domingo, 25 de junio de 2017

Ciencia y Caridad de Pablo Ruiz Picasso

Para nosotros Picasso es conocido como el padre del cubismo y un autentico revolucionario en la historia del arte del siglo XX por su forma de comprender la pintura, pero la obra que vamos a ver hoy pertenece a su primera etapa y nada tiene que ver con todo esto sino que forma parte de su etapa de formación.


La obra se pintó en el año 1896, si tenemos en cuenta que Picasso nació en 1881, cuenta con tan solo 15 años cuando realiza la obra, una edad muy temprana. Pero si es interesante analizar que Picasso tiene un perfecto dominio de la técnica desde muy joven. Quizás su padre, que era profesor de dibujo y pintura inculcó a su hijo los valores y las maneras de hacer de los buenos artistas, lo hizo desde la época que pasaron en La Coruña y después ya asentados en Barcelona. Así que cuando pensemos en Picassso como un artista que pinta cosas raras y abstractas, deberíamos tener en cuenta que tiene un perfecto conocimiento de la técnica pictórica y de como aplicarlo. Una vez dominada esa materia trata de hacer algo nuevo y sobre todo de trascender dentro de la historia del arte.
En el momento en que Picasso trabaja en este cuadro esta de moda una corriente costumbrista y también una realista que se preocupa por los temas sociales debido a la incipiente industrialización que viven varios países europeos. También durante la etapa azul y rosa mantendrá esta preocupación social ligada a movimientos de izquierdas. Es aquí donde debemos enmarcar la obra de Picasso, tanto en el detallismo costumbrista como en la preocupación por la ciencia, que está realizando grandes avances en esa época.


El cuadro describe como una mujer bastante enferma es tratada por un médico que como vemos le está tomando el pulso, mientras una monja se encarga de cuidar a su hijo porque ella no puede valerse por si misma. Cada uno de los personajes representa una de las palabras del título del cuadro, el médico es la ciencia mientras que la monja representa la caridad.
En estos primeros cuadros los modelos que utiliza serán gente de su entorno, el médico por ejemplo es su propio padre, para la enferma y el niño contrato a una indigente de la zona donde vivía y le pagó la cantidad de 10 pesetas, por su parte la monja sería una amiga de la familia.
Es curioso fijarse en algunos detalles como el cambio de color en la pared del fondo o como la humedad a desteñido parte de los colores de la ventana que se encuentra en la parte izquierda. También ese adorno modernista encima de la mujer enferma.
Parece ser que hay una corriente de realismo hospitalario que pudo servir a Picasso como inspiración, en el post incluimos dos obras que pudieron influirle para pintar esta. Se trata de La Visita de la Madre al Hospital pintado en 1892 por Enrique Paternina o bien Una sala de hospital durante la visita del médico jefe realizado por Luis Jiménez Aranda y conservados ambos en el Museo del Prado

domingo, 18 de junio de 2017

La Escuela de Arquitectura de Chicago

Damos esta denominación a una serie de edificios y a una forma concreta de construir que se produce en la ciudad de Chicago y se propaga por otras ciudades de Estados Unidos y después en Europa a finales del siglo XIX, donde una serie de avances técnicos permiten su desarrollo.


Para comprender como surge la Escuela de Chicago debemos tener en cuenta algunas circunstancias. La primera de ellas es histórica y es que la ciudad de Chicago sufrió un terrible incendio en el año 1871 que destruyó toda la zona dedicada a negocios que tenía la ciudad, la zona más cercana al lago Michigan. 
Chicago era una ciudad donde los negocios eran prósperos y recibía mucha gente atraída por los puestos de trabajo que se estaban creando en la zona. Así que tanto las empresas, como los hoteles tenían prisa porque se construyeran de nuevo los edificios devastados en el incendio.
Esta demanda hizo que los precios del terreno aumentara considerablemente con lo cual la manera de que estos edificios fuera rentable era elevar en altura, para construir más pisos que los que habitualmente tenían una casa regular. Al mismo tiempo al tener tanta demanda de empresas y servicios se requería un mayor número de oficinas de las que la zona podía albergar. Tengamos en cuenta que los primeros edificios que construyó la Escuela de Chicago tenían entre 10 y 16 pisos.
Será la introducción de nuevos materiales lo que haga posible esta posibilidad de elevar en altura, los pilares que sustentan los edificios empiezan a incluir materiales como el hierro o el acero, también se utiliza el hormigón armado, que es una mezcla de hormigón reforzado con unas varas de hierro que permite sustentar el peso del edificio. Pero no solo eso sino que se perfeccionan los sistemas de cimentación para ayudar a levantar edificios en altura.


Este nuevo sistema de sostén hace que los muros dejen de hacer función sustentante, como hasta ahora, trasladándose la función a los pilares o vigas maestras del edificio. Liberar los muros implica no solo que pueden elevar en altura sino también que se elimina toda la decoración ornamental que acompañaba a las ventanas, influenciada por el historicismo, que en Estados Unidos asociamos con el arte Neoclásico más que ningún otro. Europa será un caso diferente para el tratamiento de los estilos neo.
Es decir los muros aparecen horadados con ventanas y en esos muros habrá un gran predominio de líneas horizontales y verticales, serán las ventanas de los edificios y de las oficinas construidas en ese momento. El cristal pasará a ser un elemento muy importante no solo en las ventanas de las casas sino también en los escaparates que dan a la calle.
Hay otro elemento interesante en este proceso y es la utilización de los ascensores que permiten a la gente poder subir a sus viviendas o a las oficinas de forma cómoda. Algunas empresas perfeccionan sus modelos en esta época y como sabemos encontrarán un nicho de mercado importantísimo.
Por último pensemos en muchas de las viviendas que tenemos actualmente, en muchos de los edificios que encontramos en nuestras ciudades y nos daremos cuenta que esto que estamos hablando hoy forma parte de nuestra vida diaria.




