miércoles, 27 de febrero de 2013

Los retos del nuevo Papa elegido en 2013

Diego Velázquez. Retrato de Inocencio X
Tras la renuncia de Benedicto XVI como Papa, en unos días conoceremos el nombre del nuevo Papa, que será elegido tras el conclave que se celebra en la Capilla Sixtina, con toda la parafernalia que lleva consigo el boato de la elección de un nuevo Papa.
Tras la elección del nuevo pontífice hay algunos retos que sin duda el nuevo Papa debe afrontar sin demora e incluso sin consulta si lo que quiere es modernizar la iglesia y adaptarla a los nuevos tiempos, para no quedarse anclada y desconectada de una sociedad que contempla como la Iglesia se aleja de ellos.
Tres son los aspectos, en nuestra opinión, más importantes que deben hacerse frente cueste lo que cueste:

  1. Reconocimiento de la mujer en igualdad con el hombre. En el momento en el que vivimos la Iglesia debe reconocer que las mujeres son iguales que los hombres en todos los aspectos, que pueden realizar sus mismas labores y colaborar en las funciones de la Iglesia en igualdad de condiciones. Las mujeres deben decir misa, deben poder consagrar, deben poder administrar el sacramento de la penitencia o cualquier otro sin que eso suponga algo raro, distinto o diferente.
  2. Reconocimiento de la homosexualidad. La iglesia debe reconocer y aceptar que dentro sus fieles existen personas que son homosexuales, que no pueden hacer nada por evitarlo,  que no son enfermos, que pueden participar de los sacramentos de la Iglesia sin sentirse culpables por una situación que no han podido elegir sino que es fruto de un sentimiento interior. Hay que aceptar esta situación, ninguna persona puede ser condenada por su situación o inclinación sexual.
  3. Los pederastas deben ser entregados a la autoridades para ser juzgados y procesados. Si no era suficiente escándalo que algunos sacerdotes hubieran abusado de menores en iglesias y colegios, más tarde pudimos saber que muchos de ellos habían sido escondidos, trasladados de lugar para que pudieran continuar con sus correrías, estando como estaban enfermos y con necesidad de tratamiento. Ese quizás es mayor escándalo que el primero (gravísimo sin duda). Las personas acusadas de este delito deben ser juzgadas por ello y en caso de ser halladas culpables deben pagar por ello en las mismas condiciones que el resto de los humanos sometidos a la ley, por muy doloroso que pueda ser el escarnio público de un miembro de la iglesia.
Estos son los tres primeros puntos que el nuevo Papa elegido debería afrontar, sin demora, en cuanto el humo blanco salga por la chimenea de la Basílica de San Pedro, ya debería estar pensando en ello. Si la iglesia quiere seguir conectando con la gente debe adaptarse a las exigencias de la sociedad y estas tres deben ser las primeras de una larga lista de cuestiones que están encima de la mesa. Se puede ser un nuevo Benedicto XVI o bien un nuevo Juan XXIII, esperemos estar más cerca del segundo que del primero.
(Este post expresa una opinión personal del autor, ya sabemos que este es un blog de arte pero también nos gustaría que fuera espacio de debate y sin duda la religión forma parte de la cultura contemporánea. Eso no significa que todo el mundo deba compartir nuestra opinión. Rafael López Borrego)

lunes, 25 de febrero de 2013

Talleres para jóvenes durante Marzo y Abril de 2013 en el Centro de Arte Reina Sofia


Bajo el título Laberinto de Arqui-Lectura se celebra en el Centro de Arte Reina Sofía un taller dirigido a jóvenes entre 13 y 18 años de edad.
Las fechas de celebración del taller durante este año 2013 son las siguientes:

Días 2 y 16 de marzo 16:30 h de la tarde 
Días 9 de marzo y 13 de abril, 11:30 h de la mañana 
Días 20 y 27 de abril, 16:30 h de la tarde 

El aforo es de 15 jóvenes como máximo por taller.

