domingo, 31 de agosto de 2014

El Partenón de Atenas para niños

El partenón, o residencia de los jóvenes, es uno de los edificios más emblemáticos de la Grecia clásica, ya que fue construido por iniciativa de Pericles para agradecer la victoria sobre los persas entre el 447 y el 432 a.c. Esta dedicado a la diosa Atenea Parthenos (palabra que significa la virgen) de ahí deriva su nombre de partenón en honor a la diosa griega.


Toda la obra gira en torno a la gran escultura crisoelefantina situada en la cella del edificio y dedicada a Atenea, tallada, como el resto de las esculturas del templo, por el gran Fidias, la pieza debía ser realmente impresionante ya que medía 12 metros de altura e incluía más de 1200 kilogramos de oro. El edificio en si, un templo dórico, fue diseñado por Ictino y Calicrates, aunque fue Fidias el director de la obra. El edificio es visible desde cualquier zona de la ciudad ya que está situada en un monte de nombre Pentélico.
Para aclarar cada una de las partes del edifico se puede seguir el post con los principales elementos de los templos griegos, ello nos ayuda a conocer mejor algunos de los términos de los que tenemos que hablar al analizar la planta del edificio.
El templo era octastilo y periptero, es decir tiene ocho columnas en los lados menores y las columnas rodean todo el templo (hay 17 columnas en los laterales). Tiene una doble cella, para acceder a ellas dispone de un próstilo de 6 columnas. La cella donde se situaba la estatua tenía mas de 18 metros de anchura, estaba dividida en tres naves mediante una doble columnata con órdenes superpuestos de estilo dórico. Dentro de la cella la columna tiene forma de letra U, en el interior de esta hilera de columnas se situaba un basamento para sostener la estatua con un estanque que reflejaba el brillo del oro y marfil del que estaba compuesta la estatua.
La segunda cella, de un tamaño más pequeño estaba dedicada a Atenea Polías, que era la protectora de la ciudad.
En el exterior la decoración estaba repartida en las metopas, los frisos y los tímpanos del edificio, que incluían escenas de la mitología griega.
El partenon pasó por diferentes usos, fue iglesia y también mezquita. En 1687 los turcos la utilizaron como depósito de pólvora, una bomba veneciana causó una enorme explosión y destruyó gran parte de la edificación. En el siglo XIX la mayor parte de la decoración escultórica fue retirada del monumento y trasladada para ser vendida al Museo Británico, donde puede contemplarse actualmente.

Recreación del Partenón en Nashville (Tenesse)

miércoles, 27 de agosto de 2014

La decoración en los edificios musulmanes

Podemos afirmar que la arquitectura musulmana mas que una forma concreta de construir tiene una forma de decorar, cuyas variaciones son mínimas a lo largo de los años en los que existe una presencia musulmana en España. Lo único que podremos a veces distinguir es si un edificio cuenta con más o menos decoración,pero el tipo utilizado será siempre el mismo.
Motivos de Sebka en la Giralda. Sevilla
Por tanto existen una características comunes a la mayoría de edificios musulmanes que son de las que nos vamos a ocupar en este pequeño resumen. Vamos con ellas
Una de las principales características es el "horror vacui" es decir el miedo al vacío, de manera que no se deja parte alguna sin decorar con algunos de los motivos que vamos a citar a continuación. Un buen ejemplo de ello puede ser el Salón de Embajadores del Alcázar de Sevilla, donde toda la sala se encuentra plagada de diferentes motivos.
Los musulmanes utilizan la decoración vegetal, imitando hojas y plantas, flores y hojas de acanto, tratando con ello de acercarse a Dios pero nunca de copiar las formas por Él creadas, por lo cual la mayoría de motivos vegetales aparecen estilizados.
Los musulmanes utilizan formas geométricas, de todo tipo, pero especialmente el rombo, que se denomina técnicamente el motivo de sebka, que encontramos en multitud de edificios, por poner un ejemplo muy conocido lo vemos en la decoración exterior de la Giralda de Sevilla.
Los muslmanes utilizan textos para decorar sus fachadas e interiores del edificio. Normalmente son textos del Koran que aluden a la grandeza de Ala y cuestiones similares. El tipo de letra más elegante que se utilizaba para decorar recibe el nombre de Cúfica y tiene su origen en la zona de Irán, de allí es de donde se copiaban estas formas para componer las frases.
También tenemos que citar la presencia de todo tipo de arcos, ciegos en su mayoría, que no cumplen ninguna función para sujetar alguna parte del edificio, sino que en múltiples formas decoran muros y fachadas. Serán arcos de herradura, lobulados, angrelados, entrezruzados, los tenemos de todo tipo en los edificios musulmanes.
Por último debemos aclarar una cosa, siempre se ha dicho que los musulmanes no pueden decorar con figuras humanas ni con figuras animales, no es del todo cierto, este tipo de representaciones no se encuentran en los edificios religiosos y en los objetos de culto, pero pueden existir en construcciones de tipo civil.
Quizás el agua y la vegetación sean partes tan importantes como las que acabamos de citar en los edificios musulmanes, ya que forman un todo junto a la arquitectura en este tipo de construcciones.

