jueves, 30 de mayo de 2013

Talleres infantiles gratuitos para este verano 2013 en Salamanca

Dentro de las actividades en verano para niños en Salamanca tenemos estos talleres infantiles para los amantes del arte que se imparten de forma gratuita por riguroso orden de inscripción durante el mes de Junio de 2013. Aquí tenéis una amplia descripción del taller que se va a realizar.


Actividad: taller didáctico infantil
Título: El día que la pintura murió
Fechas: 1, 8, 15, 22 y 29 de junio de 2013
Horario: 11:30 a 14:00
Edades: 6-12
Plazas: 20
Inscripciones: 923 18 49 16
Impartido por: Norma Blanco, licenciada en Bellas Artes e Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. Imparte clases puntuales en la misma además de ser comisaria emergente y  educadora en el Domus Artium desde 2011.
Con motivo de la exposición “Jóvenes Pintores” de La Gaceta se pretenden mostrar las últimas creaciones contemporáneas en materia pictórica. Partiendo de esa base se procederá a trabajar con un público infantil en las distintas modalidades representadas en la muestra.
Partiendo de la variedad de obras, técnicas y temáticas planteadas en la exposición, se pretende mostrar al alumnado las posibilidades de una disciplina tan antigua como la pintura, sus reinvenciones, sus modos de amoldarse a los nuevos tiempos y, por supuesto, sus hibridaciones respecto a otros medios.
Por ello abordaremos a través de actividades simples y lúdicas, la técnica del grabado, del dripping, de la plantilla… adentrándonos en las nuevas versiones de la pintura, no estancándonos en su definición tradicional.
Se iniciarán con una dinámica de presentación para conocer nuestros nombres y los de nuestros compañeros. Asimismo se procede a una explicación sucinta de lo que harán durante toda la mañana, para después, mostrarles en un lenguaje apropiado la exposición. Se les muestra de dónde partiremos para que comprendan mejor qué haremos.
Mezclando harina, vinagre y pintura de témpera, conseguiremos una material diferente a la habitual. Tras mezclar todos los ingredientes debidamente y usando nuestras manos, procederemos a extender el resultado por una cartulina. Para dibujar usaremos igualmente nuestras manos.
4.1Pintura con los dedos
Mezclando harina, vinagre y pintura de témpera, conseguiremos una material diferente a la habitual. Tras mezclar todos los ingredientes debidamente y usando nuestras manos, procederemos a extender el resultado por una cartulina. Para dibujar usaremos igualmente nuestras manos.
Esta mezcla tiene el inconveniente de que seca enseguida, por ello hemos de ser rápidos en la ejecución. Si nos equivocamos o deseamos corregir lo realizado, basta con aplicar otra capa de pintura encima y extender la misma hasta cubrir nuestros errores.

4.2 Grabados
Primero haremos el molde sobre una cartón. Con cola blanca haremos una forma sencilla (flor, hoja, nubes...) y la dejaremos secar por completo. A continuación pintaremos el molde para acto seguido aplicar una cartulina del mismo tamaño encima, presionando, para que quede estampado el dibujo e imite el resultado final de un grabado.

4.3 Dripping
Con pintura totalmente licuada procederemos a aplicarla sobre la cartulina. Inmediatamente después cogeremos unas pajitas y soplaremos, para que la pintura se mueve a su libre albedrío, dando como resultado una composición abstracta.

4.4 Plantilleros
Con unas plantillas previamente diseñadas, se invita al alumno a que recorte la parte indicada y usándola como referente, la ponga encima de una cartulina blanca. Con un rodillo de manualidades o pincel, se pintarán las partes recortadas, de tal manera que la imagen resultante se compondrá de luces y sombras, o lo que es lo mismo, de blancos y negros.

4.5 Esgrafiado
Sobre una cartulina blanca se pintan franjas de colores aleatoriamente. Después se cubre todo con cera negra. A continuación se dibuja con objetos punzantes, para que los colores del fondo salgan a través del manto negro de la superficie, dando como resultado una composición elegante y dinámica. Incluso aplicando luz pueden recordar a las vidrieras medievales.

