miércoles, 30 de abril de 2014

Pedro Pablo Rubens para niños

Rubens es uno de los pintores más importantes a nivel mundial y de los mas destacados del barroco. Tuvo una actividad muy destacada a lo largo de su vida y se conservan gran cantidad de obras suyas debido a los encargos recibidos de países como Bélgica, Italia o España, este último un lugar destacado ya que era uno de los artistas favoritos del rey Felipe IV, como sabemos un autentico mecenas artístico. Gracias a él se conserva en el Museo del Prado noventa obras del artista, la mayor colección que tiene hasta el momento un museo.
Peter Paul Rubens. Rapto de las Sabinas
Si tenemos que trazar una pequeña biografía de Rubens para niños debemos decir que por circunstancias del destino, pese a que sus padres eran de origen belga nació en la ciudad de Siegen en 1577, esta ciudad pertenece a Alemania, desde muy niño destacó por sus dibujos y será entonces cuando empiece su formación de pintor.

Al fallecer su padre su madre decidió regresar a Amberes, lugar donde el artista fijó su residencia, pese a sus constantes viajes al extranjero.
Hay una característica común de muchos de los mejores artistas que cambian su forma de pintar y su temática tras realizar un viaje a Italia, le ocurre a El Greco y le sucederá a Velázquez que viajó a Italia por recomendación de Rubens, el cual le dijo al pintor que ese viaje le cambiaría su vida artística y así fue.
En Italia donde Rubens permanece entre 1600 y 1608 hará un recorrido similar al de otros pintores, primero adquiere la influencia de la pintura veneciana y aprende a pintar con el color y en segundo lugar en Roma se muestra muy impresionado por la obra de Miguel Ángel y la masificación que aporta a sus figuras pictóricas y escultóricas. Pero sobre todo la influencia de los temas clásicos será algo muy importante en el desarrollo artístico del pintor, influido por la pintura de la antigua Grecia y Roma y también por artistas importantes del renacimiento.
Hablaba varios idiomas y llegó a tener un importante taller en la ciudad de Amberes, ya que se conservan mas de mil quinientos cuadros suyos, lo cual hace dudar a los especialistas sobre la autenticidad de algunas de sus obras. También realizó miles de dibujos preparatorios para sus obras o simplemente que realizaba por afición.
Recordemos que en ese momento Bélgica formaba parte del imperio español y lo seguirá siendo hasta principios del siglo XVIII, no es de extrañar por tanto que el rey de España contará con el artista para diferentes encargos que decoraran los palacios madrileños.
En cuanto a las características de la obra de Rubens podemos decir que son obras de fuerte colorido por influencia de la escuela Veneciana, también muy característico del barroco es el movimiento que imprime a los personajes que participan en las diferentes historias. También es conocido por representar mujeres con muchas carnes, alejadas del ideal clásico y seguro que mas cercano a la realidad del momento aunque mantienen siempre cierta sensualidad, en cambio para los hombres utiliza figuras con una musculatura muy desarrollada mas al gusto del arte italiano y de la escuela de Roma. Igual que Velázquez utilizaba una pincelada muy suelta para componer sus obras.

Peter Paul Rubens. Nacimiento de la Vía Lactea

martes, 29 de abril de 2014

El blog Arte para niños entrevistado por la Fundación Goya en Aragón

Hace unos días contactaron con nosotros desde la Fundación Goya en Aragón para realizar una entrevista e incluir el blog Arte para Niños como el blog recomendado por la Fundación durante el mes de Abril de 2014.
La entrevista incluye reflexiones sobre el origen del blog y el porqué de su nombre y también sobre la influencia de las redes sociales en el desarrollo y expansión de la cultura, tanto a nivel particular, como a nivel institucional y empresarial.
Recordemos que el blog cuenta con un número de visitas cercanas a las 1200 diarias y en su poco más de dos años de vida está a punto de llegar al medio millón de visitas en los próximos días.
Os dejamos una fotografía de la entrevista para que conozcáis un poco más acerca de la filosofía del blog y las reflexiones sobre el uso de las redes sociales.


domingo, 27 de abril de 2014

El papel del público dentro del sistema del arte

Uno de los agentes mas importantes que participan dentro del sistema del arte es el público que asiste a las exposiciones y actividades culturales programadas por los Museos y Centros de Arte. En este blog ya hemos hablado del papel de otros agentes como por ejemplo el papel del curator o de una galería de arte.

