miércoles, 27 de noviembre de 2013

El pintor Wassily Kandinsky para niños


Kandinsky es un pintor con mayúsculas, uno de los artistas que revolucionan la pintura del siglo XX con sus obras. Primero vamos a tratar de acercarnos a su vida para conocer un poco mejor el porqué de su obra. Si tenemos que contar a los niños una pequeña biografía de Kandinsky debemos decir que era de origen ruso, nació en una zona cercana a china en el año 1866, aunque también residió en otras zonas de Rusia como Moscú y Odesa. Tenía gran interés por la pintura pero no será hasta que vea una exposición de impresionistas en Moscú cuando se decante finalmente por esta opción sorprendido por algunas de las obras que pudo ver allí en el año 1895.
Pasará los siguientes años de su vida en Alemania, asentado en Munich principalmente, aunque la revolución rusa le cogerá en Moscú y con regimen ruso va a colaborar durante unos años en diferentes proyectos educativos para después regresar a Alemania (el régimen nazi declaró sus obras como degeneradas y muchas fueron destruidas). Se dedico a la enseñanza y dicen que era muy buen profesor, también uno de los grandes teóricos de la pintura, algunos de sus escritos son muy conocidos y apreciados por la crítica, teniendo plena vigencia en nuestros días, por ejemplo su obra De lo Espiritual en el Arte, que suele citarse en muchos comentarios de arte contemporáneo por su concepción acerca del color y las formas en las obras. Pasó sus últimos días en Francia, donde vivía desde 1939 en que adquirió la nacionalidad del país galo, allí falleció en el año 1944.
Acerca de su técnica debemos decir que cuando Kandinsky miraba el cuadro no era para él lo mas importante los objetos que aparecían en el mismo sino los colores de formaban parte del mismo y la fuerza que estos adquirían en la obra. Así en su obra se va produciendo una evolución desde del realismo objetual, en ocasiones cercano al fauvismo en el uso del color, a la abstracción, siendo una acuarela del artista pintada en el año 1912 la primera obra abstracta de la historia del arte (se trata de la obra que podemos ver bajo este texto). Gracias al arte abstracto se produce según el pintor una nueva época de esplendor para la pintura. El arte de este nuevo lenguaje debe basarse en el color pero no aplicado de forma aleatoria sino con unas reglas que deben seguirse para que la gradación del mismo sea correcta y agradable a los ojos, por ejemplo el amarillo es un color de interior, mientras que el negro es un color de cierre, por poner un ejemplo.


Sus obras poco a poco se van acercando a la abstracción geométrica, porque serán este tipo de formas las que predominen en sus cuadros, combinando con líneas, puntos y el uso del color como si fuera una composición musical, afición que tenía desde joven ya que escuchaba música mientras pintaba, tratando de representar su experiencia interior, combinada de manera mágica, cálida y agradable, adquiriendo este tipo de formas un protagonismo tan grande y tan importante como el que tiene el color en el cuadro. Así el amarillo es un color más cálido frente al azul que tiende más a la frialdad, aunque también representa la calma. La claridad es el blanco y por el contrario el negro representa la oscuridad, el blanco permite y el negro niega, representa el silencio eterno. El rojo es cálido, alegre y agotado, mezclado con el negro nos produce marrón que preludia cierta tensión, mientras que si lo mezclamos con amarillo nos produce un color cálido y agradable como es el naranja. Azul y amarillo nos producen verde, un color que alude a la calma.


martes, 26 de noviembre de 2013

Vídeo con las principales características del movimiento surrealista

Dentro de la serie de vídeos dedicados a las vanguardias históricas que venimos realizando y del cual pudimos contemplar la semana pasada las características del expresionismo, hoy le toca el turno a uno de los movimientos más interesantes en sus planteamientos que incluye además algunos ejemplos prácticos para poder trabajar el surrealismo con los niños y que ellos puedan realizar sus propios dibujos o imágenes de tipo surrealista. Os dejamos el vídeo, esperamos que lo disfrutéis y continuaremos con la serie de vanguardias históricas en vídeo a lo largo de las próximas semanas.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Las Lanzas (rendición de Breda) de Velazquez explicado a los niños