Decoración textos Corán. Palacio Generalife



domingo, 24 de agosto de 2014

La Catedral gótica de Leon

La catedral de León es una de las tres catedrales del gótico clásico en España junto a las de Burgos y Toledo, todas ellas realizadas en el siglo XIII. Quizás es la que mejor representa el espíritu francés del movimiento, en concreto la catedral de Reims que es su fuente de inspiración para la construcción.
Planta Catedral León
Las obras debieron iniciarse en el año 1255 cuando el obispo de la ciudad era Martín Fernández. En la obra participó uno de los maestros que había trabajado en la catedral de Burgos, de nombre Enrique, siendo sustituido por Juan Pérez.
La planta nos presenta un edificio de tres naves cubiertas todas ellas con bóveda de crucería. Tiene un amplio pórtico a los pies y tambien es amplio el crucero, que destaca sobre las naves prologándose hasta los ábsides de la cabecera. De las naves laterales parte una girola que nos da acceso a los cinco ábsides poligonales que rematan el templo. El coro, como es costumbre en todas las catedrales españolas, se sitúa en el centro de la iglesia impidiendo la visión del altar mayor desde los pies de la misma. A los pies se aprecia el hueco de las tres portadas que coinciden con cada una de las naves.
Al interior la iglesia mantiene el esquema típico del gótico, es decir la nave central se separa de las laterales por medio de arcos apuntados. Existe gran diferencia de altura entre la nave central y las laterales por lo que encima de los arcos apuntados tenemos un triforio y después un amplio cuerpo de ventanas que se cubre con vidrieras, que son las que aportan luz al interior de la catedral. 
Tenemos que meternos en la cabeza de una persona del siglo XIII que visita un monumento de este tipo. Imaginemos que es un día soleado de final de primavera, por la mañana, cuando el sol está casi en lo alto luce en todo su esplendor, iluminando los rosetones que encontramos a los pies y en los lados del crucero y esos grandes ventanales cubiertos por vidrieras que también encontramos en el interior del triforio. Las luces de colores apuntan al interior de la catedral creando una combinación de rojos, amarillos, azules, verdes. Podriamos comparar este juego de luces al que tenemos en el interior de una discoteca. De manera que la persona que entra en la catedral y lo ve se muestra muy sorprendida por ese efecto y esa multitud de colores que se aprecian en las diferentes naves.
La diferencia de altura entre la nave central y las laterales es mucho mayor en León que en catedrales como Burgos o Toledo, con lo que este efecto que producen los colores de las vidrieras se aprecia mucho mejor en esta ciudad que en las otras.