Colas a la puerta del Museo del Prado en Madrid

Creo que fue el profesor Castro Flórez el que comparaba la asistencia a los museos con las personas que asistían a una iglesia, ya que normalmente el silencio que podemos encontrar en la sala, la distancia reverencial que existían entre las obras y las personas o las imágenes que requieren devoción y que podemos contemplar en obras como el Guernica de Picasso o las Meninas de Velázquez.
Pero en el momento actual el público ha sufrido una transformación en lo que se refiere a su actividad dentro del Museo. Hace tiempo, como indicaba Kant, el público se dedicaba a la contemplación de las obras. Pero en la actualidad se le exige una mayor participación, una reacción ante las obras y las cuestiones o actitudes que estas nos plantéan.
Antiguamente se mezclaban diferentes términos en los cuales primaba el encuentro con la belleza contemplativa, nos referimos a componentes como idealismo, espiritualismo, quietud, serenidad, paz interior, palabras que en la actualidad quedan un poco desfasadas.
En la actualidad tendríamos dos vertientes para el comportamiento del público:

  1. El turismo de masas nos impide una contemplación con la quietud requerida, sustituyendo la contemplación de la obra por una fotografía que indique a sus amigos que esa persona estuvo allí. Pensemos por ejemplo en la gran cantidad de gente que a diario se arremolina alrededor de la Gioconda en el Museo del Louvre de París y como para llegar a contemplar la obra tienes que traspasar cuerpos y cámaras que te impiden una contemplación activa y en detalle de la obra.
  2. La nueva actitud del arte requiere una participación activa del espectador, una reflexión y un análisis de la ora. Una actitud diferente de la contemplativa, más activa frente al simple disfrute de la obra.
Con todo ello el público se cuenta en números y aunque a veces no quieran reconocerlo los números, en muchas ocasiones cocinados y engordados, son muy importantes para los museos, porque es la carta de presentación antes los dueños institucionales. El éxito de una exposición se puede medir por las colas que ocasiona, pensemos que a mayor cantidad de público es posible atraer mas patrocinadores para el evento o para futuras exposiciones. Este hecho, aunque no nos parezca relevante, influye a la hora de programar una exposición. Otros agentes del sistema del arte como curators, críticos o artistas se ven implicados en este punto.
Por otra parte la mayoría de los responsables culturales se creen en la obligación de cumplir con la obra de caridad que indica que hay que enseñar al que no sabe, por ello encontramos en los museos cartelas y vinilos didácticos que nos ayudan a interpretar aquello que tenemos delante. El espectador debe encontrar una respuesta a las cuestiones que las obras le plantean, bien sean históricas o relativas al comportamiento y la ética contemporánea. No nos olvidemos que el público es al mismo tiempo votante, la mayoría de museos son institucionales, y comprador de recuerdos sobre la exposición que acaba de visitar.

miércoles, 23 de abril de 2014

Arte mudéjar para niños

El arte mudéjar no es un estilo artístico concreto sino una forma de construir que se produce en España desde los albores del primer milenio hasta nuestros días. Es una manera de construcción que se va adaptando perfectamente a los diferentes estilos que se suceden a lo largo de los últimos mil años, de una manera casi perfecta.
Iglesia Románico Mudéjar de Gajates (Salamanca). Siglo XII

