lunes, 29 de julio de 2013

La fachada de la Universidad de Alcalá de Henares


La fachada de este edificio se construye entre los años 1541 y 1553 bajo el nombre de Colegio Mayor de San Ildefonso aunque con el paso del tiempo se convertiría en la sede del rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares,  según las trazas del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, que también participa en otras obras civiles como el Palacio de los Guzmanes en León. Nos encontramos en un segundo momento del renacimiento en España que se encuentra entre la construcción de la Fachada de la Universidad de Salamanca (considerada como el mejor ejemplo del plateresco español) y el Renacimiento pleno representado por edificios como el Monasterio de El Escorial o bien la Catedral de Valladolid, ambas obras en las que participa el arquitecto Juan de Herrera. El Renacimiento en España es tan efímero que los tres momentos se solapan entre si, conviviendo con obras manieristas realizadas en Úbeda por Andrés de Vandelvira, por poner un ejemplo.
La fachada se articula en tres cuerpos decorados con pilastras y columnas, a los lados en los dos primeros cuerpos aparecen grandes ventanas, llamadas ventanas estandarte, decoradas con frontones, triangulares en el primer cuerpo y con gran profusión decorativa en el segundo, adquiriendo formas curvilíneas. El remate del tercer cuerpo se hace con una balaustrada decorada con pináculos.
La portada principal se abre con un arco de medio punto que se encuentra entre un orden compuesto de columnas pareadas, en el segundo cuerpo se repite el esquema, sustituyendo el acceso por un ventanal adintelado entre columnas y un entablamento decorado con los escudos de la familia Cisneros rematado con un frontón curvilíneo  En el último cuerpo aparece el águila bicéfala, símbolo del imperio español y del rey Carlos I de España y V de Alemania y un gran frontón triangular con una representación del Padre Eterno en el tímpano.
En este último cuerpo debemos señalar la similitud de las ventanas que aparecen con otras galerías similares del mismo autor que podemos observar en edificios de Salamanca como el Palacio de Monterrey o el Palacio de Salina y que será imitada en la arquitectura neorrenacentista que se realice a principios del siglo XX, cuyo mayor exponente tenemos en la Fachada del Ayuntamiento de Valladolid.

Detalle de las ventanas del Palacio de Monterrey. Salamanca

miércoles, 24 de julio de 2013

Talleres Infantiles en el Museo Patio Herreriano de Valladolid. Julio-Agosto 2013


El Museo de Arte Contemporáneo de Valladolid ha programado unos talleres infantiles sobre ilustración y creación contemporánea, que tendrán lugar a finales del mes de Julio y principios de Agosto de 2013. Aquí tenéis el cartel anunciador de los talleres, precios, teléfono de contacto y horarios de los talleres.

lunes, 22 de julio de 2013

Historias de la Biblia para Niños. La expulsión del Paraiso

El pecado original y la expulsión del Paraíso. Miguel Ángel. Capilla Sixtina. Roma

Los protagonistas de nuestra historia son nuestros primeros padres, Adán y Eva, que fueron expulsados del Paraíso después de cometer el pecado original. Según cuenta en génesis Dios durante la creación dio vida a un hombre modelando una estatua de barro e insiflándole vida, el hombre vivía en el paraíso pero se encontraba solo, entonces Dios decidió darle una compañera, le sumió en un profundo sueño y con una de sus costillas dio forma y vida a la mujer de nombre Eva.
Juntos vivían muy bien en la Paraíso y andaban desnudos por allí, Dios les había prohibido solamente comer de un árbol, cuyo fruto daba manzanas. Un día el demonio se presentó delante de ellos en forma de serpiente y les dijo que si comían el fruto del árbol prohibido se les abrirían los ojos y serían como dioses, al principio se mostraban reticentes pero la insistencia del demonio hizo que Eva comiera del árbol y después diera de comer a su compañero Adán. es el origen del pecado universal, porque habían desobedecido a Dios, en ese momento se dieron cuenta que se encontraban desnudos y sintieron vergüenza, Dios se presentó delante de ellos y les preguntó que quien les había dicho que estaban desnudos y si habían roto las reglas comiendo del árbol prohibido, como así fue Dios decreta la expulsión del paraíso realizada por un ángel de nuestros personajes, arrojándolos a la tierra donde deberían trabajar para obtener un beneficio y donde las mujeres tendrían que sufrir y sentir dolor para dar a luz. Es curioso los rostros de desgarramiento con los que suelen representarse a Adán y Eva en ese momento, arrepintiéndose de la oportunidad perdida o de aquello que van a echar de menos en su nuevo destino, con alusiones claras a la vergüenza que sienten por estar desnudos intentando taparse mientras van saliendo del lugar soñado.
Quizás lo más importante del hecho es que una vez expulsados del paraíso, las puertas del cielo están cerradas para ellos y para sus descendientes, es decir desde Adán y Eva hasta que se produce la nueva alianza ningún personaje va a cielo, sino al limbo o al infierno, será con la venida al mundo de Jesucristo cuando las puertas del cielo se abren de nuevo para todo el mundo, por eso tras morir Jesús en la cruz una de sus primeras acciones será la bajada a los infiernos para buscar a todos los personajes que allí se encuentran atrapados desde el pecado original, siendo Adán y Eva los primeros personajes que, en las representaciones, agarran la mano de Jesucristo, símbolo del nuevo acuerdo de Dios con los hombres.

