domingo, 29 de marzo de 2015

La pintora surrealista Remedios Varo para niños

La pintura surrealista tuvo una gran aceptación en España y algunos de sus pintores más conocidos de todos los tiempos tuvieron relación con este movimiento, tanto de parte masculina con las obras de Joan Miró y Salvador Dalí, como por parte femenina con Maruja Mallo o el caso que hoy nos ocupa, la pintora catalana Remedios Varo.


Podríamos decir a modo de pequeña biografía de Remedios Varo que es una mujer adelantada a su tiempo, ya que debido a su inclinación por la pintura su padre le costeó los estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Recordemos que en ese momento no existen Facultades de Bellas Artes como tal y el mismo Dalí, empeñado en estudiar pintura lo hizo en el mismo lugar que Remedios Varo con el fin de obtener una titulación superior, aunque como sabemos, Dalí no fue capaz de completar los estudios al ser expulsado de la escuela, debido a su actitud desafiante con alguno de sus profesores.
Paris, como centro del arte en la primera mitad del siglo XX, ejercerá una gran influencia en Remedios Varo, desde que realiza su primer viaje, hasta que a principios de los años treinta, contacta con el grupo de surrealistas, conociendo en persona a André Bretón, eso hará que su pintura se transforme y trate de adaptarse a la visión onírica que ella percibe del mundo que le rodea. No en vano sus obras siempre se encuentran cargadas de una actitud de misterio y unos colores que las hacen reconocibles nada más verlas.
Durante la república se separó de su primer marido, lo cual es un dato curioso, ya que como sabemos durante la época de Franco eso no era posible. Remedios era una mujer con las ideas muy claras. Colaboró con el bando republicano y tuvo que huir a Francia como consecuencia de la guerra civil. En París permanecerá un tiempo hasta que los Nazis ocupen la ciudad, momento en el que se traslada a México, donde pasará el resto de sus días alternando con viajes de tipo comercial a países como Venezuela.
Será en Mexico donde animada por su segundo marido se dedicará de lleno a la pintura, ofreciendo al público su primera exposición individual en los años 50 y manteniendo contacto con otros artistas mexicanos, igual que con algunos intelectuales exiliados de España, como consecuencia de la guerra civil.
Pese a su tardanza expositiva conservamos un obra bastante extensa, se trata de personajes cotidianos que se encuentran realizando labores típicas del trabajo diario, en cuyos escenarios de trabajo aparecen escenas relacionadas con el mundo de los sueños. Se trata de figuras que realizan labores modernas en un escenario cargado de magia en unas obras inconfundibles.


En la obra Armonía encontramos a un científico bastante andrógino que se encuentra buscando la "teoría del todo" usando material musical y un organizado mecanismo.


miércoles, 25 de marzo de 2015

Zurbarán visita el Museo Thyssen en verano de 2015

Francisco de Zurbarán, nacido en la localidad pacense de Fuente de Cantos en el año 1598, es uno de los pintores barrocos más interesantes de la escuela sevillana, quizás eclipsado por el buen hacer de Velázquez, ya que son contemporáneos, pero con sus propio predicamento en la zona sevillana y extremeña e incluso en América donde fueron enviadas algunas obras.
El museo Thyssen de Madrid dedica una completa exposición de artista que abarca desde sus obras de juventud a otras de madurez, incluyendo obras inéditas que nunca han sido expuestas en España: A ello se unen otras obras de artistas barrocos del momento y algunos bodegones pintados por su hijo Juan de Zurbarán confrontando las obras de estos artistas con las del artista extremeño.
Zurbarán es un artista un tanto extraño, se nos presenta como un grandísimo artistas a la hora de realizar obras de tipo místico, tuvo una gran relación con los monjes cartujos, así como a la hora de representar bodegones y todo tipo de detalles inanimados en muchos de sus cuadros. Asimismo es un artista que domina perfectamente las diferentes tonalidades del color blanco, que en sus obras adquiere una gran belleza por la cantidad de matices que podemos encontrar en el mismo.
Pero en cambio hay otras obras en las cuales comete errores de perspectiva, por ejemplo en obras como La Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, donde la separación entre el cielo y la tierra está mal resuelta así como los edificios y personajes que aparecen tras la ventana que tenemos en primer plano. Algo parecido observamos en la obra La Virgen de los Cartujos, donde las piernas de la Virgen dan sensación de arrancar desde el pecho y no desde la cadera.
Es decir cuando las personas están en movimiento o hay que desarrollar una obra en perspectiva con cierta profundidad, a Zurbarán se le plantean diversos problemas para poder resolverlo correctamente, de hecho en alguna de sus obras para evitarlo reduce la perspectiva a su mínima expresión, como ocurre por ejemplo en San Hugo en el Refertorio de los Cartujos, una obra perfectamente resuelta con todos los monjes vestidos en color blanco y una gran calidad en los objetos que aparecen encima de la mesa, pero que en la parte derecha cuando se abra a un paisaje urbano vemos cometer a Zurbarán los mismo errores que cometía Francisco Pacheco, maestro de Diego Velázquez, que unía a sus grandes conocimientos iconográficos, sus problema para resolver correctamente la perspectiva en muchos de sus cuadros.
Por eso Zurbarán es un pintor muy destacado por sus bodegones, es decir cuando lo que tenemos encima de la mesa son objetos inanimados que se encuentran en primer plano. En ese aspecto es un pintor maravilloso, con una excelente calidad tanto en el colorido, como en el realismo de los objetos que están representados en la obra, lo cual le une también a Velázquez, un artista que demuestra un especial tratamiento de los objetos con un realismo que podríamos calificar casi de fotográfico, algo parecido le sucede a Zurbarán en este aspecto.
Las fechas programadas para la exposición de Zurbarán en el Museo Thyssen de Madrid es desde el 9 de Junio al 13 de Septiembre de 2015, será sin duda un momento estupendo para ver reunida obra del artista y apreciar obras del autor nunca vistas en España.