Conviene definir el término mudéjar, un mudéjar es una persona musulmana que vive en territorio cristiano y que (convertido o no) continúa construyendo sus edificios igual que lo hacía en el pasado, eso sí adaptados a los requerimientos católicos, por eso hablamos de mudéjar cuando nos referimos a iglesias, aunque también encontramos bellísimos castillos como el de Coca en Segovia o Palacios realizados en este estilo como la imponente obra del Alcázar de Sevilla, uno de los mejores ejemplos de construcción musulmana bajo dominación cristiana.
Por tanto el mudéjar se opone al Mozárabe, que sería el cristiano que vive en territorio musulmán pero que construye sus iglesias con el estilo propio que ha aprendido desde la época de los visigodos, de los que reciben múltiples influencia.
Básicamente reconocemos los edificios mudéjares por las tonalidades del material utilizado, en la mayoría de los casos ladrillo y argamasa, que crea una combinación de colores rojos (anaranjados) y blanco que quizás traen a nuestra mente los colores que se usaron en los arcos de la Mezquita de Córdoba o si nos retrotraemos más en el tiempo en el Acueducto de los Milagros en Mérida.
Eso no quiere decir que no usen otros materiales, en ocasiones la piedra, muy comúnmente la madera, solo decimos que es la forma mas directa de reconocer un edificio mudéjar.
El mudéjar fue una construcción muy popular, era muy barato y fácil de realizar por tanto se extendió con facilidad en zonas de frontera a medida que la marca iba bajando y los católicos ocupando territorios en Castilla, Extremadura o Andalucia.
Debido a su popularidad se utilizó esta forma de construir a principios del siglo XX para algunos edificios que conocemos como Neomudéjar. Quizás el ejemplo mas conocido sea la Plaza de España en Sevilla, realizada por Aníbal González, muy cerca de ella y realizada por el mismo arquitecto se encuentra el Museo de Usos y Costumbres de la ciudad, otro estupendo ejemplo de fachada neomudejar. Fuera de Andalucía edificios como la sede de la Editorial Montaner y Simón en Barcelona, actualmente Museo de la Fundación Antonio Tapies, realizada por Luis Domenech y Montaner o la Casa Vicens de Antonio Gaudí también nos sirven como ejemplos neomudéjares.
Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Aníbal González

domingo, 20 de abril de 2014

El papel del coleccionista dentro del Sistema del Arte

El coleccionista tiene un papel esencial dentro del sistema del arte contemporáneo, es más podríamos afirmar que sin él el mercado no existiría. El coleccionista es un comprador asiduo de obra artística, lo hace porque le gusta y en vez de comenzar un a colección de otra cosa lo hace con obras de arte de diferentes artistas o épocas.


Al coleccionista hay que cuidarlo y deben ser las galerías de arte las encargadas de ese papel. Las galerías con la promoción de los diferentes artistas deben incitar a sus clientes a la compra y meter dentro de las personas con sensibilidad artística el gusanillo para que inicien o bien para que completen una colección de obras de arte que, en muchos casos, se antoja interminable.
En España el coleccionista de arte es un  ser extraño de encontrar, en la época de expansión económica muchas galerías dependían de las compras institucionales que invertían dinero a raudales en comprar obras a veces sin mucho criterio y también es cierto que el sucio dinero negro se acercó al arte contemporáneo con el fin de blanquearse asociado a sectores como el  de la construcción. Pero todo eso se acabó, ya no hay dinero institucional ni de la construcción y al hacer repaso de los coleccionistas que quedaban, las propias galerías se dieron cuenta que habían dormido una gran siesta en este aspecto y que, como el dinero llegaba, no había previsto la época de vacas flacas con un coleccionista al cual estos vaivenes económicos le daban igual porque era fiel y constante en su compra.
En algunos casos se ha llegado a comparar al coleccionista con un mecenas de la actualidad, en realidad son las personas que sostienen el sistema del arte y los que con sus compras hacen prosperar a los artistas.
Pensemos además que una colección buena y completa no se ha hecho para quedar encerrada en un almacén, la mayoría de ellas, posiblemente quedarán depositadas en un Museo o en una Fundación y podrán ser contempladas por el público.
Al mismo tiempo también debemos señalar que hay coleccionistas y galerías con ellos que se dedican a especular con la compra de obras de arte, pensemos en Charles Saatchi y su colección de Young British Artist que se encuentra en Londres y que si quieres visitar debes pasar por taquilla para acceder a ella.