domingo, 11 de junio de 2017

El pintor Georges Seurat para niños

Una de las cosas que hacen más interesante a un pintor o a un artista en general es aquello que puede aportar a la historia del arte, hablamos de la originalidad a la hora de componer su trabajo, todo aquello que lo hace reconocible y diferente. Se trata de que nada más ver la obra podamos asociarla con un autor concreto. Todas estas reflexiones se juntan en la figura de Seurat, creador del puntillismo y uno de los artistas más destacados del siglo XIX.


Seurat nació en el seno de una familia humilde pero con capacidad para que él pudiera dedicarse a sus estudios de dibujo y pintura. Es una pena porque no tuvo suficiente tiempo para desarrollar su trabajo y sus teorías. Falleció siendo una persona muy joven, con tan solo 32 años, dejando un gran vacío en sus investigaciones sobre el color y la forma de aplicarlo sobre el lienzo.
A Seurat se le considera el padre del puntillismo, sus primeras obras no tuvieron éxito en los circuitos oficiales y tuvo que exponer en un salón dedicado a artistas independientes.
Ciencia y pintura se unen en su obra. Seurat pensaba que se podía usar la pintura igual que un compositor dirigía una orquesta y que la distancia y disposición del color podía crear una sinfonía de emociones que se veían reflejadas en la obra. La percepción y las leyes ópticas también eran un elemento importante para él, la disposición de diferentes colores y como estos interactúan entre si una vez que nuestra vista se aleja de la obra están estudiados al milímetro para poder crear el efecto deseado.


Los sentimientos por tanto se pueden excitar a través de la pintura, por ejemplo la emoción y la alegría se consiguen con tonalidades luminosas, colores cálidos y la tendencia de que las líneas apunten hacia lo alto. La calma se consigue mostrando un equilibrio de tonalidades claras y tonalidades oscuras también por la utilización de líneas horizontales. Por último la tristeza se obtendría al utilizar colores oscuros y líneas que tienden a colocarse hacia abajo.
Se trata pues de un artista que no se queda solo en la creación de obras sino en la investigación para conseguir que sus trabajos se acerquen poco a poco a las teorías en las que estaba trabajando. De hecho, con su temprano fallecimiento, sus teorías quedaron huérfanas ya que no hay ningún artista que continúe con sus investigaciones, aunque algunos tratan de imitar su trabajo y continuar pintando en estilo puntillista.
Trabajar el puntillismo con niños puede ser una buena manera de orientar su creatividad. Tan solo necesitamos una plantilla con un dibujo que los niños pueden tratar de rellenar de color o colores creando puntos de distintos tamaños y con diferentes tonalidades, intentando aplicar las teorías de alegría, calma o tristeza que hemos expuesto para las obras de Seurat.


Aquí tenéis un vídeo sobre Seurat y el puntillismo por si queréis verlo en imágenes

 

domingo, 4 de junio de 2017

Perros jugando al poker de Cassius Marcellus Coolidge

Nos encontramos ante una de las pinturas más famosas y más divulgadas a lo largo de la historia, ya que múltiples reproducciones han formado parte de la decoración de miles de hogares en Estados Unidos, la tiene natal del autor.


Una de las primeras cosas que debemos decir es que no se trata solo de una pintura, sino de una serie de de 16 obras que representan a perros en diferentes actitudes, nueve de esas dieciséis representan a estos animales jugando al póquer.
El autor era una persona ajena a la pintura, había tenido varios negocios en su pueblo natal y mostraba afición por el dibujo. Fue a principios de siglo XX cuando una agencia de publicidad le encargó la realización de varias obras que sirvieran para una marca de cigarrillos y como resultado tenemos estas pinturas.
Son curiosas las fechas en las que se realiza, porque el autor nació en el año 1844, es decir, estamos hablando de un momento artístico dominado por otros estilos muy diferentes del que practica el artista. La transición entre el siglo XIX y XX es un momento de mucha efervescencia y muchos movimientos que tratan de reaccionar contra las normas clásicas, algunos de los cuales se van sucediendo unos a otros o surgen diferentes manifiestos que lee otorgan a cada uno el carácter de nueva religión. 


Pero lo curioso es que nos encontramos ante unas obras con un alto contenido surrealista e irónico, algo que no podremos apreciar hasta mediados de los años 20, cuando Andre Breton publique el manifiesto surrealista y algunos representantes como Joan Miró o Salvador Dalí se sitúen en primera línea del mismo gracias a la ironía del primero y la imaginación del segundo.
Hay alguna cosas curiosa y divertida de las pinturas, la actitudes de alguno de los canes parecen muy humanas, no solo en sus posturas o que algunos aparecen fumando, sino también porque podemos observar como alguno de los perros trata de hacer trampas para engañar a sus compañeros de partida.
Una de las obras alcanzó un precio record en una subasta de Sotheby´s llegando a pagar por ella la cantidad de 620.000 dolares que es el precio más alto obtenido por una de las pinturas de la serie. Se trata de la obra que hemos reproducido en primer lugar, donde se aprecia también como uno de los perros, como decíamos, pasa un as por debajo de la mesa a otro compañero de partida.