San Hugo en el refertorio de los Cartujos

domingo, 22 de marzo de 2015

La Iglesia mozárabe de San Baudilio de Berlanga

Esta iglesia situada en el pueblo de Casillas de Berlanga que pertenece a la provincia de Soria constituye un ejemplo total mente diferente al de otras iglesias de estilo por sus diferencias tanto en planta como en alzado con algunas de las características del estilo mozárabe. La primera referencia que tenemos de la iglesia corresponde al año 1135, aunque la construcción del edificio se iniciaría cien años antes.
Como podemos observar en la planta, se trata de una iglesia de una sola nave, que tendría una forma cuadrada, por medio de unas escaleras se accede a la capilla mayor que tiene forma rectangular, el ábside aparece de forma independiente a la nave, de hecho está cubierto con bóveda de medio cañón y se accede a él por un arco de herradura, uno de los arcos que se usaban en época mozárabe y que podemos observar en otras iglesias por ejemplo en la leonesa San Miguel de Escalada.
La nave posee una gran columna en la parte central que se abre en la parte superior para formar (como si fuera una palmera) ocho arcos de herradura que rematan en las esquinas y el centro de cada uno de los lados del cuadrado. Esta palmera de piedra oculta por encima del arranque de sus ramas una pequeña cámara cubierta con bóveda cordobesa, es decir que hay cuatro nervios que marchan paralelos y otros dos se cruzan en el centro formando un cuadrado en la zona central, así lo podemos observar claramente en algunos ejemplos que encontramos en la zona de la quibla de la Mezquita del Córdoba.
A los pies de la nave se sitúa una tribuna que se alza sobre múltiples columnas que rematarían en arcos de herradura bastante toscos. Estas columnas carecen de capiteles.
Toda la iglesia se encontraba pintada, de esas pinturas actualmente se conserva muy poco, ya que las pinturas fueron trasladadas al Museo del Prado donde pueden contemplarse en la actualidad. Las pinturas no serían de época mozárabe sino que fueron realizadas en el románico, a mediados del siglo XII, es curiosa la escena de caza donde unos perros persiguen a unos conejos y para crear sensación de profundidad se superpone una figura de animal encima de otra.
Como era habitual en las iglesias pegado al ábside se encuentran una necrópolis con unas veinte tumbas que conservan la talla, aunque esta sea de bastante mala calidad. La creencia de que estar cerca del ábside de la iglesia hacía que estuvieras más cerca de Dios en el cielo llevaba a la gente a enterrarse lo mas cerca posible del mismo, llegando en muchos casos a competir y a pagar grandes cantidades de dinero por enterrarse dentro de la iglesia y lo más cerca posible de este lugar. No tenemos mas que observar el suelo original de muchas catedrales para darnos cuenta de lo que decimos.




miércoles, 18 de marzo de 2015

La Portada de las Platerías en la Catedral de Santiago

Vamos a hablar en este post no de la entrada principal de la Catedral de Santiago sino de una de las entradas que se encuentra en los brazos de la cruz, la única que se conserva de época románica, ya que la otra se perdió, aunque algunas esculturas fueron aprovechadas y colocadas en esta fachada.