Imaginar esculturas enormes que ayudan a viajar con el pensamiento. Imaginar recorrer pasadizos con paredes cubiertas de vegetación, con pozos y laberintos. Imaginar arquitecturas irreales, habitaciones suspendidas en el aire y con mensajes ocultos. Imaginar, y sumergirse después en ellas adentrándose en la obra de Cristina Iglesias, una creadora de lugares extraños e inesperados.
El Museo Reina Sofía ofrece la oportunidad de emprender este viaje, y de experimentar después cómo se puede transformar un espacio jugando con la luz y con los volúmenes. Un taller para trasladarse desde los espacios ordinarios a los irreales. 
Inscripción a partir del 6 de enero previa inscripción enviando un email ahastadieciocho@museoreinasofia.es o llamando al teléfono 91 774 10 00 ext 2096, indicando nombre, apellidos, selección del día, edad y teléfono de contacto.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Escultura del primer románico. San Genis des Fontaines


Esta abadía benedictina se encuentra situada en el Pirineo Francés, se le menciona por primera vez en el año 817 aunque fue reconstruido en el año 981, estuvo bajo la protección de los Condes de Rosellón y de los reyes de Aragón.
Ya hemos hablado en el blog de diferentes elementos románicos, como la pintura al fresco en época románica o la manera de distinguir un crucifijo románico, ahora vamos a hablar un poco de la escultura del primer románico que englobamos en los siglos X y XI.
La pieza que nos ocupa está hecha en mármol, se trata de una "majestas domini", donde el Cristo aparece dentro de una mandorla, sostenidos por dos ángeles y flanqueado por dos grupos de tres apóstoles. Un epígrafe en la parte superior aclara que se hizo en 1019-1020.
En el centro aparece Cristo sentado en el trono metido en su mandorla con decoración de bolas o pomas. Un Cristo con una vestimenta muy detallista, aparece bendiciendo con un libro en la mano y el Alfa y omega flanqueándole, que siempre nos indica principio y fin. Influira este modelo en el románico pleno, es una figura muy hierática, con muy poco movimiento, como si tratara de imponer algo.
Los apóstoles se cobijan en arcos de herradura sobre capiteles bien trabajados y arcos decorados con bolas, la figura queda ajustada al marco, el arco de herradura se ajusta a la forma de la cabeza y los fustes al cuerpo.

