domingo, 27 de julio de 2014

La Casa Mila o la Pedrera de Antonio Gaudí

Este bloque de viviendas es una de las casas que construye Gaudí en la principal zona de ensanche de la ciudad, el conocido Paseo de Gracia, fue realizado entre los años 1906-1912. Allí también se sitúa otra de sus obras más conocidas, la Casa Batlló, otro bloque de viviendas que localizamos prácticamente enfrente de la obra que hoy nos ocupa.


Cuando observamos la casa Mila, nos damos cuenta que se cumple una de las características del modernismo, que es la imitación de las formas de la naturaleza. Puestos a comparar podemos decir que la forma ondulada de su fachada y los diferentes tamaños de las ventanas de las casas, todo acompañado del color que tiene la piedra, nos hace pensar en una montaña o una zona de colina con cuevas o huecos de diferentes tamaños, donde vivirían los hombres primitivos, pero en este caso adaptado a una vivienda moderna.
Recordemos que el espacio con el que contaba Gaudí para hacer la obra no era el más adecuado, en parte porque tenía que resolver como componer el edificio en una zona de esquina, pero lo hace perfectamente con este diseño ondulado que como decimos trata de imitar esta forma de colina y cuevas.
Otro de los elementos que son típicos del modernismo es la utilización de nuevos materiales como el hierro, no solamente para los pilares del edificio o para poder elevarlo en altura, como sucede con los rascacielos de Estados Unidos, principalmente en la Escuela de Chicago, que utilizan hierro y acero, sino también para la decoración de la fachada, como podemos observar en los balcones del edificio, que imitando formas de plantas y hojas, estarían realizados en hierro (al igual que ocurría con los de la Casa Batlló) y en diferentes tamaños, ya que tanto las ventanas como los balcones no repiten estructuras sino que parece tener cada uno su propio tamaño y diseño.
Si accedemos a la casa para visitarla, en la azotea encontramos otro de los elementos favoritos del autor, como es el mosaico. La azotea es de perfil sinuoso al igual que la fachada y permite observar algunas de las torres y remates orientales tan del gusto del artista (que el había estudiado por su cuenta mientras realizaba su carrera de arquitecto y que resultan ajenos a la arquitectura española) que incorpora a muchos de sus trabajos.
Como decíamos la Casa Milá ofrece un montón de actividades, no solamente la visita, pero si queremos realizar un recorrido por el interior, observar una de las viviendas con su pertinente distribución, acceder al espacio Gaudí y pasear por la azotea, los precios varían entre los 9€ de los niños entre 7 y 12 años y los 18 euros del adulto, pudiendo adquirirse de forma anticipada en la web de la propia vivienda que os acabamos de facilitar.


miércoles, 23 de julio de 2014

Características de la arquitectura gótica del siglo XV

Este periodo en el cual se prolonga el arte gótico en España lo conocemos también como gótico flamígero o flamenco y tiene su origen en tierras flamencas, es decir el origen se encuentra en los Países Bajos. Habrá diferentes nobles que hagan venir a maestros extranjeros para trabajar en España. Estos nobles obtiene dinero del comercio de la lana y deciden emplear parte de sus beneficios en obras de arte mas al gusto de otras cortes europeas.

Monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo. Decoración interior. Juan Guas

Habrá una primera generación de artistas que construyen bajo las pautas extranjeras, pero sus hijos, asentados en España, comienzan a mezclar el estilo flamenco con las obras de raíz hispánica. Ese momento se produce principalmente durante el reinado de los Reyes Católicos, en fechas cercanas al año 1500, edificios engalanados con ornamentación hispano-morisca y que hace que este estilo sea uno de los más originales de España junto con el arte mudéjar. Realmente será la ornamentación lo que le hace original, ya que las estructuras góticas se mantienen.
Los principales elementos característicos de la arquitectura del siglo XV serán: 