Existe la teoría de que durante el románico muchas de las fachadas tenían la función de adoctrinar a los fieles que acudían a la iglesia o bien formar con imágenes a personas de baja cultura, ya que de esta manera era mucho más sencillo conocer la historia o los eventos de los cuales hablaba el sacerdote.
Eso es lo que ocurriría en esta fachada, que podemos considerar acabada en el año 1112. En la Portada de las Platerías tratan de luchar contra la herejía monofisista. Esta herejía proclamaba que Cristo tenía una sola naturaleza, la divina y que no tenía naturaleza humana, lo cual va en contra de las creencias de la Iglesia que proclama las dos naturalezas de Cristo, como hijo de Dios y como hombre nacido de la Virgen María. Así que con la idea de corregir a aquellas personas confundidas por esta creencia la fachada trata de demostrar en muchos casos aspectos relativos a la naturaleza humana de Cristo.
Por esa razón no es extraño encontrar en el tímpano de la parte derecha como las escenas tienen que ver con momentos relativos al sufrimiento que Cristo tiene durante los momentos de la pasión. Es un ser humano y como tal sufre cuando le vejan o le pegan, por eso podemos contemplar momentos como el Prendimiento, Cristo atado a la columna recibiendo los latigazos correspondientes o bien Jesús ante Poncio Pilatos. Todo ello acompañado en la parte derecha por una escena relativa a la Curación del Ciego. En la parte superior, aunque algo deteriorado vemos una escena de la Epifanía, es decir la Adoración de los Reyes Magos, conviene recordar que cada uno de los regalos de reyes tiene un símbolo, es decir, le regalan oro como rey, incienso como Dios y mirra como hombre, son las tres atribuciones que para los católicos tiene Jesucristo.


El otro tímpano trata escenas relativas a la naturaleza divina de Cristo, por ejemplo podemos apreciar casi en la parte central la escena de Las Tentaciones de Jesucristo, con las figuras de demonios ofreciendo a Jesucristo una vida llena de lujo y poder, que Jesucristo rechaza lo que supone un triunfo sobre el pecado. También observamos una mujer con un cráneo en  su regazo, puede simbolizar dos cosas o bien Eva, la primera mujer, que es la madre de todos los seres mortales. Es decir Eva como mujer que engendra seres mortales o bien puede que sea una alusión al pecado de lujuria que nos lleva a la muerte y a la perdición, es muy habitual este tipo de alusión en la Edad Media en diferentes edificios y fachadas, así que lo que tendríamos en este caso es una representación de la mujer adultera, pero no está claro a cual de los dos se refiere.
Todas estas escenas acompañadas en la parte superior por diferentes esculturas relativas a la Transfiguración, con representaciones de algunos personajes del Antiguo Testamento, como por ejemplo el rey David o la figura de Abraham que aparece con un crismón y unos ángeles que lo sustentan.


domingo, 15 de marzo de 2015

El equipo crónica explicado a los niños

Para comprender la pintura del Equipo Crónica debemos situarnos en el contexto en el que surge este grupo de pintores que trabajan de forma conjunta. Estamos en la España de los años 60 y a lo largo de los 50 los artistas que más han destacado han sido los informalistas, abanderados por Tapies, Millares o Saura, recogen la tradición del expresionismo abstracto norteamericano y lo adaptan a su propia visión en España.


Pero superado ese momento durante los años 60 se vive un momento de mayor apertura, los turistas comienzan a llenar las playas españolas y existen unas necesidades básicas que han sido cubiertas con el trabajo que ha surgido en las ciudades, ello ha permitido que mucha gente pase del campo a la ciudad y que comience a surgir una clase media ligada a una serie de objetos básicos de consumo que en ese momento se pueden permitir. La industrialización ha generado todo este cambio social en España. 
Es en esa incipiente sociedad algo más abierta y ávida de consumo donde surge el Equipo Crónica. Este grupo de artistas apadrinados por el crítico Tomas Llorens llegarán a redactar un manifiesto en el año 1965 sobre sus pretensiones pictóricas que ayudan a definir su línea y método de trabajo. 
El grupo surge en Valencia y estaba formado por tres artistas, Rafael Solbes, Manolo Valdés y Juan Anotnio Toledo. Este último abandonó pronto el grupo, pero Solbes y Valdés continuaron implicados en el proyecto hasta la muerte del primero que tuvo lugar en el año 1981 momento que consideramos el de la desaparición del grupo. Y así debía ser ya que juntos planteaban los temas y juntos realizaban las pinturas los dos artistas.
El equipo crónica recoge algunas de las tendencias europeas del momento, entre ellas una de las que más éxito tuvo, tanto en Europa como en Estados Unidos, nos referimos al pop art. Aunque para ellos, igual que le ocurre a otros pintores como Eduardo Arroyo, el pop art es un método de expresión crítica contra la sociedad y el gobierno español del momento, aunque sea de forma tímida porque quizás no podía hacerse de otra manera.