Expulsión del Paraíso. Masaccio

lunes, 15 de julio de 2013

La escuela de Atenas de Rafael Sanzio



Esta pintura entre el renacimiento y el manierismo fue realizada en los año 1509-1510 y estaría destinada a decorar alguna de las estancias del Vaticano. La Escuela de Atenas está dedicada a la filosofía y los filósofos.
Una de las primeras cosas que destaca en la obra es la perspectiva, no solmante buscada con la arquitectura, los contrafuertes y la bóveda de casetones ayudan a ello, sino en la disposición de los personajes que nos conducen con lineas diagonales al espacio central donde se sitúan los dos filósofos más destacados.
Así presididos por dos grandes esculturas que representan a Apolo y Atenea, encontramos las figuras de filósofos, científicos y matemáticos muy destacados en la época clásica.
En el centro de la composición Platón y Aristóteles se encuentran caminando y debatiendo, el primero con su libro El Timeo en la mano y señalando con la otra hacia el cielo, el segundo con su obra de Etica a Nicómaco y señalando a la tierra, en alusión a lo que más destacó en las ideas de cada uno. Pero junto a ellos aparecen otros personajes entre los que cabe destacar.
Heráclito, el folósofo presocrático, apoyado sobre un gran bloque de mármol, su figura se inspira en Miguel Angel, compañero de Rafael en la decoración de los frescos del Vaticano.
Parménides, fundador de la escuela Eleática, sus reflexiones sobre la naturaleza pueden considerarse como precursoras de algunas ideas de Platón.
Hipatia, que es representada como una de las amantes de Rafael, es la filósofa neoplatónica de Alejandría, experta en algebra, geomatría y astronomía.
Plotino, uno de los personajes cruciales en la teología cristiana, seguidor de Platón, algunas de sus teorías fueron aplicadas a la doctrina cristiana.
Socrates, que aparece conversando con un grupo de jóvenes, adoctrinando a la juventud, causa por la que fue condenado a muerte (corromper a los jóvenes), es junto con Platón y Aristóteles el filósofo griego mejor considerado.
Otras muchas figuras aparecen en la obra, desde astrónomos como Ptolomeo, poetas como Homero, conquistadores como Alejandro Magno u otros filósofos como Diógenes, Zenón de Citio o Averroes. Hasta el propio Rafael se autorretrata en la obra.
Amplia la imagen para descubrir a cada personaje

miércoles, 10 de julio de 2013

¿Que es una bóveda de crucería?


Tengamos primero en cuenta que una bóveda es el cubrimiento de un edificio, el cierre que separa nuestra vista de la del cielo cuando estamos en el interior de un edificio y miramos a la parte superior.
Para conocer el origen de la bóveda de crucería debemos situarnos a finales del siglo XII, en el momento de transición entre el románico y el gótico, en ese momento es cuando empieza a utilizarse un nuevo tipo de arco que sustituye al de medio punto que fue el más usado durante época románica, nos referimos al arco apuntado, un arco que permite una elevación mayor y que será el más usado durante la época gótica.
Así que el origen de la bóveda de crucería está en el arco apuntado, ya que una bóveda de este tipo surge de cruzar dos arcos apuntados, lo cual crea una clave o punto central donde se encuentran los arcos. Las aristas de los arcos pueden están reforzadas con nervios, lo cual ocurre en muchos edificios, siendo recogido el peso de estos nervios por columnas o apoyados directamente en el pilar.
Este tipo de bóveda va a evolucionar cuando pase el tiempo dando origen a otras ya en el siglo XV y que se irán complicando en el siglo XVI, se trata de multiplicar el número de claves que tiene la bóveda (en un principio con dos o cuatro claves más pero pronto pueden llegar a tener hasta 20 claves), hemos apuntado que una bóveda de crucería tiene una sola clave, pero si se añaden más y comienzan a unirse con diferentes nervios tendremos bóvedas estrelladas que se usan sobre todo a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Terceletes, lineas diagonales que unen las claves y combados, formas curvas uniendo las claves de la bóveda estrellada son algunos de los elementos que forman parte de estas bóvedas que mantienen una clave central al igual que las bóvedas de crucería que son su origen.