  • Fantasía decorativa: muestra de una sociedad atraida por el gusto y el lujo
  • La bóvedas comienzan a jugar con los nervios, con lo que se consigue una variedad tremenda de bóvedas estrelladas, cada cual distinta a la anterior.
  • Se sustituye la piedra por la madera en múltiples ocasiones por influencia musulmana, así es más fácil de trabajar y tallar los artesonados que cubren iglesias y capillas mortuorias.
  • Los arcos son apuntados pero comienzan a complicarse con formas que se retuercen y se entremezclan. Tenemos arcos de tipo escarzano, conopial, mixtilineo, trebolado, angrelado, curvas y contracurvas se combinan en un sinfín de líneas.
  • Los pilares en vez de tener columnas adosadas utilizan finos baquetones que se prolongan a recoger los nervios de la bóveda. Desparece el capitel siendo sustituido por impostas de decoración de hojarasca corrida.
  • En los muros proliferan los escudos como símbolo decorativo y reafirmación de la familia que construye el edificio.
  • La planta de las iglesias y catedrales sigue siendo basilical, pero poco a poco tienden a la planta cuadrada o planta de salón, como ocurre por ejemplo en la Catedral de Sevilla. Si las naves tienden a igualarse, la luz dentro del templo será menor.
  • Habrá una gran proliferación de órdenes mendicantes que construyen sus iglesias y conventos en esta época, se trata de iglesias de una sola nave, con perfecta visibilidad y audición para el predicador.
Bóvedas estrelladas en el crucero de la Catedral de Sevilla

domingo, 20 de julio de 2014

El papel del Museo dentro del sistema del arte contemporáneo

La principal función del Museo sería sancionar lo que es artísticamente digno de ser expuesto o aquello que no debe colgar de sus paredes. Es decir en el museo solo entran aquellos artistas consagrados o aquellos que reciben la ratificación de que el camino en el que se encuentran es el correcto. Los museos son los guardianes del arte contemporáneo, así que sus decisiones no se cuestionan. El museo legitima al artista, aunque ese mismo artista pueda ser comprado en la galería que se encuentra en la misma calle donde se accede al Museo.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

El profesor Castro Flórez comparaba el museo como centro de la nueva religión, el museo como templo moderno en el cual se guarda y se requiere silencio y se contemplan las obras como si fueran figuras de santos que adornan diferentes retablos y repisas. Pero ciertamente los objetos que encontramos en estas modernas iglesias serían de consumo, pensemos en catálogos, tazas, postales, camisetas y un largo etcetera.El profesor Castro Flórez decía que se acude al Museo igual que a la iglesia y en silencio se trata de interpretar aquello que allí se nos ofrece.
Pero también podemos ver el museo como un espacio para la reflexión sobre las diferentes obras y proyectos. Un lugar para el encuentro y la discusión, para la investigación acerca de reflexiones que tienen que ver con el pensamiento contemporáneo gracias a las obras expuestas.
El director es el responsable de todo lo que sucede en ese lugar, sería como el jefe de una gran empresa que tiene a su cargo un montón de atribuciones, por ejemplo dirigir la programación, conservar y reordenar los fondos para después ser mostrados, ganar público cada año y también si es posible dinero con el merchandising del museo, editar catálogos y en la mayoría de ocasiones escribir en ellos, controlar la información que genera el museo. Junto a ello el director participa como jurado en diferentes premios y crear o concebir las tendencias del arte contemporáneo a través de lo que debe ser mostrado y lo que no.
Las relaciones del Museo son muy variadas, por ejemplo comprando alguna obra de un artista del cual quiere hacer una exposición, buscando el beneficio mutuo. Al mismo tiempo admite donaciones, apoyos económicos en la producción de obras o catálogos y justificar el porqué alguno de sus artistas forma parte de una colección que debe tener un sentido o una línea personal.
El Museo puede contar con un cuadro estrella, como el Guernica de Picasso o una arquitectura estrella, como el Guggenheim de Bilbao. Otros en cambio deben luchar por la asistencia de un público que no va a encontrar ninguna de estas referencias entre sus muros.
La titularidad de los Museos, concretamente en España, suele ser pública. Puede ser de titularidad estatal, como el Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, otros tienen titularidad regional, como por ejemplo el MUSAC de León, otros dependen de la diputación provincial, como ocurre en el Álava con el Artium de Vitoria o bien de titularidad municipal como ocurre con el Museo Patio Herreriano de Valladolid. Administraciones que en muchas ocasiones promueven o impiden la promoción de estos museos dependiendo de su conveniencia electoral, jugando con la rentabilidad que supone a nivel de imagen y glamour dependiendo del momento político que se vive ( en España se han vivido momentos de esplendor de muchos museos de arte contemporáneo y de total abandono y despido de la mayoría de sus trabajadores debido a la crisis).

