domingo, 28 de mayo de 2017

El pintor Jean Francois Millet para niños

Estamos ante una de las grandes figuras de la pintura realista que se desarrolla en Francia a mediados y finales del siglo XIX, con una escuela importante que, en parte, será precedente un paisajismo con gran influencia en los pintores impresionistas y postimpresionistas que desarrollan su trabajo en Francia y en Holanda.


Millet nació en 1814 en el seno de una familia de campesinos, este es un dato importante porque gran parte de su trabajo parece dedicado a la vida campesina y las labores que realizan en el campo. Podemos decir que tuvo suerte y en vez de comenzar a trabajar muy joven alguien se fijó en él y le envió a estudiar, cosa extraña en la época para una persona que había nacido en ese seno. El caso es que recibir una educación le permitió poder desarrollar una carrera de éxito como pintor, ya que sus trabajos fueron muy valorados en su época y vivió con un gran desahogo económico, falleciendo sin completar alguno de los encargos que tenía.
Millet no es solo un pintor realista sino que tiene una gran preocupación social. Vamos a verlo con un ejemplo. Las espigadoras es uno de sus cuadros más conocidos. El cuadro no rebela un momento interesante, se trata de un derecho que permitía a las mujeres pobres y a los niños llevarse de los campos el grano que sobraba una vez que se había recogido la cosecha. Eso es lo que podemos apreciar en el cuadro. Por un lado representa un derecho de la gente más humilde, no parece una situación muy agradable. Por otro lado establece un contraste entre la vida en el campo y la vida en la ciudad con la incipiente industrialización.


Hemos hablado del paisaje como un elemento importante en sus obras, un elemento determinante. La naturaleza y el contacto con la misma se puede apreciar en cada una de sus obras, tratado con suma delicadeza, desde los árboles, el campo, los caminos que utilizan los campesinos.
Otra de sus obras mas conocidas en El Angelus, dos campesinos parecen hacer una parada para rezar la oración de las 12.00 de mediodía. Es un cuadro muy interesante y una referencia para diferentes obras de Dalí, que reinterpretó la obra para adaptarla a sus cuadros ya que el tema le obsesionaba. Para Dalí los dos campesinos rezan ante un cesto que contiene a su hijo que acaba de morir, lo encontramos en diferentes obras que el pinor surrealista realizó durante la década de los 30 y 40.
Millet falleció en Barbizon, lugar de residencia de una escuela de pintura de la que con otros conocidos artistas formaba parte, en el año 1875. 


miércoles, 24 de mayo de 2017

El arquitecto Frank Lloyd Wrigth para niños

Estamos ante una de las grandes figuras de la arquitectura contemporánea, alguien que es capaz de superar los estilos convencionales para crear una propio dotado de su personalidad y diferente a otras obras que se estaban creando en ese momento tanto en Europa como en América.


Para situarnos debemos decir que Wright vivió entre los siglos XIX y XX. Hay un hecho en su infancia que es importante, él nació en el seno de una familia de pastores en el estado de Wisconsin. Su familia por su profesión pasaba bastante tiempo en el campo, en contacto directo con la naturaleza y eso será muy importante para Wright porque veremos que sus edificios tratan de integrarse por completo en la naturaleza, formar parte de ella, como si no estuvieran alterando el paisaje sino simplemente adaptándolo para que el ser humano pueda habitarlo.
Realizó estudios de ingeniería, pero no llegó a acabarlos y empezó a trabajar en un estudio de arquitectura en Chicago, uno más clásico y otro dentro de la Escuela de arquitectura de Chicago, allí aprendería sobre el uso de nuevos materiales y la elevación en altura de los edificios, que es una de las señas de identidad de esta escuela.
En sus primeras viviendas unifamiliares encontramos una estructura que gira en torno a una gran chimenea, donde ventanas y fachadas juegan un papel importante en la sensación horizontal del edificio, también son características las cubiertas de los edificios o dos o cuatro aguas con una inclinación que aumenta la sensación de verticalidad. Las habitaciones interiores no se encuentran cerradas sino que se abren al espacio, un espacio que se prolonga en el porche de la casa, que se encuentra cubierto como si fuera un espacio más de la misma.