lunes, 8 de julio de 2013

Pinturas Negras de Francisco de Goya: El Aquelarre

Ya hemos analizado en este blog algunas de las pinturas negras de Goya, como por ejemplo Saturno devorando a sus hijos o El Perro semihundido. Comentabamos que estas pinturas no eran ningún encargo ni estaban realizadas para la exposición pública, sino que fueron pintadas en las paredes de la casa del pintor, más o menos en el año 1815 y que nos trasladan a un mundo diferente del tipo de pintura que realizaba el artista y otros pintores de la época.
Decíamos principalmente que con estas pintura Goya se adelanta al expresionismo, realizando este tipo de estilo mas de cien años antes de que otros pintores se decidan a practicarlo, la temática de los cuadros, triste o desagradable, el uso de colores ocres o negros y también la aparición de deformidades en los rostros o cuerpos de algunos personajes, fruto de una pincelada muy suelta, nos recuerdan obras del estilo expresionista, quizás la más conocida de todas ellas sea el cuadro de Edward Munch El Grito.
Las pinturas se trasladaron al lienzo desde las paredes de casa del artista, e intentaron subastarse, esta en concreto, pero nadie pujo por ella y su dueño la donó al Museo del Prado en 1881, lugar donde ahora puede contemplarse.
La obra representa una reunión de mujeres, podriamos decir que una reunión de brujas en torno a un personaje que va tapado con una capa, pero del cual podemos adivinar su forma, ya que parece un macho cabrío, representación de la figura del demonio. Por tanto tendriamos una representacion de una misa negra o una adoración de la figura del demonio en esta obra, donde si nos fijamos podremos observar deformidades en los rostros de algunos de los personajes que la componen, todo acompañado de ese color marrón en difrentes tonalidades, tan del gusto del Goya a lo hora de representar estas obras.
No es esta una obra ajena al pintor, ya que la había representado anteriormente en pintura, en un cuadro realizado para la Duquesa de Osuna en 1797 y cuyo título era el mismo que esta obra, pero donde se aprecia la diferencia de color y como el pintor se vuelve más introspectivo según avanza el tiempo, pero en todos los aspectos, personalmente y como artista.


miércoles, 3 de julio de 2013

Ávila la primera catedral gótica en España


La planta de la Catedral de Ávila nos muestra un a iglesia de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería, con capillas algunas ya terminadas en el siglo XVI y la mayoría de ellas en el siglo XIV. La zona más interesante y más antigua se encuentra en la cabecera, donde vemos una doble girola, cubierta con bóveda de crucería, unida por arcos y enganches entre estas dos zonas y nueve capillas radiales. Al exterior esta zona semicircular  forma parte de la muralla de la ciudad, que vemos completamente cerrada, sin ventanas. A los pies de la iglesia, en la parte derecha se sitúa el claustro de la Catedral, con sus arcos apuntados y su bóveda de crucería.

Al interior como vemos las naves se separan por arcos apuntados, en la fotografía podemos apreciar el acceso a la zona de la cabecera , que sería la zona más antigua y más románica de la Iglesia, ya que la construcción comenzó por esa zona, observamos también los enganches de la zona de la cabecera con las naves, con esa especie de arbotantes interiores.


La autoría de la Catedral se vincula a un maestro de nombre Frunchel que trabajaría en la misma a lo largo del siglo XII, coincidiendo con la época de repoblación que tiene logar en la zona de Castilla y León llevada a cabo por franceses en esta época. A este maestro se atribuye la zona de la cabecera, realizándose las naves y capillas en los siglos XIII y XIV. 
La estructura de las naves nos muestra los principales elementos de una catedral gótica, observamos esas grandes ventanas que se abren para iluminar el interior de la nave central y esas bóvedas de crucería que sirven para cubrir las naves.


El claustro de la Catedral nos muestra al interior las bóvedas de crucería que están cubriendo los cuatro lados del mismo.

lunes, 1 de julio de 2013

El discobolo de Mirón


Dentro de la serie que venimos realizando acerca del arte y la arquitectura griega, hoy le toca el turno a esta famosa obra fue realizada en el año 450 a.c. por el escultor Mirón que representa el paso de la escultura severa a la escultura clásica en la antigua Grecia.
Mirón fue un escultor y broncista de gran prestigio, siempre empeñado en reproducir la realidad y preocupado por por las leyes matemáticas de la simetría, tanto que se olvida de representar las emociones y los detalles. Buena prueba de ello lo tenemos en la escultura que estudiamos, se trata de un hombre en el momento cumbre de su esfuerzo físico pero su rostro no representa el esfuerzo que está realizando sino más bien un momento de concentración antes del lanzamiento.
Realizó todo tipo de esculturas, tanto de dioses como de hombres y animales, aunque destacó en la representación de distintos atletas.


El discóbolo (el lanzamiento de disco era uno de los deportes más populares en Grecia) es una obra muy moderna en lo que se refiere al movimiento y a la composición de la escultura. La posición y el giro, marcada en este caso con un amplio arco, sugieren un movimiento en el varias líneas se cruzan y contraponen para lograr el efecto deseado. 
Todo ello sin abandonar los planteamientos básicos de la escultura clásica: la frontalidad y el esfuerzo por enriquecer la composición.
Aunque el original no se conserva si disponemos de copias en marmol de la obra realizadas en época romana. En principio debió ser realizada en bronce.
La obra supone un avance decisivo en el estudio del movimiento violento y como representar la tensión muscular integrando la figura en el espacio.