domingo, 13 de abril de 2014

La sala de las 100 columnas en el parque Güell


El parque Güell en Barcelona es uno de los monumentos más representativos de la arquitectura de Antonio Gaudí. El parque se construyó como un lugar de recreo y fue planificado para que hubiera una perfecta integración entre los elementos arquitectónicos y la naturaleza, incluso llegando en muchos casos a imitar esas formas naturales en muchas de las construcciones que jalonan el parque.
La sala de las 100 columnas se encuentra unos metros más adelante de la entrada del parque, tras atravesar la entrada y dejar atrás los pabellones que la flanquean tenemos delante de nosotros una escalera con un dragón echando agua en la parte central, símbolo del patrono de la ciudad de Barcelona, es decir San Jorge. Tras subir la escalera nos encontramos de lleno con esta sala, que quizás quiere recordar algunos de los antiguos templos que se construían en época griega o romana.
La sala de las 100 columnas tiene este nombre pero el número de columnas que podemos encontrar es solamente de 86. Hay una cosa que llama mucho la atención, si analizamos los elementos de una columna clásica, encontramos que son principalmente tres (esto es matizable dependiendo del tipo de columna), tenemos una base que apoya directamente sobre el suelo, tenemos un fuste que puede ser liso o estriado y tenemos un capitel, del que hay muchos tipos, quizás los más conocidos sean el dórico, jónico y corintio. Bueno pues al contemplar las columnas de este edificio da la impresión de que lo que ha hecho Gaudí es darles la vuelta, es decir la base es lo que está sujetando las bóvedas y el fuste va en dirección hacia abajo. La verdad es que no importa, en este caso, la posición en la que tengamos al columna, lo que importa es que sujete el peso del edificio. En este caso, cumple la función a la perfección. 
Debido a esta última afirmación es igual que las columnas estén rectas, es decir los fustes rectos o torcidas con los fustes en posición diagonal, como ocurre con algunas de las columnas de esta sala, si sujetan el peso están cumpliendo su función y por tanto estaríamos contemplando como Gaudí lo hace correctamente, no solo en la función arquitectónica sino en la innovación que supone dar la vuelta a las columnas o colocarlas en posiciones que hasta ese momento no habían sido apreciadas en el arte.
Como hemos dicho el techo la columnas sujetan un tipo de bóvedas también algo extrañas para la historia del arte, ya que son ovales y se han utilizado muy poco hasta ese momento, quizás en la última fase del barroco en algunos edificios pero nada más. Todas decoradas y llenas de color con vivos mosaicos que son tan del gusto del artista catalán.

miércoles, 9 de abril de 2014

El pintor José de Ribera para niños

Ribera es uno de los pintores españoles más interesantes de la época barroca. Diríamos que aunque el barroco esta presidido por Velázquez la personalidad de Ribera emerge como el segundo artista más importante del momento después del pintor sevillano.