Realizó viajes a Europa y Asia. En Europa como fruto de una exposición tuvo gran influencia en Alemania, donde esa idea de integrar arquitectura y naturaleza todavía pervive y tuvo muchísima importancia en algunas décadas del siglo pasado. En Asia proyecto por primera vez, un hotel que era capaz de resistir a los terremotos con una base de pilares hidraúlicos capaces de moverse con el seismo y aguantar las abatidas del mismo. 
Los últimos años de su vida los pasó en Phoenix donde fijó su residencia y su estudio, en esa época tuvo la oportunidad de construir su obra más famosa, la casa de la cascada conocida en inglés como Fallingwater, una casa de campo que se eleva sobre una pequeña cascada del río Bear Run, se encuentra en el estado de Pennsylvania y es monumento nacional y uno de los mejores ejemplos de arquitectura orgánica e integración en la naturaleza, como decimos una de las obsesiones del arquitecto.


domingo, 21 de mayo de 2017

Ofelia muerta modelo prerrafaelista

Esta obra es uno de los iconos de la pintura del siglo XIX y del estilo prerrafaelista que se desarrolló en Inglaterra a mediados de ese siglo. Un movimiento que surge como reacción al academicismo que invadía la pintura en ese momento y que propugna un regreso a la esencia del arte, que se había pervertido tras artistas como Miguel Angel y Rafael. Por tanto habrá que regresar a las obras anteriores a estos, principalmente a artistas del Quatrochento o a los primitivos flamencos.


Pero esta búsqueda de la pureza pictórica anterior al manierismo se verá salpicada también por la influencia del románticismo y esos temas nostálgicos y trágicos que encuentran sus referencias en personajes históricos o bien en protagonistas de la literatura clásica.
Eso es lo que ocurre con Ofelia. Se trata de uno de los personajes que aparecen en la obra Hamlet de William Shakespeare. Un personaje inseguro por completo y que va dando quiebros en busca de un amor que parece que llega pero que se aleja con la misma facilidad. Toda esta situación y la muerte de su padre por error a manos de Hamlet hace que se vuelva loca. En su locura, cuando se encontraba intentando decorar una de las ramas de un sauce con flores, cae al agua de un río y allí, sin ayuda, se ahoga. Es la escena que podemos contemplar en la obra.
El autor de la pintura es John Everett Millaes, un artista inglés nacido en 1829 que se debate entre ese periodo prerrafaelista y también la pintura romántica, jugando un papel importante en los principios del los artistas que seguían las obras realizadas antes de Miguel Ángel y Rafael.


Una de las características de este movimiento es el gran detallismo que incluyen cada una de sus obras, Cada una de las flores representadas en la obra tiene una simbología concreta. Al mismo tiempo el trabajo denota un gran realismo sobre todo en el rostro de la mujer representada.
Se trata de una obra que ha influido mucho en el arte posterior y sobre todo en el arte contemporáneo. Algunos fotógrafos han tratado de recrear el tema, buscando inspiración en esta obra de referencia. Hablamos por ejemplo de Tom Hunter en su obra 57 E. o del fotógrafo Gregory Crewdson y sus inquietantes imágenes cargadas de detalles y referencias alegóricas.


domingo, 14 de mayo de 2017

La pintura costumbrista para niños

Como su nombre indica este tipo de pintura se va a dedicar a retratar las costumbres típicas de la sociedad en muchos de los países donde tuvo repercusión y desarrollo principalmente en la segunda mitad del siglo XIX.