lunes, 18 de febrero de 2013

Las Señoritas de Avignon de Pablo Picasso para niños


Nos encontramos antes una de las pinturas que revoluciona la pintura del siglo XX y que va a influir en todos los autores que se dediquen a la pintura a partir de entonces. Este cuadro es pieza clave en el desarrollo pictórico y es una obra que cualquier artista que se dedique a pintar debería conocer en profundidad.
Se trata de la primera obra cubista de la historia del arte y fue realizada por Pablo Picasso en el año 1907. Debemos decir en este punto que hay dos artistas trabajando en la misma dirección, que serían Picasso y Braque, los dos llegan a las mismas conclusiones al mismo tiempo, aunque sabemos que Picasso es mucho más conocido que el segundo, el cual también realiza alguna obra cubista por esta época.
Cuando tratamos de explicar el cubismo lo primero que debemos entender es la encrucijada en la que se encuentran los pintores en ese momento. No hace mucho tiempo que se ha inventado y desarrollado la cámara de fotos, un artilugio capaz de representar la realidad tal como es, con todo detalle. El papel del pintor ha quedado relegado a un segundo plano, porque la cámara puede realizar su trabajo mucho mejor que él. Por tanto la pintura deberá buscar un nuevo camino para sus representaciones, algo que sea diferente, un resultado final que la fotografía no pueda ofrecer.
Por eso una de las características principales del cubismo es la eliminación de la tercera dimensión, la pintura no tiene fondo, sino que este se adelanta al primer plano, perdiendo la profundidad en el cuadro, una segunda característica es la descomposición de algunas figuras o partes del cuerpo en distintos planos, de manera que pudiéramos apreciarlas desde distintos puntos de vista al mismo tiempo, algo que la fotografía no puede hacer, ya que esta solo representa un único punto de vista. Esto es algo que podemos observar en el cuadro en el personaje que se encuentra de espaldas, pero cuya cabeza parece de frente, con un ojo a distinta altura y una sombra que podemos considerar su nariz. Algo parecido ocurre en los rostros de las mujeres, como vemos unas tienen el rostro más oscuro que otras, su punto de vista habría sido tomado en un momento de más luz o menos luz por eso esa diferencia de colores que podemos apreciar.
Por último debemos habla de las influencias que el cuadro tiene de otros momentos artísticos y que aparecen claramente reflejadas, por ejemplo la influencia del arte primitivo, incluso de la pintura románica, la simpleza a la hora de representar los cuerpos, dibujados a base de lineas, sin grandes complicaciones, cuatro lineas diagonales nos ayudan a componer un brazo o una pierna. Junto a ello muchos de los artistas de vanguardia se vieron influidos por una exposición de arte africano que tuvo lugar en París  la visión de este tipo de arte, su simpleza a la hora de componer las máscaras también aparece reflejada en el cuadro, sustituyendo la cara de alguno los personajes que aparecen por estas máscaras africanas, los apreciamos claramente en la primera mujer de la izquierda y en la primera por la derecha.
El tema que se representa sería la llegada de un personaje, quizás el propio Picasso a un burdel, donde tras una cortina, aparecen una serie de mujeres que se ofrecen para dar sus servicios.  El hombre sería el personaje que aparece de espaldas y las mujeres desnudas se encuentran como vemos enseñando sus cuerpos y moviendo las cortinas del supuesto fondo. Hay un claro precedente en un cuadro pintado por Pablo Picasso en el año 1906 y titulado El Haren, donde un personaje desnudo se encuentra observando a las chicas de un prostíbulo  que parecen estarse arreglando, mientras al fondo la dueña del misma las observa, el tema sería el mismo, incluso en algunas posiciones como la mujer que levanta los brazos, pero Las Señoritas de Avignon añade las características cubistas como ya hemos visto y eso le hace diferente.
Tiene la obra de Picasso influencia de varios artistas a la hora de realizarlo y no solo como hemos visto de la pintura románica o del arte africano, ya que hay elementos que se repiten de otras obras. Por ejemplo la idea de colocar a tantas mujeres desnudas juntas y con las posiciones de los brazos levantados,es algo que ya veíamos en alguno de los cuadros de Ingres, el cuadro titulado El Baño Turco es un buen ejemplo de ello, allí podemos observar a un grupo de mujeres desnudas, muy distendidas y dos de ellas levantan los brazos en posiciones similares a las que encontramos en la obra pintada en el año 1907.
Otros artistas estaban haciendo esfuerzos por eliminar la tercera dimensión, no es algo que se le ocurra a Picasso sino que tenemos ejemplos anteriores, Cezanne es uno de ellos y su obra Los Jugadores de Cartas nos puede servir como ejemplo, no existe una total eliminación del fondo, pero si se produce un adelantamiento del fondo al primer plano, que tendrá su influencia a la hora de que Picasso pinte su obra.
Es curioso observar como en ocasiones lo más antiguo nos trae lo más moderno, es decir el arte primitivo y el arte africano están muy presentes en la composición de un cuadro que, como hemos dicho, revoluciona toda la pintura del siglo XX y abre un nuevo camino para los pintores de la época.
Si debemos decir que este cuadro se pintó en 1907 pero que a Picasso le dió cierta vergüenza que se mostrara al público, cosa que no se hizo por primera vez hasta 1916. Actualmente se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Los Jugadores de Cartas. Paul Cezanne
Aquí tenéis es cuadro explicado en vídeo por si así es mas fácil de comprender.