4.6 Mandalas
Con papel de cocina debidamente doblado formando un cuadrado, se pintará diversos puntos creando composiciones geométricas. La tinta del rotulador calará en todos los lados del papel doblado, por lo tanto el dibujo se transferirá por cuadruplicado dando como resultado un original diseño.



miércoles, 29 de mayo de 2013

Historias de la Biblia para niños. La expulsión de los mercaderes del templo


El Greco. La expulsión de los mercaderes del templo
Quizás sea este el único momento en que vemos a Jesús verdaderamente enojado con el resto del mundo. Los cuatro evangelistas describen la escena, aunque la sitúan en momentos diferentes, siendo el evangelista Juan el que más se centra en ella. Veamos lo que dice San Juan respecto a esta historia:
"Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalem y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas y a los cambistas en sus puestos. Haciendo un látigo con cuerdas echó a todos fuera del templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas y dijo a los que vendían palomas: "Quitad esto de aquí, no hagáis de la casa de mi padre un mercado"
Al preguntarle actos seguido los judíos que porqué actúa de esta manera Jesús les indica que si destruyeran el templo en tres días él lo reconstruiría, pero ellos no le entendieron y se reían de él diciendo que había llevado 46 años levantarlo para que fuera reconstruido en tan poco tiempo, indudablemente Jesús estaba anunciando su propia Resurrección y hablando de su propio cuerpo como un templo.
La Pascua era una fiesta que los judíos celebraban anualmente y que recordaba la noche en la que pasaron de la esclavitud a la libertad cuando estaban en Egipto, así pues se reunían para cenar en Jerusalem ese día, visitaban el templo y ofrecían sacrificios  Pero como acto religioso estaba completamente desvirtuado ya que los sacerdotes exigían que los animales que se utilizaban para el sacrifico fueran puros, rechazando aquellos que no habían sido adquiridos en un lugar donde ellos claramente pudieran beneficiarse. Como podemos observar la picaresca y la corrupción ha existido en todas las épocas.
Tanto jaleo de animales, monedas de cambio para los extranjeros y trajín general anulan por completo la función del templo que es un lugar de oración al que la gente se dirige a rezar no a hacer negocio que era como parecía planteado en ese momento.
Giovanni Paolo Panini. Explulsión Mercaderes del Templo
Así vemos a Jesús enfadado con esta actitud, lo apreciamos en esta obra de El Greco, realizada en su etapa Veneciana, donde apreciamos la arquitectura italiana y el uso del color para pintar, colores llamativos como le habían enseñado sus maestros: Tiziano Tinttoreto, Veronés. Es muy curiosa la posición de Jesús con esa forma espiral, muy forzada, tan típica del manierismo. El tema había sido representado por otros pintores, pero no con la sensación de velocidad y movimiento que le imprime El Greco a su obra, donde, como podemos apreciar la arquitectura, al igual que en otros cuadros, juega un papel importante, al tener que representar el templo más importante que tenía el pueblo judío y que, como sabemos fue destruido en el año 60 después de Cristo.
Tiepolo. Expulsion de los mercaderes del Templo




lunes, 27 de mayo de 2013

El mihrab de la Mezquita de Córdoba

Ya hemos comentado y analizado en el blog la estructura de las naves que dividen la Mezquita de Córdoba sobre todo en la fase constructiva llevada a cabo en su inicio con el rey Abderraman I.
Ahora nos vamos a centrar en la parte más importante de la Mezquita, el lugar hacia el que se orientan todas las oraciones y que tiene una mayor profusión decorativa que el resto, ya que según nos acercamos a esa zona podemos observar como en número de arcos crece, adquiriendo formas lobualadas y diferentes fromas que se entrecruzan entre si.
El mihrab de la Mezquita fue construido por Alhaquem II durante la tercera ampliación llevada a cabo en el año 961, la última ampliación la levaría a cabo Almanzor pero no afectaría a esta obra ya que lo único que hizo fue ampliar las naves de forma lateral para que pudiera acceder más público al edificio.