Es cierto que existen precendentes pictóricos de este tipo de género que tuvo su desarrollo también durante la época barroca, representando escenas de interior, como le ocurre por ejemplo a la pintura holandesa con artistas como Vermer de Delft o bien a la pintura española con Velázquez a la cabeza, ya que muchos de los personajes que aparecen en sus cuadros no pueden ser más realistas y populares, alejados de la idealización típica del arte italiano.
Hay que tener en cuenta alguna de las circunstancias históricas que intervienen en el desarrollo de este tipo de pintura. Después de la primera revolución industrial hubo mucha gente que se trasladó para trabajar desde el campo a la ciudad, abandonando los pueblos cargados en ocasiones de costumbres propias del lugar. Este abandono produce que haya una reivindicación de estas costumbres, no solo por parte de esta pintura sino a través de la literatura romántica, que ejerce como gran precedente.


Se trata pues de pinturas que se alejan del realismo para introducir un elemento más popular y colorista, que además esta cargado de pequeños detalles que nos ayudan a comprender mejor el ambiente y la escena.
En España este estilo tuvo un desarrollo muy especial pese a que en el país no existió una verdadera revolución industrial. Francisco de Goya será un gran precendente en los últimos años del siglo XVIII, cuando llegó a Madrid y trabajó pintando modelos en cartón para los tapices que se iban a realizar en la Fabrica Real de la capital. Las costumbres y juegos de la gente de Madrid se ven reflejados en estas obras cargadas de alegría y de colorido. 
Muchos de los artistas que trabajaron a finales del siglo XIX se vieron influidos por este movimiento, entre ellos Pablo Picasso, cuayas primeras obras tienen mucho de costumbrista. Cuadros como La Primera Comunión o Ciencia y Caridad son obras que, realizadas con tan solo 16 años, encajan perfectamente en este estilo.
No solo artistas españaoles se dedican al costumbrismo, también muchos extranjeros que viajaron a España a los largo del siglo XIX, dejarán plasmadas en sus obras muchas de las costumbres y tradiciones de las diferentes regiones españolas, unos cuadros que se encuentran entre el romanticismo y el realismo, pero con una intención clara de reflejar aquello que tal vez no deba perderse, en un momento en que la humanidad se encuentra en un momento de cambio en su modelo productivo.


miércoles, 10 de mayo de 2017

La pintura romántica para niños

Podríamos decir que la época en la que se desarrolla la pintura romántica es justo después del Neoclasicismo, ya que surge como un movimiento de reacción a este movimiento y a las normas que propugna. Así que estaríamos hablando de primera mitad del siglo XIX, aunque hay artistas tanto anteriores a estas fechas como posteriores que también tienen influencia romántica.


Mientras que el Neoclasicismo ensalzaba valores que tenían que ver con la antigüedad clásica, volviendo sus ojos a los grandes periodos de Grecia y de Roma, el romanticismo rendía culto a la edad media y a las mitologías de países del norte de Europa en contraposición a la mitología tradicional que invade la cultura occidental.
La belleza ideal que propugnaba el neoclasicismo se abandona y se sustituye por escenas donde la pasión, lo imaginario, el desorden y el caos tienen su momento de desarrollo, junto a ellos la representación de personajes en una naturaleza que no llegan a dominar, se trata de personas que se encuentran en escenas donde lo místico o en algunos casos el mundo de los sueños, hace su aparición, con unas grandes dosis de sentimentalismo.


Quizás estemos ante un movimiento social que aprecia al individuo por encima de otros valores, los sentimientos son mucho más importantes que la razón, por tanto entran en juego otros valores como son la sensibilidad del ser humano, su capacidad de imaginación o lo sujeto que se encuentra a las pasiones.
Ello nos lleva a que muchos artistas practiquen el individualismo, es decir, por primera vez estos artistas se liberan de los encargos que le han sido realizados por una persona o institución y se atreven a pintar por su cuenta aquello que les motiva o les apetece. Se trata de un gran paso en el desarrollo de la historia del arte, porque hablamos de la libertad del artista en la creación, una novedad que no hemos visto hasta este momento.