La Rendición de Breda de de Diego Velázquez es un cuadro pintado tras su primer viaje a Italia (se puede consultar una biografía de Velazquez en este enlace) aproximadamente en el año 1634 y que actualmente se conserva en el Museo del Prado de Madrid.
Frente a otras obras pintadas por el artista esta trata un hecho histórico, la victoria de las tropas españolas sobre las holandesas en la ciudad de Breda
Resulta curiosa la disposición de los personajes, el personaje que entrega las llaves de la ciudad al militar español, trata de ponerse de rodillas para reconocer su derrota pero el español no se lo permite, poniéndole la mano en el hombro impidiéndoselo, con ello quiere reconocer que ha sido muy valiente y que ha luchado con dignidad pese a obtener una derrota.
Desde esa zona central que tiene forma de pentágono, se abre todo el paisaje que se va abriendo como en dos líneas diagonales que nos permiten ver los restos de la batalla, con las tropas, las banderas y el humo provocado por el enfrentamiento.
Vemos también que las líneas verticales que forman las lanzas y las lineas horizontales que forman por ejemplo las cabezas de los personajes o bien las distintas lineas de batalla o el cielo ayudan a configurar el cuadro.
Diferentes personajes están retratados en el cuadro, ademas de los centrales Justino de Nassau y Ambrosio de Spinola, se trata de personajes no identificados, excepto quizás un autorretrato de Velázquez (que como sabemos aparece retratado en otras obra como Las Meninas) en la parte derecha del cuadro al lado del caballo que nos da la espalda en un gesto típico del barroco, es curioso como Velázquez se representa en el bando de los vencedores y no en el de los vencidos.
También me gustaría llamar la atención sobre un color usado por Velazquez y no muy repetido en la historia del arte, pero que al maestro sevillano le encantaba en sus distintas tonalidades sobre todo en la etapa final de su vida, se trata del color rosa que podemos apreciar en las bandas que llevan algunos personajes del cuadro.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

El cuadro mas caro de toda la historia del arte


Hace unos días se batía un nuevo record en una subasta por uno de los cuadros del siglo XX mejor valorados, se trata de la obra de Francis Bacon que representa al doctor Lucian Freud en ese estilo tan característico que nos muestra el rostro deformado o borroso de la figura que trata de representar.
Se trata de un paso más en una espiral sin fin que hace que todos los medios de comunicación se hagan eco de la cantidad que se ha pagado por la obra, en este caso 127 millones de dólares, mas que del estilo del autor y las razones que le llevaron a pintar de esa manera. Pero es algo que suele suceder con la mayoría del arte del siglo XX y XXI, los medios de comunicación siempre se quedan en la anécdota escandalosa sin intentar conocer algo más de los autores o las motivaciones de la obra.
¿Vale realmente el triptico de Bacon el valor que se ha pagado por él?. Pues seguramente no, sino que la cifra se ha exagerado o finalmente se ha ido de las manos de la persona que estaba pujando. Incluso podemos pensar en movimientos oscuros con la casa de subastas para generar noticia y ruido que nunca vienen mal a ambas partes.




El arte en muchos casos es una burbuja alimentada por el capitalismo que no nos ofrece la realidad del valor de las obras, incrementadas por los propios galeristas en una maniobra que sirva para contentar a los compradores y aumentar su propia comisión, intentando por todos los medios que esas obras vendidas no bajen de valor porque entonces esos galeristas quedarían como lo que son, truhanes que han vendido trabajos muy por encima del valor de mercado y eso no puede suceder porque sino el sistema y esa burbuja artificial se vendría abajo.
Nos sorprendemos del valor del cuadro de Bacon o de una escultura de Giacometti, pero ¿cual sería el valor de Las Meninas de Velázquez si  salieran a subasta? ¿No estaríamos deacuerdo en que el valor de esta obra del genio sevillano sería superior al de la obra de Bacon?. Quizás si eso se intentara nos podríamos llevar una sorpresa con los resultados o el valor que adquiere la obra en una subasta.
El arte es un fenómeno extraño y mas desde su mercantilización, con un sistema donde todos se fagocitan y se necesitan al mismo tiempo, donde la gente solo sirve si es por el beneficio propio, donde no hay amigos sino intereses y donde lo único que importa no es la gloria personal (bohemio el que lo siga pensando para enriquecer su ego) sino el dinero que puede generar. ¿Cual será el próximo record?