El Mihrab, como podemos observar es una pequeña habitación en cuyo interior nada se encuentra, sino es una decoración de arcos ciegos trilobulados y una pequeña cúpula que continua la forma poligonal de la sala.
Al exterior hay una gran profusión decorativa, llevando a su máxima expresión el horror vacui, es decir ninguna parte se deja sin decorar, utilizando elementos diferentes de este pueblo que ya habiamos apreciado en otros edificios como el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada.
El arco de acceso es de herradura de una rosca creciente hacia la clave en cuadrado en alfiz y rematado por una serie de arquillos trilobulados ciegos llenos de decoración vegetal en su interior, esa misma decoración también se utiliza en las dovelas del arco y el espacio que queda entre el alfiz y el arco de herradura.
El arco parece descansar en unas columnas paralelas procedentes del mihrab construido por Abderraman II durante la segunda ampliación. 
Es muy curiosa la decoración realizada con textos del corán y muy elegantes letras que podemos obsevar en el segundo alfiz y que no desentona respecto al resto de decoración geométrica y vegetal que adorna el acceso a esta pequeña habitación.

miércoles, 22 de mayo de 2013

El Greco para niños


El Greco es uno de los pintores más originales de todos los tiempos y son muy numerosas las influencias que recibe en las distintas etapas de su vida. Ello va a configurar un artista completamente diferente al resto de su época, poco reconocido hasta que fue recuperado por el romanticismo. Un pintor que no para de experimentar llegando, igual que otros grandes como Velázquez o Goya, a componer figuras con unos brochazos muy sueltos, como le ocurrirá en su etapa final, donde no se sabe muy bien si las figuras que pinta son humanas o se asemejan más a fantasmas.
Su lugar de nacimiento marca la parte inicial de su vida, los iconos que encontramos tanto en Grecia como en Turquía estaban a la orden del día en Creta. Puede que venga de ahí esa tendencia suya a alargar los rostros de las figuras, nada que ver con posible defecto visual como en algunas ocasiones se ha especulado. Igualmente de aquí puede venir esa tendencia a dividir sus cuadros en dos o más espacios que tratan de representar el cielo y la tierra o diferentes episodios históricos.
Su salida de Creta solo servirá para enriquecer su pintura, en primer lugar en Venecia, donde su padre le mando a aprender y donde El Greco aprende a utilizar los colores, esos colores llamativos que estarán presentes en su obra a lo largo de su vida, nos referimos al azul turquesa, al verde esmeralda, al amarillo plátano. EN Venecia trabaja con los grandes maestros del momento Tiziano, Tintoretto o Verones se encargan de su formación.
Lo mismo podríamos decir de su paso por Roma, donde tras la muerte de Miguel Ángel, la obra del Florentino inunda el estilo de la época, sobre todo a la hora de representar figuras masivas y con una musculatura muy desarrollada, algo que se verá claramente en los primeros cuadros que realice en España.
A nuestro país llega atraído por la construcción del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, en un momento en que rey Felipe II requiere de muchos artistas para llenar este magno espacio. Hay quien dice que al rey no le gustaba la forma de pintar de El Greco y tras realizar algunas obras en el Monasterio, termina trasladándose a Toledo, donde pasará el resto de su vida recibiendo multitud de encargos tantos religiosos como civiles, ya que era un afamado retratista. Tuvo mucho éxito aunque al morir no dejo mucho dinero, hay quien especula con que lo gasto en fiestas nocturnas, la verdad es que con todos los encargos recibidos no deja mucho en herencia a su familia.
Era un hombre muy culto y poseía una gran biblioteca donde se conservan ejemplares no solo de pintura sino también de otras disciplinas. Su hijo Jorge Manuel fue arquitecto y colaborado en obras tan importantes como la Plaza de Zocodover o el Ayuntamiento de Toledo.
El Greco es una figura clave de la transición entre el renacimiento y el barroco, un manierismo cuya mezcla de estilos e influencias le convierten en un artista único y completamente original.