Si tenemos que componer una pequeña biografía de José de Ribera debemos decir que era valenciano, mas concretamente Xetabense, ya que así firma con orgullo muchos de sus cuadros aludiendo a su ciudad de origen, Játiva. Allí nació en el año 1591 en el seno de una familia modesta, su padre era zapatero.
No sabemos con quien realiza sus estudios, la personalidad más fuerte a nivel artístico en  la zona en ese momento es Francisco Ribalta, aunque las obras de Ribera se alejan fuertemente de las de su supuesto maestro, lo que nos hace dudar esta afirmación.
Muy joven se traslada a Italia, con apenas 20 años aparece en Parma para después viajar a Roma, donde se comenta que llevaba una vida bastante bohemia donde trabaja solo para pagar lo que necesita y donde adquiere varias deudas como consecuencia del juego, quizás esa sea la razón por la que debe abandonar la ciudad perseguido por acreedores y la justicia de la época.
El caso es que en el año 1616 ya se encuentra en Nápoles (recordemos que en ese momento Nápoles era territorio español) donde se casa con una mujer rica y donde permanecerá asentado el resto de su vida, realizando encargos nos solo para esa ciudad sino para muchas ciudades españolas que requieren sus servicios y su buen hacer como pintor. Allí fallecería en el año 1652.
En cuanto a las características de la pintura de José Ribera podemos decir que sufre una fuerte evolución ya que tiene una gran influencia del claroscuro en sus primeras obras, inclinándose por la temática religiosa, pero su estancia en Italia le hace avanzar en su obra para abandonar el claroscuro y llenar de luz sus obras, lo que nos muestra un artista que no se queda estancado sino que busca nuevas formas de expresión, no solo en la técnica sino en la temática, donde se adentrará en la mitología realizando unas obras de los más interesantes.
Siempre se ha acusado a Ribera de ser un pintor de martirios y escenas de dolor, incluso en algunos casos de realizar pinturas desagradables como La Mujer Barbuda, pero nada más alejado de la realidad, Ribera también tiene un lado delicado y bucólico que podemos apreciar en obras como La Purísima que se conserva en la iglesia del mismo nombre en Salamanca o los paisajes napolitanos que se encuentran en la colección de pinturas de la Duquesa de Alba.
En la imagen de la derecha podemos ver una de sus obras más sociales, el Patizambo donde representa un niño pobre que pide limosna en las calles pero que nos muestra una gran sonrisa alegre pese a sus situación física y económica.

domingo, 6 de abril de 2014

El Entierro del Conde de Orgaz de El Greco para niños


Para contemplar esta obra debemos desplazarnos a la ciudad de Toledo y en concreto a la Iglesia de Santo Tomé, que es el lugar donde se encuentra ubicado este magnífico óleo sobre lienzo pintado por El Greco en 1586 aproximadamente
Es una obra muy complicada por la multitud de personajes que aparecen y la cantidad de detalles que incluye el pintor en la misma. Vamos a ir viéndolos poco a poco.
La escena como vemos esta dividida en dos partes, el cielo y la tierra, en esta última se representa un milagro, dos santos, San Esteban y San Agustín, bajan del cielo para depositar el cuerpo del Señor de Orgaz bajo tierra, en ese momento se hallaban presentes un buen número de personas de la sociedad toledana, vemos como en primer plano el sacerdote que oficia la misa parece muy sorprendido y dos monjes a la izquierda del cuadro también están comentando la escena. Reconocemos a San Esteban por su juventud y porque pintado en su traje aparece su martirio cuando le arrojaron piedras hasta matarlo. San Agustín lleva barba como padre de la iglesia.
Hay un niño señalando la escena del milagro para el cual El Greco habría tomado a su propio hijo Jorge Manuel, al niño le sale un pañuelo de uno de sus bolsos, lugar donde El Greco aprovecha para firmar el cuadro con su nombre Domenikos Theotokopoulos.