martes, 19 de noviembre de 2013

Vídeo con las principales características del expresionismo

Tenemos un vídeo donde explicamos el expresionismo a los niños de forma fácil y con algunos ejemplos pictóricos, tanto de sus cuadros más representativos, como de algunos precedentes, como en obras de Francisco de Goya.
En el podemos apreciar los tres principales elementos que se dan cita en las obras expresionistas de estos artistas: los temas tristes o trágicos, la utilización de colores oscuros o en contraste y las deformaciones físicas para representar a los personajes incluidos en los cuadros.
Como siempre, esperamos que lo disfrutéis. Seguiremos haciendo más vídeos relativos a las vanguardias artísticas

lunes, 18 de noviembre de 2013

Futurismo para niños

Giacomo Balla. Niña corriendo en un balcón
Dentro del estudio que estamos haciendo de la vanguardias históricas hoy le toca el turno a las principales características del futurismo, uno de los movimientos artísticos que surgen junto con otros en las dos primeras décadas del siglo XX.
El futurismo es un movimiento de vanguardia fundado por Marinetti, que es la persona que va a realizar un manifiesto del movimiento, lo cual hizo en el año 1909, publicándolo en el prestigioso periódico francés Le Figaro. Recordemos que en esa época París era el centro del arte mundial, situación que ya no es igual ya que ha sido desplazado por otros centros como Nueva York o Londres. 
Como otros manifiestos publicados en esa época el futurismo pretende ser un movimiento nuevo y rompedor con la forma tradicional de la pintura, tenía la pretensión de ser un movimiento agresivo, queriendo apropiarse de las novedades de la vida contemporánea como elementos propios del movimiento.
La máquina será una de las claves de este estilo, el movimiento y la rapidez del mismo será la segunda característica importante, tratando de representar la rapidez de la vida moderna.
El movimiento tuvo muchos seguidores entre los pintores italianos, siendo Giacomo Balla uno de sus más importantes representantes. El punto de partida del movimiento está en el cubismo, son obras reconocibles por el color y por el uso de la geometría en las formas, las cuales tratan de representar el movimiento y la velocidad, pintando objetos en diferentes posiciones para lograr ese efecto de movimiento. Esta intención de conseguir movimiento se ha hecho muy común a la hora de representar comic y dibujos animados.

Duchamp. Desnudo bajando la escalera

miércoles, 13 de noviembre de 2013

El arco de herradura en el arte español

Arcos de herradura en la Alcazaba de Málaga

Normalmente cuando vemos un arco de herradura lo asociamos casi de inmediato con el arte musulmán. Es cierto que la mayoría de las construcciones musulmanas en España lo usaron, sobre todo en los primeros siglos de presencia árabe en España. Uno de los mejores ejemplos es la Mezquita de Córdoba que repite una estructura de arcos de herradura apoyados en columnas y encima arcos de medio punto que apoyan en pilares de forma cruciforme. La combinación de colores, rojo y blanco hacen a estos arcos inconfundibles. 
Es cierto que una vez que pasen los años, sin abandonar el arco de herradura las construcciones musulmanas adoptarán otro tipo de arcos, mas complicados y con funciones puramente decorativas mas que orientadas a sujetar estructuras, nos referimos por ejemplo a los arcos trilobulados o polilobulados que apreciamos en construcciones como el Alcázar de Sevilla o la Alhambra de Granada.