martes, 21 de mayo de 2013

El pintor Diego Velázquez para niños

Cuando buscamos información sobre Velázquez lo esencial sería conocer los datos que le llevan a pintar con su estilo particular y las novedades que es capaz de aportar a la historia del arte, adelantándose a su época como veremos más adelante.
Asi que si tenemos que resumir una biografía de Velázquez para niños, podemos decir que nació en Sevilla en el año 1599, allí recibe su primera formación y realiza sus primeros cuadros aprendiendo junto a Francisco Pacheco, un reputado pintor que tenían  unos profundos conocimientos iconográficos, que va a transmitir a su alumno. En Sevilla comienza pintando cuadros con la técnica del claroscuro, iluminando el cuadro desde la parte izquierda orientado hacia un punto y dejando el resto del cuadro en oscuridad. El realismo y la calidad de los objetos representados serán características de sus cuadros de esta época. Cuadros como La Vieja Friendo Huevos o El Aguador de Sevilla pueden ser buenos ejemplos de este momento.
Su primer viaje a Madrid lo hace en el año 1622, allí va a comenzar a trabajar para el rey Felipe IV, un monarca muy interesado por el arte y la cultura. Velázquez se muestra muy sorprendido por la colección de pinturas que poseen los monarcas en Madrid y descubre algunos aspectos de la pintura de Rubens y de los artistas italianos que le llama mucho la atención, sobre todo a la hora de representar temas mitológicos y figuras desnudas. Obras como El triunfo de Baco realizada en 1628 dan buena fe de ello, es un tema mitológico, comienza a desnudar alguna de sus figuras y poco a poco va a abandonar el claroscuro introduciendo en sus obras una iluminación general.

Entre los años 1629 a 1631 realiza su primer viaje a Italia, allí recorrerá y entrará en contacto con varias escuelas y se verá influido por la pintura Veneciana, introduce colores llamativos típicos de esta zona de Italia y también por Miguel Angel y sus masivas obras que puede observar en Roma. Cuadros como La Fragua de Vulcano o La Tunica de José pertenecen a este momento.


Su regreso coincide con su época de madurez artística, mostrándose como un  pintor maduro que ha evolucionado lo suficiente y que no para de experimentar con sus obras para introducir pequeñas novedades que le hagan avanzar en su estilo para convertirlo en personal y único. Cuadros como La Rendición de Breda o los múltiples retratos realizados tanto de nobles como de bufones nos muestran esta faceta del pintor, su mano se va relajando y su pintura se va soltando cada vez más sin perder un ápice de calidad.
En 1649 va a realizar un nuevo viaje a Italia, allí permanecerá durante dos años, hay quien especula con la posibilidad de que tuviera un hija fruto de su primer viaje y por eso su retraso en regresar, apremiándole el rey a hacerlo cuanto antes. Pero aparte de esto debemos quedarnos con dos pequeñas obras que se conservan en el Museo del Prado tituladas los Paisajes de la Villa Medici, en ellos Velázquez introduce la técnica de impresionismo, pero 200 años antes de que surja este movimiento artístico  con las mimas preocupaciones que los pintores de mediados del siglo mediados del siglo XIX, la naturaleza, como incide la luz sobre ella y pintando con manchas, con impresiones del pincel sobre el lienzo. Así que cuando hablamos de Velázquez como un gran pintor no es solo por la calidad de sus obras sino porque es capaz de adelantarse a su tiempo como podemos ver con estas obras.
A su regreso a España vivirá la etapa de sus obras más conocidas, tras pintar La Venus del Espejo, primer desnudo de la pintura española, siente una gran obsesión por conseguir profundidad en sus obras y utiliza todos los elementos a su disposición para conseguirlo, superpone personajes y objetos, juega con la iluminación y las diagonales y da impresión de realizar escenarios muy profundos como podemos observar en obras como Las Meninas y Las Hilanderas que corresponden con esta etapa.
Falleció en el año 1660, no siendo ninguno de sus seguidores capaz de continuar su estilo con las misma calidad que el maestro, artistas como Juan Bautista Martínez del Mazo o Juan de Pareja continuarán con su legado, pero sin alcanzar la plenitud de ni la innovación de Diego Velázquez.
Juan Bautista Martínez del Mazo intenta imitar las Meninas de Velázquez 

lunes, 20 de mayo de 2013

Historias de la Biblia para niños: El sacrificio de Isaac

Ghiberti. Puertas del Paraiso. Sacrificio de Issac

La vida de Abraham y su hijo Isaac es uno de los momentos mas emotivos y emocionanates que nos brinda el Genesis, lleno de historias que la icnografía ha repetido constantemente a lo largo de toda la historia del arte.
Uno de los episodios mas representados ha sido el sacrificio de Isaac que grandes maestros han pintado o esculpido debido a las similitudes que el tema tiene con el sacrifico que realiza Jesucristo muriendo en la cruz como unico hijo de Dios para salvar a la humanidad y abrir las puertas del cielo que hasta ese momento se encoentraban cerradas después de la expulsión de Adan y Eva del paraiso terrenal.
Abraham era muy mayor cuando su mujer Sara concibió a Isaac, debía tener unos 99 años según señala el libro del génesis. Como su mujer no era capaz de concebir, unos años antes tuvo un hijo con una esclava llamada Agar, que llevaba por nombre Isamel y que da origen al los ismaelistas más conocidos actualmente como el pueblo musulmán.

Rembrandt. Sacrificio de Isaac

El caso es que su mujer, Sara, se quedó embarazada y da  luz a Isaac, su único hijo. Isaac crece fuerte y sano, hasta que Dios decide que quiere someter a una prueba a Abraham, le llama y le dice que quiere que sacrifique a su hijo Isaac para Él. 
Abraham no duda ni un instante, aunque una gran pena se apodera de su corazón, le dice a su hijo que van a realizar un sacrificio a Dios y se lo lleva a un monte. Isaac se da cuenta de la situación y pregunta a su padre que cual es el sacrificio que va a hacer porque no llevan ningún animal. Abraham le contesta que no se preocupe que Dios proveera el sacrificio.
Cuando llegan al lugar escogido, empiezan a prepararlo todo, la madera para construir el altar, ató as u hijo Isaac y lo puso encima del altar, mientras se disponía a realizar el sacrificio. Abraham, cuchillo en mano, iba a rebanarle el cuello a su hijo, cuando de repente, una angel del señor le indico que parara, que era suficiente, que no era necesario que continuara, ya que había sido una prueba que Dios había querido hacerle para ver si era fiel a su creencia.

Alonso Berruguete. Sacrificio de Isaac
 En ese momento apareció en escena un carnero, animal que utilizó Abraham como sacrifico al Señor, razón por la cual se sacrifica este animal en las fiestas judías.
En la iconografía suele representarse normalmente el momento en que Abraham se dispone a clavar el cuchillo a su hijo Isaac, cuando el angel se aparece para detener el momento y avisar a Abraham de que es suficiente y ha superado la prueba. Al mismo tiempo suele aparecer el carnero que luego utilizará Abraham para el sacrifico.