La naturaleza también es una constante en la obra romántica, una naturaleza que el ser humano no puede dominar (en contradicción a lo que expresaban los clásicos), por ello surge un sentimiento pesimista que se puede apreciar en muchas de sus obras. Lo trágico será también una de las señas de identidad de este movimiento.
En vez de poner los ojos en la antigüedad clásica vuelven su mirada hacia la Edad Media, además como una época de referencia espiritual, por eso no es extraño observar paisajes en ruinas de edificios de esta época. Al mismo tiempo si otros artistas viajaban a Grecia o Roma como lugares de referencia, los artistas románticos se centran en el exotismo de otras civilizaciones, como el mundo árabe, sus gentes y edificios. Así que tendremos artistas que van a viajar a países del norte de África como Marruecos, Tunez, Argelia o que vendrán a España para ver los restos de la civilización musulmana en este país,
El movimiento tuvo un gran desarrollo en diferentes países europeos, con artistas muy destacados, como William Bake, Friedrich, Antoine-Jean Gros o Francisco de Goya en sus obras de última etapa. 


domingo, 7 de mayo de 2017

La iconografía del San Francisco de Asis

San Francisco de Asís es una de las figuras que más devoción ha tenido desde la Edad Media hasta nuestros días. Fundador de diferentes órdenes religiosas, se trata de una figura cuyas historias y leyendas se han contado a lo largo del tiempo, algunas de forma exagerada y otras que reflejan perfectamente la personalidad y la humildad del santo.
Es una figura canonizada por la iglesia pocos años después de su muerte, concretamente en el año 1228.


Uno de sus hechos más representados es la estigmatización que el santo sufría cuando rezaba, normalmente delante de un cráneo. Se le suele representar con su hábito, en muchas ocasiones remendado, dada la austeridad de San Francisco, y con las heridas en las manos y en los pies de las que se encuentra brotando sangre. Así lo podemos observar por ejemplo en una de mas conocidas obras de Bartolomé Esteban Murillo o de Francisco Zurbarán.


Pero nos ha parecido más interesante otra leyenda que dio origen a una iconografía concreta que se va a representar sobre todo en época barroca. La historia cuenta que el Papa Nicolas V, que vivió a mediados del siglo XV, se encontraba visitando la cripta en la Basílica conde se encontraba depositado el cuerpo del santo. Abrió la cripta y encontró el cuerpo intacto del santo, se encontraba de pie, con los ojos abiertos y los estigmas de las manos y los pies se encontraban manando sangre todavía. Es decir como si la figura estuviera viva.
Es un modelo iconográfico que se repitió a lo largo del barroco y que algunos escultores van a repetir con profusión, Por un lado lo encontramos en obras de Gregorio Fernández, una figura con un hábito de color casi negro, los ojos entreabiertos y las marcas de los estigmas en una de sus manos.

San Francisco. Bartolomé Esteban Murillo

Pedro de Mena será el otro modelo interesante de esta iconografía, una figura mucho más delicada y con un tratamiento del rostro muy típico del artista, con las cejas onduladas y la boca entreabierta, que permite observar los dientes de la figura. Tiene los ojos mucho más abiertos que la de Fernández, de hecho, da impresión de mirar al cielo, buscando una respuesta a una pregunta realizada. Conserva el hábito, aunque las manos se encuentran metidas dentro de él, con lo que es imposible poder observar los estigmas en las manos como en el anterior.
Como hemos indicado Zurbarán tiene varios cuadros dedicados a este santo, en muchos de ellos se encuentra rezando delante de una cráneo, aunque también encontramos alguna imagen que repite el esquema que acabamos de describir.

San Francisco. Francisco de Zurbarán

miércoles, 3 de mayo de 2017

La verdadera historia del Guernica de Picasso

Hace unos días tuvo la oportunidad de hablar con un importante comisario de exposiciones que me comentó diferentes cosas sobre el Guernica y las andanzas de Picasso durante la guerra civil. En un momento de la conversación me preguntó si recordaba a un hombre que se ponían en la puerta del Museo Reina Sofía y le decía a la gente que pasaba si quería que les explicara la verdadera historia del Guernica. Es cierto lo recordaba, varias veces que fui a Madrid y visité el Museo me encontré con este hombre que decía que la pintura era un engaño y que no tenía nada que ver con el significado que se le había dado al cuadro. Todo era una mentira, una falacia utilizada políticamente.