Entre los personajes que contemplan el milagro y justo detrás del señor de Orgaz se encuentra uno con barba y bigote y una gran cruz de caballero de la orden de Santiago en el pecho, sería una representación de Cervantes, amigo del pintor y que también tiene semejanzas con el cuadro El Caballero de la mano en el Pecho. Detrás del personaje aparece otro que está mirando al espectador, este sería un autorretrato del pintor, que como sabemos solís incluirse en sus pinturas.
La transición entre la tierra y el cielo la hace un ángel que transporta el alma del Conde de Orgaz, Gonzalo Ruiz de Toledo, que como vemos se representa con la inocencia de un niño.
En el cielo Jesús está preparado para juzgar el alma de la persona que llega, Juan Bautista hace la presentación mientras la Virgen intercede para que su Hijo no sea excesivamente duro en su juicio, reconocemos a San Pedro con sus llaves a la derecha de Cristo. Pero es muy curioso que entre todos los personajes que aparecen a la izquierda hay uno que se parece mucho a Felipe II, rey que no había fallecido en el momento de pintar el cuadro y que El Greco ya sitúa en el cielo con el resto de los santos.
Detalles de calidad se aprecian en la armadura del conde que refleja perfectamente la cara de San Esteban.
La entrada a la Iglesia de Santo Tomé no es gratuita, el precio de la entrada para visitar el Entierro del Conde de Orgaz de de 2,50 euros de forma individual y 2 euros reducida para grupos.
Para acercarnos un poco mas a la vida del Greco incluimos un enlace al post El Greco para Niños que incluye detalles de la Biografía de El Greco y también de su evolución pictórica.
Este año se celebra el cuarto aniversario de la muerte del pintor y podemos contemplar diferentes exposiciones y actividades en la ciudad de Toledo, toda la información en El Greco 2014



miércoles, 2 de abril de 2014

La Basílica de la Sagrada Familia para niños

Esta obra del arquitecto Antonio Gaudí comenzada a principios del siglo XX está concluyendo sus trabajos actualmente mostrándose como uno de los edificios más modernos, incluso después de los 100 años que han pasado desde que comenzó su construcción.
Si estudiamos la biografía de Antonio Gaudí vemos que era una persona muy católica y la influencia religiosa se nota en la mayoría de sus edificios, pese a no ser edificios religiosos como el que nos ocupa.
En la planta de la Basílica de la Sagrada Familia, que tiene forma de cruz, se aprecian claramente estas influencias religiosas. El edificio tiene tres fachadas, cada una de ellas dedicada a un episodio de la vida de Jesucristo. La primera que se realizó y que fue la única que Gaudí vio concluida esta dedicada al nacimiento y la infancia de Jesucristo. La segunda que se realizó adornada con esculturas de José María Subirats está dedicada a la pasión y muerte de Jesucristo. Por su parte la tercera que está por concluir esta dedicada a la Resurrección y Gloria de Jesucristo.
Cada una de estas fachadas está rematada por cuatro torres, en una de ellas vivía Gaudí y bajaba diariamente para dirigir las obras, cuatro torres por tres fachadas nos da una total de 12 torres, el mismo número que los apóstoles, por lo que cada torre esta dedicada a los compañeros de Jesús.
En la cabecera hay proyectada una torre de unos 140 metros que está dedicada a la Virgen María y justo en la intersección de las naves y el crucero otra torre de unos 170 metros dedicada a Jesucristo y acompañada por cuatro torres algo más pequeñas que simbolizan cada una a los evangelistas.
Como vemos todo tiene una conexión religiosa, pero si accedemos al interior podremos ver algunas de las principales características del modernismo por ejemplo como se integran arquitectura y naturaleza, llegando a la imitación en unos pilares que semejan troncos y ramas de un árbol que va creciendo para sujetar las bóvedas ovales con las que se cubre el interior.
La Basílica de la Sagrada Familia es un proyecto neogótico pero Antonio Gaudí es capaz de superar este proyecto inicial para transformarlo en un edificio tremendamente original, diferente de cualquier otra cosa vista hasta el momento y como decimos muy moderno pese al tiempo transcurrido desde que se proyectó.
Acceder al interior es caro, la que el precio de la entrada a la Sagrada Familia es de 14,80 euros que llegan hasta los 19,30 euros en caso de estar acompañados por un guía o una audioguía o si queremos subir a alguna de las torres del edificio.


Lo tenemos en vídeo por si prefieres verlo así: