol Pedro, que lleva unas llaves en sus manos, ya que Jesucristo le dijo que le daría las llaves del Paraiso. Así lo vemos representado en multitud de ocasiones mientras espera las almas que llegan al cielo.
En segundo lugar encontramos a San Pablo, que como sabemos no fue apostol directo de Jesucristo, pero que se convirtió en uno de los máximos propagadores de su mensaje a través de sus escritos, enseñanzas  y cartas, que dotan a la iglesia de un referente en su doctrina. Por su importancia aparece junto a otros apóstoles en este caso con un libro abierto en sus manos.
En tercer lugar aparece el Santiago, con un rollo en sus manos aludiendo a las cartas que escribió y que aparecen en el Evangelio.
Por último tenemos al Apostol Juan, del cual se decía que era el más joven de los doce, por eso aparece sin barba, como símbolo de juventud, lleva un libro en sus manos, escribió un evangelio y el libro del Apocalipsis. Observamos a sus pies otro de los símbolos que representan al evangelista, un águila, que pasará después a ser símbolo de la reina Isabel la Católica por su devoción por este Santo. Da impresión, y por eso estamos en un momento de transición entre el románico y el gótico, que Santiago está hablando con Juan, intenta decirle algo y Juan le escucha tratando de esbozar una ligera sonrisa, como si lo que le dijera fuera algo divertido.

martes, 14 de agosto de 2012

¿Como distinguir un crucifijo gótico?

Ejemplo de Cristo gótico en Navarra

Ya habiamos visto en este blog la manera de distinguir un crucifijo románico y ahora vamos a ocuparnos de uno gótico, intentando ver las diferencias que tiene con el anterior y que así sea más fácil.
  • El cristo románico estaba vivo y tenía la mirada al frente. El cristo gótico está muerto, eso podemos distinguirlo por la herida que tiene en el costado que nos indica que ya ha expirado.
  • El cristo románico tenía 4 clavos, el cristo gótico tiene solamente 3. Uno solo para los dos pies, eso hace que tenga que montar una pierna encima de la otra y la sensación de inestabilidad sea mayor.
  • El Cristo románico tenía una falta que le llegaba a los tobillos. Las faldas del cristo gótico van subiendo según avanzamos en el tiempo, de manera que podemos ver más la pierna según avanzamos en el tiempo hasta que finalmente se convierte en un paó de pureza. Apreciamos en el paño como los pliegues se hacen en forma de letra V
  • El cristo románico tiene los brazos perpendiculares a la cruz. El gótico, como podemos apreciar, eleva los brazos en forma de letra V, de manera que tiene mayor senssación de ahogo, ya que el elevar los brazos no le permite respirar con facilidad. Incluso en ocasiones podemos apreciar como los pulmones aparecen hinchados debido a esta causa.


Majestad Batllo, ejemplo de cristo románico

viernes, 10 de agosto de 2012

Relieves de Santo Domingo de Silos. La duda de Santo Tomas

Relieve de la incredulidad de Santo Tomás. Monasterio de Silos. Burgos

El monasterio de Santo Domingo de Silos nos ofrece la posibilidad de conocer la iglesia y el claustro del sitio. Un claustro que sería el lugar donde el monje paseaba, estudiaba, meditaba, era el lugar donde se celebraban procesiones. En el claustro de Silos trabajan hasta tres maestros, realizando obras desde el año 1088 hasta el siglo XII.
Los relieves se sitúan en las esquinas y podemos datar los mismos por su estilo, el que nos ocupa pertenece a la fase del románico pleno. También encontramos alguno de la fase protogótica.
Los relieves se relacionan con momentos trascendentales de la vida de Cristo, trazados en losas de casi dos metros de altura. Su finalidad sería catequética, intentando emocionar dentro del hieratismo.
Los personajes van ataviados con vetsidos típicos de la Edad Media. 
Las escenas aparecen protegidas por un arco de medio punto y por finas columnas por capíteles.
El relieve que nos ocupa se corona con almenas y torres con escamas, en las enjutas de los arcos aparecen músicos. 