Caravaggio. Sacrificio Isaac

miércoles, 15 de mayo de 2013

Pinturas negras de Goya. El perro semihundido


Esta es sin ninguna duda una de las pinturas mas curiosas y extrañas que nos ofrece el artista aragones en toda su carrera. Decimos curiosa en primer lugar por la temática que adopta, no se trata de un cuadro religioso, tampoco mitológico, no es un retrato y tampoco trata como otras pinturas negras de contarnos un a historia sobre las dos españas como ocurre en Duelo a Garrotazos o sobre el brujería como ocurre en El Aquelarre.
Aqui tenemos tan solo la cabeza de un perro y un paisaje neutro de fondo, eso es todo.
Ningún artista hasta el momento había sido tan escueto a la hora de pintar un cuadro, ninguno había necesitado tan poco para describir tanto como aquí hace Goya.
Vamos a recordar que las pinturas negras de Goya las realiza hacia el año 1815 y que no eran para consumo de ningún mecenas sino que están pintadas en las paredes de su casa y sacan a la luz todas las obsesiones y miedos que aturden a Goya en estos momentos finales de su vida, cuando está completamente sordo y se ha vuelto sumamente desconfiado con todo el mundo.
La temática de todas estas obras es expresionista, es decir Goya es un pintor que se adelanta a su época porque es capaz de hacer lo que otros artistas no repetirán hasta finales del siglo XIX, por eso, al igual que Velázquez, es un pintor importante, porque es capaz de adelantarse a su tiempo y ofrecer un estilo nuevo, que nadie ha practicado hasta el momento.
Al enfrentarnos a una obra de este tipo debemos tener en cuenta que el expresionismo siempre trata temas tristes, trágicos, que creen angustia o miedo. Todo acompañado de colores oscuros que ayudan al cuadro a parecer más tétrico y a transmitir esa sensación de desasosiego. Nada que ver con obras como La Familia de Carlos IV u otros momentos de primera época donde se nota un Goya mucho más alegre.
En este caso pode,os imaginar a este animal atrapado en medio de la nada, solo y desamparado, condenado irremediablemente a la muerte si no hay nadie que se acerque a rescatarlo, hundiendose poco a poco en una zona de arenas movedizas, el final trágico se acerca y no podemos hacer nada por ayudar a este animal.
Es una obra muy simple pero cargada de sentimiento.


En este vídeo hacemos un completo análisis de la obra, comparándolo con otras del artista o de otros artistas famosos

 

lunes, 13 de mayo de 2013

Pablo Picasso para niños



Si tenemos que resumir la biografía de Pablo Picasso para niños, debemos decir que nació en Málaga, aunque su familia se traslada al poco tiempo a Barcelona, donde el artista vivirá sus primeros años como artista y entrará en contacto con otros pintores de la época. Era un artista muy avanzado llegando a realizar unos temas costumbristas sorprendentes con tan solo 16 años de edad.
Al comenzar el siglo XX y tras la muerte de su amigo, el poeta Carlos Casagemas su pintura da un vuelco influenciada por ello y comienza lo que conocemos como la etapa azul, cuyas características se verán prolongadas en los años 1905 y 1906 cambiando la tonalidad cromática al rosa, dando nombre a la etapa del mismo color. En estos momentos Picasso se ha trasladado a Paris donde en contacto con otros intelectuales de la época va a componer el cuadro que será una revolución en la historia del arte del siglo XX, se trata de Las Señoritas de Avignon, la primera obra cubista pintada por el artista en el año 1907 y que sirve como referencia a otros muchos artistas que la contemplan como un modelo a través del cual empezar a componer sus obras.
Lo importante del cuadro es que Picasso es capaz de ofrecer algo que la fotografía no puede, observar cuerpos y objetos desde diferentes puntos de vista, para que así tengamos una perspectiva mayor. Para ello adelanta el fondo al primer plano, elimina la tercera dimensión y toma partes del cuerpo y objeto desde diferentes posiciones, para que nosotros podamos contemplarlos en el cuadro tal como los veríamos observándolos desde esos puntos de vista, incluso con sus diferentes tonalidades de color o sombra. 
Picasso es un pintor cubista y eso lo mantendrá toda su vida, tanto en sus dibujos, esculturas o realizaciones pictóricas o sus experimentos con la cerámica, pero hay momentos en los que se acerca a otros estilos artísticos que están de moda en ese momento o bien porque se ha sentido influenciado por ellos. Por ejemplo tras llegar a la abstracción a través del cubismo pasará por una etapa clasicista, muy influenciado por la escultura clásica, tendrá un pequeño acercamiento al surrealismo a finales de los años 20 y principios de los 30 y compondrá una de las obras cumbres del arte del siglo XX, el Guernica, un alegato contra la guerra y a favor de la paz, no solo en España sino aplicable a cualquier país que se encuentre en esa situación.
A nivel personal su vida no fue excesivamente fiel por decirlo de alguna manera, tuvo varias esposas, amantes, varios hijos con cada una de ellas, a las cuales ponía a vivir juntas al mismo tiempo que él estaba con una nueva. En ese aspecto no es un gran modelo de comportamiento. Se aprovechaba claramente de su fama y del aura artística para conquistar mujeres de todo tipo y condición.
Falleció en el año 1973 en Francia, no pudiendo cumplir uno de sus grandes deseos, morir después que Franco, dictador español tras la guerra civil y al que no se sentía unido ideológicamente. Tiene una vida muy longeva y una producción artística muy abultada en todo tipo de soportes. Sin duda es una figura clave para la historia del arte, su aportación artística es revolucionaria como ya hemos indicado.