Trabajaban con iconos claramente reconocibles, tanto españoles como extranjeros, realizando pinturas en serie variando pequeñas posiciones u objetos que portan los personajes. Revisan algunos de los grandes iconos de la historia del arte español, encontrando personajes de artistas como El Greco, Velázquez y Goya en algunas situaciones inverosímiles e incluso divertidas, combinando este tipo de imágenes con algunos iconos del consumo que surgen en los años 60.
Algunos de estos personajes salen de su contexto habitual para integrarse en acciones propias del momento en que son pintados, creando sin duda situaciones la mar de divertidas.



miércoles, 11 de marzo de 2015

El artista británico Jamie Reid y la estética del punk

Decía hace poco tiempo Victor Lenore en su libro que pretende ser una crónica de la dominación cultural dedicado a los Indies, Hipsters y Gafapastas que en la época contemporánea tratamos de justificar todas las cosas que suceden o han sucedido. Para ello buscamos una explicación a como surgen todos y cada uno de los movimientos musicales, entre ellos el punk. Es por ello que estamos más preocupados de dotar de ideas al movimiento que de analizar si realmente surge por la situación de desempleo y precariedad social que vive la Inglaterra de finales de los 70 como causa del desmantelamiento de la industria metalurgica. Parece sin duda más lógico que todas las conexiones que podamos hacer con las ideas situacionistas que eclosionan a finales de los 60. Realmente no me imagino a Sid Vicious leyendo los escritos de Goy Debord.
Pero de todas maneras vamos a intentar buscar esa conexión y lo hacemos a través de Jamie Reid uno de los iconos del arte punk debido a su colaboración con una de las bandas más representativas del momento: Sex Pistols.
Quizás debamos remontarlos a la Internacional Letrista y el origen cuando interrumpieron una conferencia de Charles Chaplin en Paris en 1952 diciendo que había que destruir los ídolos cuando se presentan hablando en nombre de otro. Ellos hablaban de la banalización de la sociedad contemporánea y como estábamos aducidos por un mundo lleno de productos y servicios donde la novedad llega cada instante. Con ello los deseos olvidados quedan ocultos. Estas ideas estaban en principio a un nuevo concepto más justo de ciudad pero pueden aplicarse perfectamente al comportamiento de la sociedad contemporánea.
Jamie Reid tuvo colaboración con los situacionistas, estuvo en París y recogió muchas de las ideas del grupo. El desprecio a la sociedad consumista es algo que esta presente en la obra de Guy Debord, el consumo y la novedad constante forma parte de un espectáculo que según Debord nos tiene completamente adormecidos, apartados de la realidad, porque mientras nuestra mente piensa en esas novedades no nos ocupamos de los problemas que realmente aquejan a la sociedad. Reflexionar sobre lo que sucede a nuestro alrededor se ha convertido ahora más que nunca en una imposible quimera, rodeados de espectáculo por todas partes: consumo, novedades, imágenes retocadas, televisión, cine. Nuestra mente está tan ocupada que es imposible centrarse en los verdaderos problemas de la sociedad.
Debord pensaba que el arte debía ser un instrumento no estético ni bello sino al servicio de la revolución, debía incitar a la gente a la reflexión y animarla a tomar una posición revolucionaria. Son ideas cercanas a lo que debe ser el arte contemporáneo en estos momentos, realista, sin mirar por la belleza y dispuesto a denunciar aquello que nos mantiene completamente adormilados. El artista debe catalizar y expresar los deseos reprimidos por la sociedad.
Jamie Reid recoge este mensaje para recortando letras de los periódicos (igual que hacían los dadaistas en los años 20), componer una nota que llame la atención de la gente con un mensaje incendiario. Reid colaboró con los Sex Pistols en el disco Never Mind the Bollocks y los singles Anarchy in the UK y Good Save the Queen, donde el uso del imperdible en la nariz de la reina provocó un gran escándalo y se convirtió sino lo era ya en uno de los elementos de la estética punk.
Sus obras se encuentran cercanas al mensaje situacionista con los que coincidió en París para recoger sus ideas y adaptarlas a la estética de protesta punk junto a Malcon Mclaren productor de los Sex Pistols.


domingo, 8 de marzo de 2015

La Catedral del Santiago de Compostela

La aparición del cuerpo del Apóstol Santiago en España se produjo bajo el reinado de Alfonso II el Casto de Asturias en una fecha cercana al año 800. Poco a poco va a ir vertebrando ese descubrimiento la aparición de un camino de peregrinación que se alienta desde toda Europa y que vertebra el continente en torno a un objetivo común.
El diseño de muchas de las iglesias de la época será muy parecido tanto en Francia como en España, las conocemos como Iglesias de Peregrinación y en España nuestro mejor ejemplo es la Catedral de Santiago de Compostela. El esquema es el mismo en todas ellas, la única diferencia puede estar en que en lugar de tres encontremos una división de las naves de la iglesia de cinco, como ocurre por ejemplo en la Iglesia de San Sernin de Tolouse.
La planta de la Catedral de Santiago muestra una iglesia de tres naves, con la nave central más ancha que las naves laterales, crucero marcado en planta y también dividido en tres naves. La nave central se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones, mientras que las naves laterales lo hacen con bóveda de arista.
La cabecera cuenta con una girola y cinco ábsides, donde el central es diferente al resto, estos ábsides se prolongan a lo largo del crucero donde observamos cuatro mas. A los pies como podemos observar hay un pórtico al que se accede a través de unas escaleras. Pórticos que también encontramos de una forma mas reducida en los brazos de la cruz que también nos dan acceso a la iglesia.
Al interior se utilizan arcos de medio punto para separar las naves, por encima de los arcos tenemos tribunas, con la idea de que los peregrinos puedan descansar después de un largo viaje para llegar a la Catedral y honrar al Apóstol Santiago. Es a través de las tribunas donde se filtra la luz al interior de la iglesia, con lo cual la luz es bastante reducida.
Por encima de las tribunas se sitúa la bóveda de cañón con arcos fajones que como vemos se apoyan en columnas que se elevan para recoger su peso, unas columnas que en la parte inferior se encuentran adosadas a un pilar cruciforme que recoge también el peso de los arcos de separación entre las naves.
En la Catedral de Santiago encontramos diferentes fases de construcción, la primera de ellas se sitúa a finales del siglo XI, la segunda fase de construcción finalizaría en el año 1124 fecha en la que se finalizaría el transepto de la Catedral.
Dos son los pórticos que se conservan, en uno de los brazos de la cruz la Portada de las Platerías y a los pies de la Iglesia el Pórtico de la Gloria realizado por el maestro Mateo cuya pequeña figura aparece representada en el marasmo de decoración mirando al altar de la iglesia.

miércoles, 4 de marzo de 2015

La Catedral de Toledo para niños

Toledo era una ciudad histórica muy importante, ya que fue la sede de los reyes visigodos y por tanto era el centro de la Iglesia española, la sede más importante del catolicismo hispano que tuvo que desplazarse durante la época musulmana a regiones más al norte para recuperar su trono en el año 1085 cuando fue recuperada a los musulmanes.
La Catedral esta situada en el mismo lugar en que antes había una mezquita. Pese a la conquista la Catedral no fue iniciada hasta el año 1209 aunque la primera piedra se puso en 1226 pudiendo estar terminada en 1289.
Algunos de los maestros que se citan en la obra encontramos a un Maestro Martín y también a un extraño Petrus Petri (Pedro/Piedra Piedra).
La planta del edificio frente a las otras catedrales góticas clásicas (Burgos y León) presenta cinco naves, quizás el espacio era más grande o bien la Catedral primada de España necesitaba más espacio. Cinco naves con doble girola en la cabecera. Toda cubierta con bóveda de crucería. Es curioso observar la girola, la exterior se cubre con bóveda de crucería y la interior con bóvedas de solo tres nervios, creando espacios triangulares. A los lados de las naves laterales observamos pequeñas capillas  que se abren a la nave. Este esquema de naves y capillas laterales se repetirá en otras muchas catedrales de influencia castellana, como por ejemplo la Catedral de Sevilla que es muy parecida a la Toledo excepto en la zona de la cabecera.
Curioso es observar el coro de la catedral, situado en el centro, quizás porque no había suficiente espacio en la cabecera para los muchos sacerdotes que atendían el culto en la Catedral, por ello lo sitúan en el centro de la nave central, impidiendo con ello desde los pies la visión de la cabecera. Ese esquema servirá de modelo a todas las catedrales españolas, ya que todas sitúan su coro en el centro siguiendo el modelo de Toledo.


El alzado del edificio sigue el esquema de arco apuntado, tribuna y ventana, aunque la tribuna como podemos observar queda reducida a la mínima expresión, ganando en importancia la ventana y la vidriera frente a otras expresiones. Hay diferencia de altura entre la nave central y las naves laterales, lo observamos tanto al exterior como al interior, no es tan exagerada como por ejemplo en la Catedral de León, pero sigue el esquema clásico de construcción de catedral gótica.



domingo, 1 de marzo de 2015

El pintor holandés Piet Mondrian para niños

Mondrian es uno de los pintores más conocidos del siglo XX y uno con los que los niños pueden trabajar más fácilmente en clase, ya que sus cuadros son muy fáciles de comprender y reproducir por los más pequeños. La gama de colores es muy reducido y la geometrización de sus obras ayuda a realizar una composición bastante limpia, siendo Mondrian uno de los pintores mas usados para colorear.


Si queremos trazar una pequeña biografía de Mondrian debemos decir que nació en Holanda en el año 1872 prolongándose su vida hasta justo antes de la finalización de la segunda guerra mundial ya que  falleció en Nueva York en 1944.
Mondrián es un pintor que sufre una fuerte evolución en su obra pictórica a lo largo de su vida, ya que comenzó siendo un pintor interesado por el impresionismo y también por el naturalismo pero su faceta mas conocida la encontramos dentro de la abstracción.
Puntillismo, postimpresionismo, fauvismo son algunos de los movimientos que conoce su paleta, donde los colores vivos se dan cita, pero hay un movimiento que le influye sobremanera, para ello debemos centrarnos en el año 1911, se trata del cubismo. Recordemos que en esa época el cubismo descompone tanto las figuras que está a punto de convertirse en abstracción y de ahí es de donde Mondrian toma su influencia.
De ese cubismo es desde donde Mondrian evoluciona a la abstracción geométrica pura, a la simplicidad absoluta en sus obras basadas en formas geométricas y colores nada complicados, colores primarios, sin mezclar que recuperen la esencia de la pintura.
Este mismo planteamiento será el que se aplique para el grupo que fundó junto a otros artistas del momento, muchos de ellos arquitectos y diseñadores, nos referimos a De Stijl donde perseguían la estructura matemática del universo y todo aquello que de perfecto tiene la naturaleza.

Para comprender la obra de Mondrian debemos relacionarla, igual ha ocurrido con otros artistas como Tapies, con la espiritualidad y la folisofía. Se trata de encontrar la estructura básica del universo a través de su pintura. Las formas geométricas se formas a través de dos colores antagónicos como son el blanco y el negro que a la vez aluden a la mezcla de color y a la ausencia de todos los colores. La curva desaparece de su obra, igual que de los diseños en De Stilj, se tata de un elemento no formal y por tanto se elimina. Afirmaba que el arte no debe ser figurativo sino que debe indagar en en los elementos m´ñas puros que conforman la realidad e investigar sobre ella. Rojo, azul y amarillo son los colores que observamos en sus obras, nada de mezclas de color que nos den como resultado el verde o el naranja, eso sería traicionar todo aquello que de puro tienen esos colores primarios.
Los niños pueden trabajar perfectamente reproduciendo obras de Mondrian bien en cartulina o papel preparada con los rectángulos en color negro y el interior en blanco para luego rellenar con colores primarios, también se puede trabajar en grupo dividiendo el lienzo en cuatro parte de la cual cada niño es responsable de una zona y rellena los colores a su gusto. También para trabajar con Mondrián para niños se puede utilizar la plastilina delimitando en negro las formas geométricas y rellenado de color el interior con azul, rojo, amarillo y blanco.
Se puede realizar formas o diseños más complejos para niños algo más mayores que pueden incluir por ejemplo la decoración de un vestido con este tipo de formas o bien el poder pintar las uñas con formas cercanas a las obras de Mondrian o bien poder crear formas geométricas que semejen animales o figuras robóticas decoradas con los colores de Mondrian.