Como ya sabemos el Guernica trataría de representar los horrores de la Guerra Civil española y habría sido pensado como encargo del gobierno republicano a Picasso para decorar el pabellón que España tenía en la Exposición Universal de París durante el año 1937. Picasso había sido nombrado director del Museo del Prado en el año 1936, cuando algunas obras fueron trasladadas a Valencia. Hay quien dice que nunca ejerció este cargo realmente, mientras que otros dicen que visitó Valencia en secreto para controlar las obras trasladadas.
Así que tenemos la conexión entre Picasso y el gobierno republicano, no solo ideológica, ya que Picasso se afilió al PCE, sino también artística. Picasso no pudo rechazar un ofrecimiento para dirigir el Prado y así incrementar su propia gloria con este título y también su ego, que no era pequeño, ya que se consideraba al mismo nivel o superior que artistas como Velázquez o Goya. Por sus logros no le faltaba razón, también es cierto.

Tauromaquia de Pablo Picasso

Esta teoría de la verdadera historia del Guernica, dice que todo fue utilizado como un elemento de propaganda y que el cuadro en realidad, nada tiene que ver ni con la guerra civil ni con el bombardeo que se produjo en 1937 contra la ciudad del País Vasco un jueves en el que se celebraba el día de mercado en ese lugar. El nombre de Guernica fue añadido por el gobierno republicano para dar a entender las atrocidades que el bando de Franco, apoyado por alemanes e italianos, estaba cometiendo en España.
Y es que Picasso en esa época estaba tratando en su obra temas relativos a las corridas de toros, de las que era un gran aficionado, al igual que Francisco de Goya. La muerte del torero Ignacio Sanchez Mejías, miembro también de la generación del 27 impresionó mucho a Picasso y en homenaje a su muerte habría realizado esta obra de la que hablamos. Sanchez Mejías fue un personaje peculiar, un aventurero que se dedicó a los toros de la mano de "El Gallo" y que abandonó la profesión en 1920 para retomarla en 1934, momento en que fue cogido en el muslo y la tardanza en ser operado le provocó una gangrena en la pierna y su muerte. Fue un torero muy espectacular que puso de moda el torear de rodillas delante del toro o recibir al astado sentado en la barrera.


Así que algunos de los elementos que aparecen en el Guernica nos recuerdan el ambiente de una corrida de toros. El toro que cogió a Sanchez Mejías en el centro, el caballo de uno de los picadores de la corrida, que en esa época y sin protección eran destripados en la plaza por los toros que les embestían, el picador aparece por el suelo, también el torero que yace muerto con sus uno de sus brazos extendidos. La luz sería la bombilla de la enfermería donde el torero fue tratado y el candil sería una persona que se acerca con más luz a la enfermería. Las mujeres serían esposa y madre e incluso amante del torero que lloran su desgracia, la esposa del torero tendría a su hijo en brazos. Una figura alza los brazos desde el burladero y sale corriendo para ayudar al torero.  Algunos de los elementos ya realizados en el cuadro fueron sustituidos por el artista para adaptarlo al momento en cuestión.
Esta sería otra interpretación del Guernica de Picasso, por supuesto diferente. Hay algunos detalles del artista que nos hacen pensar que es posible, trabajos anteriores así lo demuestran. Si lo aceptamos así la obra no sería más que un instrumento de propaganda política para el régimen republicano. Por otro lado cuesta creer que Picasso, implicado en la dirección del Prado, ya que visitaría Valencia para este cometido, afiliado al PCE no quisiera representar en su obra los horrores de la guerra, quizás el título se decidió a última hora, aprovechando el primer bombardeo sobre población civil, en eso quizás la propaganda puede que juegue un papel mas importante.