miércoles, 8 de mayo de 2013

El caballero de la mano en el pecho de El Greco


Fueron numerosos los retratos que realizó El Greco a lo largo de su estancia en España, diferentes señores o nobles quisieron dejar constancia de su existencia y encargaron cuadros a uno de los pintores más afamados de la época, como sabemos, con residencia en Toledo, tras realizar diferentes trabajos para el rey Felipe II en el Monasterio del Escorial.
En los retratos del Greco los personajes siempre van vestidos de la misma manera, todos de color negro, un color que a El Greco, educado en la pintura veneciana junto a maestros como Tintoretto o Veronés, no debía hacerle mucha gracia. Pero era la moda de la época ir vestido de esta guisa, haciendo contraste entre el negro del vestido y el blanco de la gola y los puños de la camisa, así que por ahí tenemos la razón del vestido.
Hace poco tiempo se hizo una restauración del cuadro y se descubrió que el fondo de la pintura era de color marrón claro, antes estaba todo negro y el vestido se confundía con el fondo. Esta restauración nos ayuda a tener una nueva perspectiva de la pintura y un mayor contraste entre el vestido y el fondo de la misma.
Es curiosa la posición de la mano sobre el pecho con dos dedos juntos y dos separados, muy típica del arte italiano y sobre todo, muy elegante. No tiene ningún significado especial, pero fue muy utilizada por los artistas que conocían el arte clásico, como le ocurre al Greco tras sus estancias en Venecia y Roma antes de venir a España.
No sabemos quién es la persona que se representa en el cuadro, se especula con varios nombres, pero ninguno de ellos está claro. Hay quien dice que puede representar a Miguel de Cervantes, el célebre autor de Don Quijote de la Mancha, amigo personal del pintor y de quien se dice también aparece en otra de sus más conocidas pinturas, ya que sería uno de los personajes representados en "El Entierro del Conde de Orgaz" que se encuentra actualmente en la Iglesia de Santo Tomé en Toledo. Sería  el personaje que con una cruz de Caballero de la Orden de Santiago en su pecho vuelve la mano de una forma muy manierista tocando la cara de un monje que mira hacia el cielo. Semejanzas entre estos dos personajes si existen sin duda, de ahí a que el caballero de la mano en el pecho sea Cervantes hay un trecho.

Detalle de la parte baja del Entierro del Conde Orgaz del Greco

lunes, 6 de mayo de 2013

La visión contemporánea de las Pasiones de Bill Viola

Las pasiones es una de la series más conocidas del videoartista Bill Viola, esta realizada en torno al año 2000 y en ella el artista trata de reproducir con su particular estilo escenas de grandes artistas de la época medieval y renacentista, la diferencia es que los cuadros se representan sobre una pantalla de plasma y las imágenes se ralentizan de manera que los actores tratan de representar diferente estados de ánimo.
Como hemos dicho es una buena manera de acercar el arte contemporáneo a los niños, comparando obras de la antigüedad con otras contemporáneas, así se dan cuenta de las referencias de los grandes maestros que utilizan en sus obras.
Hoy vamos a tratar la obra Emergence/Emergencia (tal vez deberíamos traducirlo como aparición o surgimiento) donde el video tiene como referencia la Pieta que pinta Masolino y que muestra el cadaver de Cristo sustentado por su Madre y María Magdalena.




