domingo, 27 de mayo de 2018

¿Qué es la pintura al temple?

Esta técnica pictórica la asociamos principalmente a la Edad Media, sobre todo a la época románica y gótica, donde encontramos numerosos ejemplos de temática religiosa. También tenemos ejemplos en los iconos que se realizaban en territorio bizantino. El soporte más utilizado para este tipo de pintura es la madera.


Una o varias tablas unidas serán el soporte utilizado para desarrollar nuestra pintura. Conviene preparar un poco el soporte para que pueda absorber la pintura de forma correcta. Si el soporte es absorbente la pintura de adhiere mucho mejor. El aceite suele servir siempre en menor contenido que la mezcla pictórica que vamos a utilizar. En algunos casos se utilizaban capas de yeso o carbonato de calcio, mezclados con cola. En algunos casos también se usaba blanco de plomo.


Para crear la mezcla pictórica la manera habitual de hacerlo es con yema de huevo. Necesitamos un huevo del que separamos la yema de la clara. Con esa yema separada sujetamos esta por la membrana y abrimos para que salga el contenido sujetando la membrana para que no forme parte de la mezcla. Necesitamos también agua destilada y aceite de linaza que vamos a añadir a la mezcla.
También necesitamos pigmentos lo mas molidos posible con los colores que queremos utilizar en la pintura. Colocamos algo de pigmento con el color deseado en un pequeño recipiente y le añadimos unas gotas de agua con un cuentagotas. Comenzamos a hacer la mezcla hasta que tengamos una pasta.  A esta pasta le añadimos el aglutinante que es la yema del huevo. Tomamos un poco del líquido de la yema y lo mezclamos con la pasta creada con el pigmento y el agua. Una vez realizada la mezcla con la yema tomaremos unas gotas de aceite de linaza y volvemos a mezclar de nuevo. Una vez realizada la mezcla ya está la pintura lista para poder usarse. Lo único que debemos tener en cuenta es que no hay mucho tiempo para usarla, el tiempo de secado es muy rápido.
Las capas deben ser finas, no excesivamente gruesas porque sino al secarse podrían despegarse del soporte. Cuanto más finas sean las capas mejor.
Es una pintura cuyos colores no cambian con el paso del tiempo, aunque la madera indudablemente atrae el polvo y conviene realizar una exhaustiva limpieza que mantenga de esta manera los colores originales de la obra.


domingo, 20 de mayo de 2018

Las proporciones en las esculturas griegas

El tema de la proporción esta relacionado con el ideal de belleza, uno de los elementos importantes que se tienen en cuenta para realizar todo tipo de representaciones en época clásica. Se trata de esculturas que representan el cuerpo humano idealizado, podíamos decir alejado de la realidad, como una tendencia a lo que debería ser y no lo que era en realidad.


La proporción es consecuencia de un cálculo matemático donde toman importancia la simetría y la proporción que la figura debe mantener entre las diferentes partes del cuerpo. 
El canon de Policleto nos dice que una figura debe tener el tamaño de 7 veces la cabeza. Este tipo de canon está conectado con las matemáticas, tiene influencia de Pitágoras, pero también de otras enseñanzas de la filosofía griega.
No será esta la primera vez que se van a utilizar las proporciones matemáticas para aplicarlas al arte. En época egipcia existían también una manera proporcional de representación de las figuras equivalente a 18 puños, distribuidos de la siguiente manera. Para la cabeza se utilizaban dos puños, diez era el número de puños desde los hombros hasta las rodillas y 6 más desde las rodillas a los pies.
Ese canon aplicado por Policleto será utilizado en el siglo V a.c. lo que consideramos la época clásica, si avanzamos unos años hasta el siglo IV a.c. se cambiará la proporción y en vez de utilizar 7 cabezas para el cuerpo se usarán 8


Figuras que representan el canon de belleza puede ser la Venus de Milo. Venus o Afrodita en la versión griega era la diosa de la belleza, a la cual suele representarse desnuda y en muchas ocaiones recogiendo la manzana que le ofrece Paris, el humano encargado de elegir cuál sería la diosa mas bella dejando de lado a Atenea y Hera. Esta representación tan común da origen a la guerra de Troya, ya que a cambio de ser elegida Afrodita entregará a Paris a la mujer más bella del mundo, Helena de Esparta, casada con el hermano de Menelao, al cual abandonará para huir con Paris.
En el caso masculino muchas de las figuras están basadas en atletas, compartían con los dioses algunas virtudes como el equilibrio, la voluntad, el coraje o la belleza.
El Apolo de Belvedere puede servir como ejemplo. De ella solo se conserva una copia romana ya que el original griego se ha perdido. Se considera un ideal de representación humana masculina. Es una figura de un tamaño mayor que el natural ya que la medida es de 2 metros y 24 centímetros. Se trata de una figura que se encuentra en actitud de caminar. Al mantener un contraposto el peso de la la figura apoya sobre su pierna derecha, algo que no es suficiente para sostener el peso, por eso se incluye el tronco de un árbol junto a esta pierna. En ese tronco encontramos a una serpiente que parece se encuentra escalando por el tronco. Se trata de un hombre adulto sin barba que representa el ideal de belleza y eterna juventud. El pelo está rizado. Hay gente que dice que está preparado para lanzar una flecha y sostiene una bastón con la mano izquierda.


domingo, 13 de mayo de 2018

Las pirámides de Giza

Aunque son tres las pirámides más conocidas, estamos ante un complejo funerario que tiene diferentes necrópolis ya que fue construido o mas bien utilizado durante diferentes épocas que abarcan desde el 2.500 al 1.500 antes de Cristo.