Pero los musulmanes no son los inventores del arco de herradura, el origen del mismo puede estar en algunas construcciones de la zona de Turquía unos siglos antes del nacimiento de Cristo. Cuando los musulmanes comienzan a utilizarlos en España, tienen modelos en los cuales fijarse, por ejemplo en las iglesias de tipo visigodo que tras la invasión se conservaban en España y que muchas de ellas fueron desmanteladas y aprovechadas para algunas construcciones musulmanas (pensemos en la diversidad de colores de las columnas de la Mezquita de Córdoba debido a que provienen del aprovechamiento de las mismas en diferentes iglesias del norte de España). Una de las características principales del arte visigodo es el uso del arco de herradura, la separación de las naves de estas iglesias suele hacerse por arcos de herradura que apoyan en columnas rematadas por un capitel corintio. Pesemos que la mayoría de estas iglesias visigodas están realizadas en el siglo VII y algunas en el siglo VIII aunque como sabemos la invasión musulmana se producirá en el año 711, provocada por los mismos nobles visigodos enfrascados en una lucha de poder por conseguir el trono.
Fruto de esa influencia posteriormente los mozárabes, es decir católicos que vivían en territorio musulmán, van a utilizar también el arco de herradura allá por el siglo IX y X, uno de los mejores ejemplos es la iglesia de San Miguel de Escalada en León, quizás la única diferencia es que el arco de herradura de este estilo es más cerrado que el de los visigodos, pero la influencia a través de unos y otros es innegable.
Interior de la iglesia  visigoda de San Juan de Baños

martes, 12 de noviembre de 2013

Talleres Arte para niños en el Museo Patio Herreriano de Valladolid hasta Mayo de 2014


El Museo de Arte Contemporáneo de Valladolid ha programado una serie de talleres infantiles destinados a niños entre 4-7 años y también entre 8-10 años se celebra un día a la semana de forma bimensual con una duración de 14 horas, divididas en 7 sesiones de 90 minutos cada una.
Cada una de las sesiones trata un interesante tema que se expone a través de debates, donde los niños puedan expresarse, audiovisules y experimentación plástica.




Los talleres están programados desde el mes de Noviembre de 2013 al mes de Mayo de 2014 y el precio es de 50 euros por alumno, con un descuento de 5 euros si eres amigo del museo Patio Herreriano.
Sin duda es una buena oportunidad de que los niños de Valladolid o alrededores puedan disfrutar del arte y los conocimientos artísticos que en el taller se van a desgranar. En las fotografías tenéis más información de como se desarrollan y el contacto para poder apuntarse a los mismos.


lunes, 11 de noviembre de 2013

El fauvismo explicado a los niños


Hoy vamos a tratar de explicar el fauvismo para niños, uno de los movimientos de vanguardia que surgen a comienzos del siglo XX de los cuales algunos hemos hablado ya en este blog, como el cubismo para niños o el surrealismo para niños.
El fauvismo como otros movimientos de vanguardia, surge como reacción otro movimiento y con espíritu revolucionario, con la intención de cambiar las cosas, de abrir una nueva ventana fresca a la historia de la pintura.
El movimiento surgió en el año 1905 tras una exposición en el Salón de Otoño de París, siendo uno de sus principales valedores y considerado el precedente del movimiento el pintor Herny Matisse. La palabra traducida al castellano significa fiera porque así lo definió un crítico al comentar la exposición reseñada.
La explicación más interesante para comprender el fauvismo es el uso del color, mas que nada el uso arbitrario del color. Es decir si pintamos un rostro deberíamos hacerlo según se hacía tradicionalmente con color carne, mas claro, mas oscuro, dependiendo de la persona. Pero la novedad del fauvismo es la ruptura con ese tipo de cánones, es decir podemos contemplar un rostro pintado de color azul, algo que sabemos que es imposible, pero ahí es donde reside la novedad de este movimiento, la libertad a la hora de distribuir el color de manera que no coincide con la realidad. Así lo observamos en el paisaje que podemos observar en este post donde el río por el que se encuentra navegando un barco es de color rojo, en vez del tradicional azul claro o verdoso que debería tener el río. Igual sucede con esas montañas de color azul que observamos en la parte izquierda o un cielo entre amarillo y naranja que vemos al fondo.
Los contrastes cromáticos son muy importantes en la obra, colocados de manera en que los colores se distinguen entre primarios (rojo, amarillo, azul) secundarios y complementarios que surgirían de mezclar colores primarios y los resultantes entre si.
El color es lo más importante en el cuadro, de manera que se olvidan de otras características como la perspectiva o el claroscuro. Además las obras tratan de representar el sentimiento, cosa que el impresionismo, movimiento contra el que reaccionan, no se había ocupado preocupados solo por representar la luz y la influencia de la misma en el paisaje.
La raya verde. 1905. Henry Matisse

Lujo, calma, voluptuiosidad de Henry Matisse se considera el precedente del fauvismo


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Cristo en la cruz de Francisco de Zurbarán


Si queremos acercarnos a la pintura de este artista de origen extremeño estaría bien que intentáramos trazar una pequeña biografía de Zurbarán. Nació en Fuente de Cantos en el año 1598 lo cual nos indica que es contemporáneo de artistas como Velázquez, con el que coincide en Sevilla o Alonso Cano. En la ciudad hispalense es donde tuvo su formación, concretamente en el taller de Juan de Roelas del cual se independiza en el año 1617 para formar su propio taller en la ciudad de Llerena. Su carrera está plagada de éxitos y encargos tanto de España como de Améica donde envió multitud de cuadros. Tuvo la oportunidad de viajar a Madrid a mediados de los años 30, conversar con Velázquez y admirar la colección de pintura italiana de los reyes, lo cual le hace evolucionar y abandonar el claroscuro. Falleció en Madrid en el año 1664.



De entre todas las obras de Zurbarán vamos a escoger esta porque representa a la perfección las características de la escuela andaluza donde este pintor aprende su técnica e iconografía. si lo comparamos con el Cristo Crucificado de Diego Velázquez nos daremos cuenta que hay muchas similitudes entre las dos obras, en primer lugar el claroscuro, que estaba tan de moda a principios del siglo XVII y que observamos los dos autores utilizan en sus obras, de manera que un foco de luz ilumina la parte más representativa del cuadro, dejando el penumbra el resto, tanto es así que en este caso somos incapaces de reconocer que hay detrás de la cruz, porque está tan oscuro que no llegamos a verlo.
Una característica de los cristos andaluces es que tienen cuatro clavos, quizás por influencia de un Cristo que llegó a la Catedral de Sevilla y que se decía había sido tallado por Miguel Angel, con lo cual otros autores seguirán esa estela y podemos observar cristos con cuatro clavos tanto en pintura como en escultura (recordemos el Cristo de los Cálices que realiza Juan Martínez Montañés para la Catedral).
Además al igual que hacía Velázquez, Zurbarán incluye un apoyo para los pies de manera que el peso del cuerpo no cae hacia abajo ahogando la figura sino que se encuentra mas relajado y permite crear un "contraposto" en las piernas, es decir una sostiene todo el peso del cuerpo y la otra se encuentra más relajada.
Por último no existe otro pintor mejor que Zurbarán para pintar el color blanco y todos sus matices, lo podemos observar perfectamente en el paño de pureza que lleva el cristo, con todos esos pliegues y juegos de luces y sombras que realizar de forma maravillosa este autor. Como ya hemos comentado en alguna ocasión le beneficia que la figura no se esté moviendo o que el cuadro no tenga desarrollo en profundidad porque este artista tiene ciertos problemas cuando tiene que enfrentarse a un dilema de este tipo.