En este caso tenemos a dos mujeres que aparecen sentadas a los lados de un pozo de mármol (una mayor y otra más joven), una de las mujeres (la más joven) vuelve su cabeza al pozo del que de repente comienza a surgir la figura de un hombre, la salida provoca que se derrame agua por los bordes del pozo, provocando que el suelo del patio se encharque. El agua llama la atención de la otra mujer que se vuelve. El cuerpo del hombre surge por completo para caer como desmayado inmediatamente, las mujeres lo recuestan en el suelo y lo cubren con una sábana, la escena termina con la mujer mayor llorando y la más joven abrazando el cuerpo con ternura.
Varias escenas relativas a la iconografía religiosa se rememoran en esta proyección. Por un lado el nacimiento, la figura que surge del pozo con el agua que inunda el suelo como elemento generador de vida. Por otro lado la escena semeja una resurrección, el cuerpo blanco del hombre sale del pozo mientras las dos mujeres pensativas parecen sorprendidas por lo que sucede. Por último el cuerpo del hombre que ha surgido parece sin vida y la situación se transforma en una piedad, con una de las mujeres, la mayor,  que rompe a llorar y otra, la mas joven, que abraza el cuerpo de su amado.
(El texto es de Rafel López Borrego y fue publicado en el siguiente artículo sobre Bill Viola)

Pieta. Masolino

jueves, 2 de mayo de 2013

El Palacio de Juan Vázquez de Molina o la Casa de las Cadenas en Ubeda


Esta casa fue construida por el arquitecto Andres de Vandelvira, un arquitecto que recibe una gran influencia de la arquitectura manierista, alterando las proporciones clásicas en sus construcciones como ahora explicaremos y que nos muestran lo efímero del renacimiento en las construcciones españolas, debido a la pervivencia del gótico hasta épocas muy tardías.
La primera piedra se puso en el año 1526, pudiendo estar terminada en 1566, la casa pertenecía a la familia de Francisco de los Cobos, secretario personal de Carlos V y enterrado en la Iglesia del Salvador, situada en la misma plaza que este palacio en la ciudad de Ubeda.
La fachada como observamos tiene tres plantas y en todos los aspectos de la misma se alteran las normas clásicas, según estas mismas en la fachada las columnas deberían ser dóricas en le primer cuerpo, jónicas en el segundo y corintias en el tercero. Observamos que en vez de utilizar columnas utilizan pilastras  las del primer cuerpo son corintias, las del segundo jónicas y en el tercer cuerpo las pilastras han sido sustituidas por atlantes y cariátides. Algo parecido ocurre con las ventanas, en primer lugar porque según la norma clásica las del primer cuerpo deberían ser mas grandes que las del segundo, algo que ocurre también en la colocación de los frontones en el segundo cuerpo y no digamos en el uso de esos huecos elípticos del tercer cuerpo, ya que los clásicos pensaban que el círculo es una figura perfecta, pero no el óvalo que es la figura que vemos en esta fachada.
Hay un detalle más que nos hace pensar en lo anticlásico y es que las calles que dividen los cuerpos no tienen la misma medida, siendo las laterales más nachas que las que se acercan al centro, en un edificio clásico deberían haber tenido todas las calles la misma medida.
Por encima de ellos una gran cornisa con dos grandes linternas a los lados.
La entrada, como podemos apreciar es adintelada y rematada con un frontón triangular con escudo.
Al interior el patio tiene arquerías de medio punto sobre columnas de mármol, un antepecho cerrado en la parte superior y grandes escudos orlados en las enjutas.