Interior de la Catedral gótica de León
Vidrieras de la cabecera en la Catedral de León

domingo, 17 de agosto de 2014

Características del Románico de transición al gótico

Lo primero que debemos hacer es situarnos cronológicamente ya que la arquitectura románica tiene tres fases. El primer románico, el románico pleno y por último el románico de transición al gótico. La primera fase deberíamos situarla en torno año 1000, la segunda fase desde el año 1075 al 1150 y esta última fase va desde 1150 al 1200 donde veremos el nacimiento del arte gótico en España.
En este blog hemos estudiado las principales características de la arquitectura románica, refiriéndonos principalmente al románico pleno y a muchas de las iglesias situadas en el Camino de Santiago.
Planta Catedral de Zamora
Por tanto el románico de transición mantiene características del románico pleno pero comienza a adaptarlas a los nuevos gustos que llegan de Francia y que darán origen al arte gótico.
En España esta arquitectura esta representada por los conocidos como cimborrios del Duero, es decir las catedrales de Zamora y Salamanca y la Colegiata de Toro. Los tres edificios cuentan con una imponente cúpula que da nombre a la zona como podemos ver, son cúpulas de influencia musulmana o por lo menos oriental, ya que encontramos ejemplos similares en Turquía. Todas se encuentran apoyada en pechinas que nos conducen a cuatro grandes pilares que ayudan a sostener el vasto peso de la piedra y sus formas estrelladas.
Por otro lado, si veíamos que en el románico pleno el arco que se usaba era el de medio punto, durante este periodo de transición comienzan a usar el arco apuntado, no será un arco tan apuntado como en las catedrales góticas sino que tiene la tendencia apuntada, aunque se diferencia claramente de los arcos de la etapa anterior.
Las bóvedas también cambian, frente a la bóveda de cañón que usaban en el románico pleno, esta será sustituida por bóvedas de crucería o más técnicamente por bóvedas de ojivas para la nave central mientras que en las naves laterales se mantienen las bóvedas que arista. Es curioso como en Salamanca, por ejemplo, la modificación del plan inicial en la nave central, hace que nos estén preparados para sostener el peso de las bóvedas de crucería y eso les obliga a poner unas ménsulas que ayuden a descargar cada uno de los cuatro nervios que compone la bóveda.
Como soporte utilizan el pilar con columnas adosadas. El muro sigue teniendo gran protagonismo, aunque estas iglesias se encuentran mas iluminadas de forma natural que en la época anterior.
Por último la planta suele ser de tres naves, con crucero ligeramente marcado y ábside o ábsides exteriores.
Los cimborrios de raíz islámica son muy curiosos ya que la forma exterior y la interior no coinciden, habiendo uno por dentro y otro por fuera, lo cual hace incrementar el peso. Entre ellos se sitúa un pequeño espacio de unos 15 cm que está relleno de guijarros, arena y pequeñas piedras. Tienen un cuerpo de ventanas que aportan luz al interior de la catedral y diferentes decoraciones tanto en los laterales como en la zona central del exterior.

Cimborrio exterior de la Catedral de Zamora

domingo, 10 de agosto de 2014

¿Que es un arco fajon y cuando se usa en arquitectura?

El arco fajón es uno de los elementos estructurales mas usados sobre todo en el periodo románico para la arquitectura de sus edificios, aunque no es original de esta época, ya que se usó en etapas anteriores, pero si es cierto que lo encontramos con frecuencia en este tipo de manifestaciones arquitectónicas.
El arco fajón forma parte de la bóveda de cañón y es que el románico tienen mucho miedo de que ese cubrimiento de piedra se venga abajo y lo que hacen es reforzarlo con este tipo de arcos, que ayuda a lo muros a liberar el gran peso de la bóveda de cañón y a evitar grietas en la bóveda que pudieran hacer que finalmente se viniera abajo. 
Lo que hace este tipo de arco es fortalecer la bóveda, cuando lo observamos desde el suelo da la impresión de que la bóveda de cañon, que se construía gracias a una gran estructura de madera de forma semicircular, esta divida en diferentes tramos, aunque no es cierto porque como decimos es un todo único.
El peso de los arcos fajones es recogido por pilastras o columnas, estas pilastras o columnas a veces llegan hasta el suelo, como sucede en la Catedral de Santiago de Compostela, en otras ocasiones suelen descargar en pilares que en el exterior se encuentran reforzados por contrafuertes, elemento muy común en el exterior de os muros de la arquitectura románica.
También encontramos arcos fajones en los tramos que dividen la bóveda de arista, que suele cubrir las naves laterales de las iglesias románicas, la nave central suele estar cubierta con bóveda de cañón. Una bóveda de arista se forma al cruzar dos bóvedas de cañón, una que va en dirección norte y otra que va en dirección oeste.
En la arquitectura gótica, este tipo de arco se conoce con el nombre de perpiaño y sirve para reforzar bien la bóveda de arista o bien la bóveda más típica del arte gótico que es la bóveda de crucería.