miércoles, 16 de julio de 2014

Richard Billingham y el concepto de lo cotidiano

Nuestro artista de hoy no tuvo una vida fácil, su entorno familiar se vio desestructurado desde una edad muy temprana. Cuando Billingham tenía diez años su padre fue despedido de su trabajo como maquinista y decidió no volver a trabajar e intentar vivir de los subsidios sociales, convirtiéndose en un alcohólico. Mientras su madre, con tendencia a la obesidad se pasaba el día fumando, haciendo puzzles y cuidando de sus mascotas por las que tenía cierta obsesión.


Billingham decidió retratar ese mundo, el día a día de una familia que se había visto obligada a vender su casa debido a la necesidad económica, para acceder a un piso de protección social donde en poco espacio tenían que desarrollar su vida diaria. Un lugar donde la incomunicación estaba tan presente como el hastío del día a día. El silencio se impone y la comunicación ha sido sustituida por otros elementos que van desde la televisión al alcohol o simples entretenimientos pasajeros.


Se trata de la vida cotidiana del artista, pero debemos tener en cuenta que lo cotidiano a veces se transforma en siniestro, es decir lo que es normal para mi porque resulta habitual en mi comportamiento diario, puede resultar extraño para otra persona que adopta o tiene otro tipo de costumbres o comportamiento en la intimidad. El miedo a lo desconocido nos aterra, porque no queremos cambiar nuestras propios vicios o rutinas[1].
Marc Quinn. Self
Pero, pese a ello, muchas veces parecemos obsesionados por conocer las costumbres de los demás (un ejemplo claro son los programas de televisión donde aparecen famosos o pseudofamosos). Nos interesa demasiado lo que ocurre en sus vidas, nos resulta raro (en un sentido cargado de morbo), diferente. En ocasiones su comportamiento nos produce cierta desazón. Todo ello nos lleva a compartir parte de sus vidas, como si les conociéramos de algo, como si fueran parte de nuestra propia familia, como si al encontrarlos por la calle les saludáramos por su nombre de pila porque lo hemos escuchado tantas veces que resultan tan familiares ya que conocemos alguno de sus secretos. Pero en realidad no sabemos nada, su vida privada es eso, solo privada de la cual solo por morbo llegamos a tener algún tipo de información que los comentarios posteriores con otras personas pueden convertir en algo siniestro. 
Quizás solo podemos hacer comparaciones entre los artistas que muestran su entorno cotidiano y nuestro propio entorno, intentando buscar similitudes o diferencias con lo que ocurre en nuestras vida diaria y en nuestra forma de actuar respecto a un tipo concreto de situación. En las diferencias podemos escrutar nuestros propios miedos.

Enrique Marty

Sigmun Freud decía que lo siniestro es algo familiar que de repente se ha vuelto extraño, incluso algo inanimado que de repente cobra vida, indudablemente en esto último tenía razón. Pero insiste en que lo siniestro se encuentra dentro de lo familiar, algo que debió permanecer oculto pero que sale a la luz y aparece como si fuera extraño, raro, diferente.
En la época en la que vivimos cada día vamos acumulando miles de noticias e información, alguna de ellas relevante y otras completamente irrelevantes (la gran mayoría), pero vivimos rodeados de imágenes y noticias. Incluso llegamos a sentir angustia en algunos casos si no conocemos las noticias del momento, miramos con ansia el internet o nos sentamos frente al televisor a la hora marcada para ver que es lo que ha pasado, si ha llegado el fin o la catástrofe es inminente.