El relieve presenta a los apóstoles sin ninguna idea de profundidad, da impresión de que las figuras se repiten con monotonía, superpuestos para incitar la sensación de lejanía, representandose figuras de cuerpo entero en primer plano y en el segundo panel. El brazos de Cristo es el que marca el movimiento de los apóstoles del segundo y tercer panel, mientras las figuras del primer panel dan la impresión de estra realizando movimientos típicos de la danza. Cristo destaca sobre el resto de las figuras al ser mas grande que el resto, unas figurasque tratan de adaptarse al marcotanto de las columnas como del arco.
El tema, narrado en el evangelio, sucede después de la resurrección de Cristo, cuando este se presenta delante de los apóstoles pero falta Tomás, al regresar el apostol sus compañeros le cuentan que Jesucristo ha estado con ellos, pero Tomás dice que hasta que no lo vea e introduzca sus manos en las heridas de su cuerpo no podrá creerlo. Cuando Jesús regresa de nuevo, lo primero que hace es llamar a Tomás para que introduzca sus manos en las heridas y destacando la improtancia de la fe sobre los hechos.
En la escena vemos como Tomás introduce su dedo en la herida del costado de Jesús. Pero se nota que hay un desprecio hacia Tomás, sus facciones son diferentes al resto, son algo simiescas y en el rótulo aparece como "uno de los doce". La incredulidad frente al hombre de fe, representado por el apostol Pablo, que creyó sin haber visto, es lo que tratan de destacar a los monjes en este relieve.
Un claustro de una belleza singular, pero no solo para ver arte sino para buscar un alojamiento en Santo Domigo de Silos o un hotel buscando la paz y el descanso que proporciona esta bella zona de la provincia de Burgos.


domingo, 5 de agosto de 2012

Acercando el arte contemporáneo a los niños. Erwin Olaf y José Ribera

Ya hemos comentado que una buena manera de acercarnos a lo contemporáneo es comparar obras actuales con otas clásicas y darnos cuenta de las semejanzas que tienen para buscar nexos de conexión.
Hoy vamos a comparar una imagen del prestigioso fotógrafo holandés Erwin Olaf titulada "The Paradise Club:Viplange" con otra del pintor Barroco José de Ribera.


La foto de Olaf fue realizada en el año 2001 y está inspirada en "El rapto de Hipodamia" de Rubens, en ella trata de representar el conocido Paraiso Club de Amsterdam, una famosa discoteca de la ciudad, donde las fiestas se llevaban hasta el extremo, llena de fetichismo y disfraces. Ello nos lleva reflexionar sobre nuestro mundo como algo violento, banal y deconsolador.
Pero quisiera llamar la atención sobre el personaje de la izquierda, esa mujer barbuda que aparece vestida a lo Degas en un columpio, sonriendo y mirando de forma morbosa a su alrededor.


Nos fijamos en este personaje porque José de Ribera pintó un cuadro en 1631 llamado "La mujer barbuda" depositado actualmente en el Museo del Prado. Es curiosa la representación que Ribera hace de este personaje. Una mujer, con un niño recine nacido al que le está dando el pecho y una descripción de la enfermedad que padece en la parte derecha, una enfermedad justo después del parto que le hace generar hormonas masculinas que provocan, entre otras cosas, el crecimento de vello en la barba y bigote. Pero vemos que Ribera exagera la situación hasta llevarla al límite, tanto que tenemos la sensación de que en vez de estar representando a una mujer ha pintado un hombre, al cual le ha añadido un pecho para intentar que sea creible. Las manos del personaje son claramente las de un hombre.
Curiosa es la cara del supuesto marido que aparece un poco más atrás, sobre todo en la forma de mirar al espectador, con las dudas de lo que le está sucediendo a su mujer que no llega a comprender.

miércoles, 1 de agosto de 2012

El Expolio del Greco para niños



Este cuadro manierista se encuentra en uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Toledo, su expléndida catedral.
Se trata de una obra que representa el momento justo antes de que Jesús sea despojado de sus vestiduras para ser calavado en la cruz. Todo con el particular punto de vista del pintor de origen cretense afincado en España, tras su paso por Venecia y más tarde por Roma. Así podemos contemplar como un personaje con una camisa verde trata de quitarle la túnica a un ensimismado Jesucristo. Este parece aceptar su destino y encontrarse más alejado mentalemente de la escena que dentro de ella. La colocación de la mano sobre el pecho y la forma (muy italiana y elegante) de colocar los dedos, llaman mucho la atención, al igual que los colores venecianos que aparecen en la obra: verde jade, amarillo chillón, rojo carmín.
Un grupo de mujeres, las tres marías, estarían observando como otro personaje con camisa blanca y un chaleco de colo amarillo, prepara la cruz antes de clavar al Cristo. Justo al lado de la cruz, un pequeño papel sirve como excusa para que el pintor pueda firmar la obra con su nombre en griego, Domenikos Theotokopoulos.
Al lado del rostro de Jesús observamos a dos personajes nada agradables que parecen increparle insultándole y abriendo la boca de forma ostensible.
Lo que resulta muy extraño es la introducción de un personaje de la época en el cuadro, algo completamente anacrónico, ya que en el siglo I no existían personajes con armadura, pero es una de la características de la pintura del Greco. Si es curioso observar la calidad del artista en el reflejo que la túnica roja de Jesús hace en la armadura del personaje.
El horario de visita a la Catedral de Toledo es de lunes a sábado de 10.00 a 18.00 y los domingos de 14.00 a 18.00. El precio de la visita completa es de 10 euros. Solo los museos 7 euros. Gratis los domingos por la tarde para españoles.