domingo, 3 de agosto de 2014

Iconografía de la Resurrección de Jesucristo

La Resurrección es uno de los temas más representados en la iconografía cristiana, ya que para los católicos es el centro de la vida y la razón de ser de Jesucristo y de su iglesia, la esperanza de una vida futura y la creencia de que, junto a Jesús, todos resucitaremos algún día.
Andrea Mantegna. Resurrección
Es el símbolo de la nueva alianza, no solo para abrir las puertas del cielo, momento que se produce con la bajada de Jesucristo a los infiernos, justo después de su muerte en la Cruz, sino con la nueva promesa de poder gozar del cielo hasta el momento en que se produzca la resurrección de la carne, tal como indica el evangelio.
Según los textos Jesucristo fue enterrado el mismo día de su fallecimiento, debía de ser viernes por la noche cuando expira en la cruz, se produce un descendimiento y se limpia el cuerpo antes de depositarlo en una tumba que pertenecía a José de Arimatea, allí envuelto en un sudario fue colocado su cuerpo.
Pero el Domingo por la mañana cuando unas mujeres se acercaban para colocar unas flores y rezar se encontraron la piedra que tapaba la tumba movida y el sepulcro vacío. Hay que decir que los judíos habían instado a los romanos a colocar unos guardias en la puerta del sepulcro, ya que que ante la amenaza tantas veces repetida de la resurrección, temían que los discípulos robaran en cuerpo y empezaran a pregonar a los cuatro vientos que Jesucristo había resucitado. Estos guardias se quedaron dormidos en el momento en que se produce la vuelta a la vida de Jesús y así se describe y se representa tradicionalmente en las pinturas que tratan el tema.
Pedro Pablo Rubens. Resurrección de Cristo
La forma tradicional de representarlo, ya que es un momento que no está descrito en el evangelio, sino solo el antes y el después, es la figura de Jesucristo que emerge de una tumba, realizada en mármol, como podemos ver en la pintura de Mantegna. Semidesnudo, se cubre con su propio sudario o con una tela, en ocasiones aparece casi desnudo por completo, como ocurre en las representación que realiza El Greco. Muestra su herida del costado, aludiendo al episodio de La Incredulidad de Santo Tomás y porta en sus manos una bandera de color blanco con una cruz roja en el medio. La cruz aparece como símbolo de los cristianos, como elemento aglutinador de la vida cristiana, como antecedente de la muerte de Jesucristo que propicia su resurrección. Es el símbolo del triunfo sobre la muerte, recuerda a la resurrección y promete una nueva venida de Jesucristo.
Como podemos observar, los soldados que realizaban la vigilancia se encuentran dormidos a los pies del sepulcro, ya que, como hemos dicho nadie presenció la escena, aunque otros artistas como Rubens hacen irrumpir a Jesucristo en medio de la soldadería que se muestra sorprendida por todo lo que está ocurriendo y que no se pueden explicar ni impedir. Recordemos que según expresa el propio evangelio María Magdalena no fue capaz de reconocerlo cuando lo vio, tampoco los discípulos de Emaus hasta que no realiza la partición del pan y en alguno de los pasajes dice que su forma es diferente, que ya no es el mismo cuerpo que era antes, sino quizás algo difícil de describir o incomprensible para la mente humana.