Ron Mueck. Dady

Otros artistas españoles también han utilizado miembros de su familia en sus composiciones, estoy pensando en Enrique Marty que integra a su padre y madre en sus dibujos y pequeñas esculturas mostrándolos en diferentes actitudes tanto cotidianas como grotescas en algunos casos.
La vida personal o privada se da cita en otros artistas, muchos de ellos pertenecen a la generación de los Young Britsh Artist[2] como Richard Billingham, por ejemplo Marc Quinn que presentó un rostro realizado con su propia sangre que se había ido sacando durante 5 meses. La obra se llamó "Self", la artista Tracey Enim que nos mostró la intimidad de su habitación completamente desordenada en uno de los peores momentos mentales de su vida o el maravilloso escultor hieprrealista Ron Mueck que en 1996 realizó una escultura de su padre muerto y completamente desnudo. Quizás porque como dice Fernando Castro Flórez "nuestra vida contemporánea nos lleva a tocar aquello que nos aterra, a revolvernos en la inmundicia de soportar mejor la imposibilidad del intercambio simbólico. Muchos artistas buscan la redención de los desechos. El asco está unido al peligro"[3].

[1]"Hablar del entorno cotidiano mediante el arte puede servirnos como terapia para ver reflejados nuestros propios miedos, amores, temores y resoluciones cotidianas que ahora parecen hacernos reflexionar desde el otro lado. Y es que en lo cotidiano hay siempre algo enigmático, extraño, raro; lo cercano deja de serlo cuando somos conscientes de que lo aparentemente próximo ha dejado de estarlo" Tania Pardo. Lo doméstico: territorio (des)conocido. Revista Lapiz. Número 192. Pag 30
[2]Quizás todos ellos buscando un nicho de mercado en algo tan de moda como mostrar la vida íntima para generar el necesario morbo y desasosiego en el público que contempla la obra y establece comparaciones.
[3]Fernando Castro Flórez. Mierda y Catástrofe. Síndromes culturales del arte contemporáneo. Madrid. Forcola Ediciones 2014

domingo, 13 de julio de 2014

Gregory Crewdson y el concepto de lo siniestro

Gregory Crewdson es uno de los mejores fotógrafos contemporáneos, su fotografía une la belleza [1]con el misterio, ya que no sabemos realmente que es lo que está ocurriendo en sus imágenes, pero podemos intuir que alguna cosa no va bien, transmitiendo cierta angustia en la contemplación de las propuestas fotográficas del artista.


Crewdson realiza la misma labor que un director de cine, antes de tomar una fotografía prepara un gran montaje donde cada uno de los elementos que forman parte de ella están perfectamente estudiados. Luz, enfoque, sombras, color, saturación, brillo. Suele contratar actores para realizar sus obras, algunos de ellos bastante conocidos en la escena fílmica actual.
Entonces Gregory Crewdson trabaja como si rodara una película, pero se trata de una cinta que solo va a tener un fotograma. De ese fotograma debemos desentrañar la historia, que como decimos tiene un componente siniestro que nos llena de misterio.
Así lo podemos observar en las imágenes del artista que acompañan este texto que no desentonan mucho de algunas que podemos ver en las noticias cada día, ya que como índica el profesor Fernando Castro Flórez, vivimos en una inquietante "familiaridad del terror"[2], donde tenemos miedo hasta de lo artístico u ornamental. El accidente ha encontrado su museo y ese lugar donde se ha ubicado en la televisión, como dice el pensador Paul Virilio,  la televisión es el "museo del accidente"[3].