No cabe duda que lo más conocido son las tres grandes pirámides que albergan los restos de diferentes reyes. Mas que nada destacan por su espectacularidad y gran tamaño.
La pirámide de Keops es la más grande en parte porque está apoyada sobre una plataforma con medidas que van de los 230 metros de la base a los 140 de altura y donde el interior resulta curioso con diferentes pasillos y cámaras de ventilación que nos conducen bien a la cámara de la reina (aunque en realidad no alberga el cuerpo de la reina sino una estatua que podría representar al propio rey) o de Keops, un monarca que podemos fechar en el siglo XXVI antes de cristo, también dispone de una cámara en la zona de la base. El resto estaría todo recubierto de piedra, en una obra de impresionante tamaño. Junto a ella el rey mandó construir tres pirámides para la reinas.


La segunda de las grandes pirámides es la de Kefrén, se trata del hijo de Keops y destaca también por su monumentalidad. Es mayor que la de su padre pero al carecer de base nos da impresión de ser algo más pequeña. La disposición interior aunque varía respecto a la de Keops mantiene una serie de cámaras donde la mas importante albergaría el sarcófago con el cuerpo del rey que parece fue robado cuando se observó documentalmente en el siglo XIX y sus husos sustituidos por unos de un buey.
La Gran esfinge también forma parte del complejo, una obra de grandes dimensiones ya que tiene 57 metros de base y 20 de altura. Estamos hablando de una época similar ya que fue realizada en torno al año 2500 a.c. Podía simbolizar al rey Kefrén como un león. Solo la cara mide 5 metros y originalmente estaba pintada así que no podemos apreciarla en su diseño original.
La pirámide de Micerino es el tercer gran monumento funerario del complejo, seguimos moviéndonos en una fechas similares, unos 2500 años antes de cristo. Es más pequeña que las otras dos y al interior tiene una estructura de laberinto con puertas falsas y pasillos que se encuentran sin concluir, aunque como las anteriores conserva una cámara sepulcral que alberga una tumba con el cuerpo del rey. 



domingo, 6 de mayo de 2018

La nueva figuración madrileña

Para situarnos en la época en que se desarrolla este fenómeno artístico, tenemos que irnos a la década de los 70 y principios de los años 80. En algunos casos la nueva figuración se ha asociado a la movida madrileña que vivió sus grandes momentos a finales de los 70 y principios de los 80, aunque en realidad este fenómeno surgió bastante antes de sus inicios y otros pintores continuaron con un estilo similar en esa momento de explosión cultural. Como podemos ver en el título parece que esta nueva figuración queda asociada a la ciudad de Madrid, aunque su obra se observó en otras ciudades, como la exposición colectiva celebrada en Cádiz en el año 1974.


Los artistas que van a practicar esta forma de pintura tratan de reaccionar contra el informalismo, movimiento muy asociado a los español y promocionado por la dictadura en ambientes internacionales con idea de dar una imagen de modernidad. Frente a la abstracción o simbología de los cuadros de Millares, Tapies o Antonio Saura encontramos estas obras donde lo figurativo adquiere más importancia para contar historias de la vida cotidiana.
Cuatro son los artistas pioneros de esta nueva figuración que contó con el apoyo de la Galería Amadis en los años 1971 y 1972, allí realizaran sus exposiciones Carlos Alcolea, Carlos Franco, Guillermo Pérez Villalta y Chema Cobo. También se pudieron observar exposiciones de nueva figuración en la Galería Buades de Madrid, muchas de ellas programadas por el crítico Juan Manuel Bonet.


El crítico Juan Antonio Aguirre tiene mucho que ver en su forma de pintar ya que se produce una reacción no solo contra el informalismo sino también contra el arte pop. En este proceso el pintor sevillano Luis Gordillo juega un papel importante con su cambio de registro, desde el pop art a una nueva figuración en la que el surrealismo tiene mucho que ver.
Podríamos resumir las características de la nueva figuración de la siguiente manera: ellos se negaban a seguir las tendencias o modas del momento. La originalidad o el crear algo completamente diferente deja de tener importancia para ellos. No importa que no se hagan aportaciones nuevas a la historia del arte, uno puede inspirarse en los movimientos del pasado y realizar buenas obras. Pintar para ellos es un placer, representar aspectos del día a día, de la vida común de la gente, en algunos casos con ciertos toques de psicodelia. Rechazan el realismo puro y añaden un cierto componente conceptual a su pintura que invita al espectador a participar. La imagen transmite una idea, está asociada a ella.
Así tenemos dos corrientes, una más cercana a los planteamientos del arte pop pero mezclada con otros estilos, tal como hemos dicho que hacía Luis Gordillo y la segunda, representada por Guillermo Pérez Villalta mas cercana a la tradición pictórica occidental.