domingo, 15 de febrero de 2015

El grito obra de Edward Munch explicado a los niños

Estamos ante una de las obras más conocidas de toda la historia del arte por la repercusión mediática que tiene, uno de los cuadros más famosos que fue pintado en el año 1897 aunque se conservan cuatro copias de esta obra, tres en Museos y una en manos de un coleccionista privado. De hecho en el año 2012 fue la pintura por la que más dinero se pagó en una subasta, luego superada por otras obras en una carrera sin fin a la cual no vemos mucho sentido. El precio que alcanzó El Grito fue de 119,9 millones de dólares.
El cuadro se considera un ejemplo de pintura expresionista ya que algunas de las características de este movimiento se pueden ver en la obra, por ejemplo la temática triste que observamos en el cuadro, en segundo lugar el uso de colores con tendencia al negro, a veces utilizando blanco y negro en contraste. En tercer lugar la deformación de las figuras que podemos observar perfectamente tanto en la cara como en las manos del personaje principal.
El tema representado en El Grito es extraño, se trata de una figura que se encuentra cruzando un puente, donde como podemos observar al fondo también se encuentran otros personajes en actitud de paseo. Pero esta figura ha visto algo que le atemoriza, que le hace llevarse las manos a la cabeza y abrir la boca para expresar su rabia, dolor, incapacidad o lo que sea, de ahí el título de el cuadro. El escenario es un puente desde el que se puede apreciar una vista de la ciudad de Oslo que aparecería al fondo de la obra completamente desdibujado en un uso de la pincelada completamente suelto.
La obra como dijimos fue pintada a finales del siglo XIX por Edward Munch que fue pintor hasta que se produjo su fallecimiento en el año 1944.
Hay quien alude en su obra a la realización de otra muy parecida que después sería modificada por el autor y que lleva el nombre de La desesperación, se trataría de una serie que el artista estaba realizando sobre distintos estados de ánimo. Esta obra tiene el mismo escenario que la anterior, pero el personaje, al cual se reconoce perfectamente, muestra una cara deprimida, de un conformismo impotente ante la situación que se le plantea. Es el personaje que cambia en el grito para adquirir una actitud completamente diferente y muy activa respecto al anterior.
Ese aura de misterio que tiene la figura representada en El Grito y el no saber que es lo que le provoca ese terror nos causa una gran angustia de la que no podemos abstraernos mientras observamos el cuadro.
No queremos citar sin citar al verdadero precursor del expresionismo y los cuadros de este tipo que es el pintor español Francisco de Goya que cumple todas las reglas citadas para los cuadros expresionistas en las pinturas negras que realizó en los muros de su casa y que ahora se pueden contemplar en el Museo del Prado, esas obras fueron realizadas 80 años antes de expresionistas como Munch trabajaran en este cuadro, de ahí el gran mérito del pintor aragonés.

La desesperación. Edward Munch

2 comentarios:

  1. Hola: es una gran interpretación y explicación de la obra de 'el grito'. Efectivamente, el expresionismo en estado puro. Seguimos en contacto

    ResponderEliminar
  2. En 1892 Munch escribió en su diario:

    Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio - sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza.

    ResponderEliminar