Ugnius Gelguda. Zalguiris

Al hilo de estos comentarios y de la obra de Crewdson me viene a la mente una imagen del artista Ugnius Gelguda titulada Zalguiris, que fue expuesta con motivo de la exposición "Rock My Religion" en el DA2 de Salamanca en el año 2007. La obra, una proyección fotográfica, representa a un grupo de jóvenes que no sabemos muy bien lo que están haciendo, pero que se muestran en una actitud amenazante, como en un éxtasis provocado por una situación concreta, tanto es así que no sabemos si situarlos en un concierto de una de las grandes estrellas del rock, donde estos jóvenes se sienten completamente identificados con la música o bien en una manifestación que se ha descontrolado y donde finalmente grupos violentos se están enfrentando a las fuerzas del orden. Claro que también recuerdan a los hinchas fanáticos de un equipo de fútbol bien celebrando alguno de los triunfos del equipo con el que sienten identificados o bien preparados para atacar a los hinchas del equipo contrario a los que, fíjate que desgracia, le gustan unos colores diferentes a los que lleva su equipo. Una actitud completamente primaria.
Lo real y lo imaginado se dan cita en esta imagen que acabamos de comentar, igual que en la fotografías de Gregory Crewdson, que suponen para el espectador un esfuerzo por intentar adivinar que es lo que sucede en una situación concreta. El artista, por tanto, trata de establecer una comunicación con la persona asistente a la exposición que le lleve no solo a contemplar sino a sentirse parte activa del proceso artístico.
Por otra parte convivimos a diario con el miedo. El miedo nos atenaza, cada día se mantiene vivo gracias a la televisión que muestra catástrofes y desgracias que le ocurren a los demás, mientras nosotros nos sentimos protegidos en nuestro hogar[4] , donde, como en las escenas de Crewdson, lo cotidiano termina transformándose en algo siniestro. Todo se mezcla en unas obras donde realidad y simulacro [5]se dan la mano para tratar de motivar la imaginación del espectador

[1]"La palabra belleza ha sufrido una trivialización brutal en nuestro tiempo, cualquier cosa la consideramos bella, un ideal que se encuentra mediatizado y transformado por las imágenes de los medios de comunicación, en ocasiones no tan reales como serían en vivo. Tal vez el concepto de belleza actual estriba en las cifras de ventas elevadas, en los records de taquilla, en los discos de platino, en la audiencias de televisión" Zygmunt Bauman Mundo Consumo. Paidos Contextos. Febrero 2010
[2]Fernando Castro Flórez "Mierda y Catastrofe. Sindromes culturales del arte contemporáneo". Madrid. Forcola Ediciones 2014
[3]Paul Virilio "El cibermundo, la política de lo peor" Catedra. 1997
[4]"Se trata de una mirada que no quiere reparar en lo que le rodea sino que se entrega a esa catástrofe mediática bajo la protección de un hogar en el que siempre todo puede ir a peor" Fernando Castro. Opus Cit
[5]Simulacro en el sentido en que hablaba de él Braudillard, como estrategia adoptada por el orden de producción capitalista para lograr su supervivencia a través del consumo de objetos o signos que circulan en nuestra sociedad.