martes, 5 de noviembre de 2013

Biografía de Jackson Pollock para niños


Jackson Pollock es sin duda uno de los máximos representantes del expresionismo abstracto. Nació en Estados Unidos, pasó su infancia en los estados de Arizona y California, los dos muy cercanos entre si, aunque sus estudios sobre pintura a finales de los años 20 los realizó en la ciudad de Nueya York y Boston, al otro extremo del país.
Como muchos otros artistas antes de llegar a la abstracción, por ejemplo como le sucede a Pablo Picasso, fue un artista figurativo en sus inicios y con una gama cromática amplia, pero desde finales de los años 30 comienza a mostrar interés por la abstracción.
Sin duda su mayor logro es pintar con la técnica del "dripping" que podríamos traducir como el goteo porque eso es lo que hacía en sus obras gotear sobre ellas, es decir colocar el lienzo en el suelo e ir tomando la pintura con un pincel grueso directamente de un bote para dejar caer sobre el cuadro las gotas que van desbordando desde las cerdas del pincel al propio cuadro, no se trata pues de dar brochazos o de tener una idea concreta del recorrido que vamos a hacer con el pincel, sino de dejar que la pintura caiga sobre el lienzo de forma libre, autómata, la pintura gotea sobre el cuadro. 
Gracias a esta técnica y apoyado por algunos críticos, se convirtió en uno de los máximos representantes del expresionismo abstracto, recordemos que el expresionismo tiene ese componente de tensión e inseguridad, a veces violencia, que podemos apreciar en los cuadros de Jackson Pollock, pero en este caso en una vertiente que no es figurativa sino que no coincide en su representación con la realidad.
El artista murió de forma prematura en un accidente de automovil en el año 1956. Existe en la página de la fundación que lleva su nombre la posibilidad de pintar como los hacía Jackson Pollock con el propio ordenador, pincha aquí para pintar como Jackson Pollock

lunes, 4 de noviembre de 2013

La leyenda del Apóstol Santiago explicada a los niños

La historia de de la vida del apóstol Santiago después de la muerte de Jesucristo no deja de ser curiosa. Hoy vamos a ocuparnos de la representación de la muerte del apóstol en la pintura, tal como vemos en la obra que nos ocupa. El autor es Juan Fernández de Navarrete y se encuentra en el Monasterio del Escorial. Parece que fue realizada en el año 1571, es decir estamos en un momento final del renacimiento en España.
Según cuenta la leyenda al apóstol Santiago se le encargó la predicación del evangelio en tierras españolas, parece que no tuvo mucho éxito en la empresa y regresó a Jerusalem, donde fue torturado en el año 44 d.c. La forma de morir que tiene, al igual que otros apóstoles como Pablo, fue que le cortaron la cabeza, tal como podemos apreciar en la pintura. Resulta curioso la forma de representar al personaje que lo hace, muchos pintores españoles solían representar a los judíos con rasgos que delataran que actuaban incorrectamente o se burlaban de aquellos a quienes estaban torturando. Solían pintarles la nariz grande, un gorro de forma puntiaguda en la cabeza y a veces los encontramos sacando la lengua como si se estuvieran mofando del personaje que tienen enfrente.
Vemos algún signo identificativo del apóstol como por ejemplo el sombrero que lleva una concha que servía para identificar a los peregrinos que utilizaban habitualmente el camino que lleva a Compostela o bien el callado que servía como apoyo y como defensa de los animales que pudieran acechar a lo largo del camino.



También al fondo de la escena aparece una de las imágenes que más se asocian a la representación del apóstol en España, se trata de "Santiago matamoros". La imagen de Santiago fue utilizada como apoyo o ayuda a los que luchaban contra los musulmanes en el sur de España, llenando a los luchadores de historias que infundieran ánimo, diciendoles que Santiago estaba luchando con ellos, como ocurrió en la batalla de Clavijo, donde según la leyenda, Santiago se presentó montado en un caballo de color blanco e iba cortando la cabeza de todos los musulmanes que se pusieran en su camino, así es como aparece representado en la imagen que podemos apreciar en esta obra, pero que también aparece en multitud de edificios o esculturas a lo largo de la Edad Media en todo el país. Santiago y la reconquista aparecen unidos.

Francisco Ribalta. Martirio del Apóstol Santiago en Jerusalem