Gregory Crewdson


miércoles, 9 de julio de 2014

Las importancia de las cifras de visitantes al Museo

Asistimos en los últimos años a una gran competencia entre los diferentes museos por atraer visitantes, cuantos más mejor, que sirvan a sus regidores para poder presentar buenas cifras anuales o incluso batir diferentes records sobre exposiciones pasadas de las que la gente solo recuerda sus grandes colas. El consumo también ha invadido la cultura y actualmente es un producto más que se mide por presupuestos y cifras. Una sociedad consumista que intenta atraer aficionados quizás para justificar grandes inversiones.
Mitos del Pop en el Museo Thyssen de Madrid
Y es que en algunos casos se vive el fenómeno con la misma intensidad que el de última oportunidad, por no quedar fuera de una conversación en la que es necesario que se diga que esa persona estuvo allí. Da impresión a veces de que tratamos una exposición como el último concierto que los Rolling Stones van a hacer juntos y por eso necesitamos acudir a verla.
Claro que ante la dictadura de las cifras quizás la calidad sea una de las cosas que se resienten, porque se busca exposiciones que conecten de forma mediática con el espectador, que sean espectaculares, que incluyan una obra emblemática que el público no debe perderse por nada del mundo. Son proyectos que incluyen a artistas superconocidos y dejan de lado a artistas menores que, con propuestas interesantes, jamás serían capaces de arrastar un número similar de personas al centro de arte.
Por ejemplo este verano, como ya ocurrió en el pasado, los grandes museos realizan sus grandes apuestas. Otros centros de arte han tenido que dejar de hacerlo o simplemente no pueden, porque la falta de presupuesto les ha dejado ahogados y solo pueden realizar exposiciones de bajo coste o colaboraciones con otros museos nacionales. Decíamos que los tres grandes del Paseo del Prado tienen sus apuestas para esta temporada, el Prado apuesta por El Greco y la Pintura Moderna, tras el éxito cosechado en Toledo con la exposición El Griego de Toledo, parece complicado obtener un fracaso en el año dedicado al pintor cretense. El Reina Sofía por su parte y tras el éxito que tuvo el año pasado con la exposición sobre Dalí se decide por el arte pop y apuesta por Richard Hamilton, uno de los iconos del movimiento en Europa. Por su parte el Museo Thyssen en Madrid (hay otra versión en Málaga) tiene en la exposición Mitos del Pop su gran apuesta, con Roy Lichtenstein como bandera publicitaria.
Eso por lo que se refiere a la competencia en Madrid, aunque hay otras apuestas entre la que nos gustaría destacar la del CAC de Málaga, un museo de arte contemporáneo que intenta hacer exposiciones exclusivas en España, para que la gente interesada deba desplazarse a la ciudad de la Costa del Sol para poder verla. En este caso su exposición estrella para el verano es una retrospectiva de la performer Marina Abramovic, uno de los grandes iconos del arte contemporáneo que incluye fotografías, vídeos, documentación  y objetos utilizados por la artista balcánica desde los años 70 hasta nuestros días.
Estas son algunas de las apuestas de 2014, son sin duda interesantes, aunque como siempre debemos preguntarnos si lo importante es la calidad de la cultura que se nos ofrece o los datos numéricos que aportan cada una de las entidades al final de cada ciclo expositivo. La cultura de masas a veces en vez de conocimiento ofrece simplemente rebaños que acuden a pasear por las salas de los diferentes museos, pero mejor eso que nada, no cabe duda.

domingo, 6 de julio de 2014

Georges Braque y el inicio del cubismo

Georges Braque es uno de los pintores más revolucionarios del siglo XX. Va a tener este artista francés una participación activa en gran parte de las vanguardias históricas de las dos primeras décadas del siglo XX. Se le asocia principalmente al cubismo, aunque practicó otros estilos. Se dice que Picasso se llevó la fama mientras que Braque no la disfruto tanto pese a que los dos pintores llegan al mismo tiempo a las mismas conclusiones en sus cuadros. Vamos a tratar de descubrir algo mas sobre la vida y obra de Georges Braque para niños
Georges Braque. Naturaleza muerta. 1913
En la  biografía de Georges Braque vemos que nació en el año 1882 (un año después que Picasso) y falleció en 1963. Bien es cierto que consideramos que el primer cuadro cubista de la historia del arte es el pintado por Picasso en 1907 y que lleva por título "Las Señoritas de Aviñon", ese será el año en que Picasso y Braque se conozcan y la fecha en la que Braque había participado con una exposición en el Salón de los Independientes donde muestra seis paisajes con estilo fauvista.
Pero el encuentro con Picasso hace que se introduzca de lleno en el cubismo ya que en el año 1908 presenta sus primeros paisajes geometrizados, antes de que Picasso nos ofrezca el Paisaje de la Fabrica de Horta de Ebro, es decir en este caso se adelanta al pintor malagueño. Estos cuadros son el principio del movimiento cubista que después entre él y Picasso perfeccionaran hasta llegar a la abstracción, cosa que a Picasso le ocurre en el año 1912.
Juntos van a crear los dos estilos principales que aluden al cubismo, por un lado el cubismo analítico, un lugar donde los colores no son importantes, porque lo que importa son los diferentes puntos de vista y la geometrización de las formas. Por otro lado desde 1912 cultivarán el cubismo sintético aportando al cuadro elementos externos a la obra que forman un collage, pegando papeles directamente en la pintura, por ejemplo papeles de periódico, papeles pintados donde el color es más rico que en la etapa anterior llegando a reconocer algunos de los objetos que componen el cuadro, se preocupan menos por las formas y mucho más por el collage.
No me gustaría termina sin citar la influencia que ambos artistas reciben de Paul Cezanne un autentico visionario que a finales del siglo XIX experimenta con la tercera dimensión intentando anularla y que el cuadro cuente solamente con ancho y alto. Algo que después veremos en las obras cubistas de ambos artistas que eliminan la tercera dimensión, adelantando el fondo al primer plano lugar en el que se muestran, a veces con confusión, todas las figuras y objetos.
George Braque será la exposición estrella en el Museo Guggenheim de Bilbao durante el verano de 2014 donde en una exposición retrospectiva se podrán contemplar 250 obras  de todas las etapas de este artista tan importante para el desarrollo del arte en el siglo XX. Podrá visitarse en Bilbao hasta el 21 de Septiembre de este año.
Cuadro fauvista presentado por Braque en 1907

miércoles, 2 de julio de 2014

Marina Abramovic y una nueva forma de concebir el arte

Marina Abramovic es una de las artistas mas representativas del arte contemporáneo. Pero su disciplina no es la pintura, ni la escultura, ni la instalación, sino la performance que ha convertido en santo y seña de identidad de las relaciones del artista con la sociedad y su manera de interactuar entre ellos.


Ahora el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC) le dedica una exposición retrospectiva, que se trata de la primera exposición realizada por un Museo español en los últimos 10 años y que está comisariada por el propio director del centro Fernando Francés, que siempre ha tenido preferencia por este tipo de exposiciones exclusivas que hagan que la gente deba desplazarse al Museo si quiere disfrutar de ellas en España, un concepto de turismo cultural con el que nosotros estamos plenamente de acuerdo.
Lo que esta claro es que las obras de Marina Abramovic no dejan indiferente al espectador ya que ella siempre ha buscado la reacción del público o la implicación del mismo en la realización de sus obras. Desde los años 70 esta artista ha trabajado por el que la performance fuese considerada como expresión artística, al mismo nivel de otras disciplinas, ya que no se trataba de una moda pasajera reducida a un momento concreto de la expresión artística contemporánea. Por tanto la exposición está orientada a que el público pueda participar de su obra mostrando sus reacciones ante los objetos, videos o fotografías que la componen.
Reproducir una performance para su instalación posterior en un museo es complicado, en muchas ocasiones lo que se conserva son documentos relativos a la acción que ha sido llevada a cabo, bien en forma de fotografía como en alguno de sus primeros trabajos o en forma de cinta de vídeo donde se documenta el hecho llevado a cabo, puede ser incluso que conservemos y puedan exponerse alguno de los objetos utilizados para llevar a cabo la acción. Por ejemplo una de sus primeras performance consiste en cepillarse el pelo de forma violenta hasta llegar a hacerse daño con la consiguiente angustia para el espectador o bien aquella en la que permanece enganchada del pelo con su pareja durante 17 horas, imágenes de las cuales conservamos alguna fotografía. Una de sus últimas acciones fue realizada en el MOMA de Nueva York donde multitud de espectadores tenían que enfrentarse a la propia mirada de la artista que aguantaba estoicamente el paso de multitud de personas que querían participar de esta performance, en la que se jugaba también con el icono de uno de los artistas míticos de la performance contemporánea. Por decirlo de alguna manera, si hubiera estado en Nueva York en ese momento no habría tenido ninguna duda de participar y así poder ver directamente el rostro de Marina Abamovic.