miércoles, 13 de febrero de 2013

El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela


Estamos ante una de las obras cumbre de la escultura románica en España, aunque quizás deberíamos matizar esta definición y calificar las esculturas de protogóticas y al Maestro Mateo como uno de los artistas de transición entre el románico y el gótico con mayor proyección que hubo en el país.
Lo que si es cierto es que el rey Fernando II, que regia en León y Galicia, concede al Maestro Mateo una renta anual de 100 maravedíes de por vida para que se entregue exclusivamente a los trabajos en Santiago de Compostela, esto está fechado en el año 1168, así que debemos situarnos a finales del siglo XII cuando se construye este edificio.
Debemos tener en cuenta la impresión que debía tener el peregrino que termina de hacer el Camino de Santiago cuando se acerca a la magna entrada de la Catedral. En primer lugar el pórtico estaba cubierto con lo cual el peregrino que entra se siente abrumado por la multitud de esculturas que le envuelven y le reciben antes de entrar en el edificio. En segundo lugar el Pórtico de la Gloria estaba pintado, hoy no se conservan los colores originales, pero la visión pintada debía ser realmente espectacular, aumentando el realismo de las figuras y los temas representados.
Conocemos al autor porque el nombre del Maestro Mateo aparece en el dintel, en la parte inferior, mirando al altar mayor en actitud penitente, allí puede leerse la palabra "arquitectus" y "F.E." (fecit-Hacer).
Posible figura de Adán en el parteluz del Pórtico de la Gloria
En cuanto a la iconografía del pórtico se representan multitud de temas que parecen conectados entre si. En la parte baja del pórtico se representan diferentes figuras de monstruos, con cabezas de león y fauces amenazantes. También aparecen cabezas con picos de ave que simbolizan el pecado que parecen aplastadas por la gloria superior.
En el parteluz, en la parte baja aparece una gran cabeza que con sus brazos extendidos protege dos leones, puede ser la figura de Sansón que como sabemos tenía tanta fuerza que era capaz de forcejear con estos animales, pero hay estudiosos que hablan de que puede ser la figura de Adán como señor de los animales, la historia de la humanidad comienza con él y termina en la parte superior con la segunda venida de Jesucristo.
Capitel del parteluz. Pórtico Gloria
En el fuste del parteluz se representa la genealogía humana de Jesucristo a través del árbol de Jesse, mientras en el capitel de la columna se representa a Dios Padre con su hijo que lleva en el brazo el libro de la revelación y una paloma que representa al Espíritu Santo, se trataría de la genealogía divina de Jesucristo.
Encima aparece la figura de Santiago preparado para recibir a los peregrinos, tiene un rollo en la mano derecha simbolizando algunas de sus cartas que aparecen en los Hechos de los Apóstoles y en la mano izquierda un callado.
En las jambas se representa el antiguo y el nuevo testamento, con figuras que intentan comunicarse entre ellas, mueven la cabeza con intención de hablar e incluso quiere verse en la figura de Daniel como esboza una sonrisa mientras escucha lo que le están diciendo. Las jambas izquierdas están ocupadas por Moises, Isaías, Daniel y Jeremías, profetas que anuncian la venida de Jesucristo. En las jambas de la derecha podemos observar a San Pedro con sus llaves San Pablo con un libro, Santiago con un texto y San Juan que anuncia la segunda venida de Jesucristo en el Apocalipsis.
El tímpano del pórtico representa la segunda venida de Jesucristo el día del Juicio Final, en el centro la figura de Jesús que llega enseñando las llagas producidas por la pasión para que todo el mundo pueda reconocer que es él, le acompañan los cuatro evangelistas, representados con formas humanas y formas animales como ya vimos en la Portada del Sarmental de la Catedral de Burgos. A los lados encontramos ángeles que aparecen portando elementos propios de la pasión como puede ser la cruz, los clavos, el látigo, la esponja. En la parte superior aparecen los 24 ancianos del Apocalipsis  que en disposición radial aparecen tocando instrumentos musicales típicos del siglo XII.
Tímpano del Pórtico de la Gloria. Catedral de Santiago de Compostela

lunes, 11 de febrero de 2013

La nueva realidad. Ver la vida a través de una pantalla

Imagen tomada en el concierto de The Darkness en La Riviera. Madrid

Los hábitos de la gente han cambiado mucho en los últimos 20 años, tanto es así que estamos acostumbrados a ver las cosas a través de una pantalla o dispositivo mucho más que a apreciarlas directamente como se hacía antes.
Muchos desde que nos levantamos hasta la hora de acostar pasamos el día pegados a una pantalla, escribiendo, realizando un trabajo, consultando el correo electrónico, viendo videos, navegando por internet, consultando las novedades de Facebook o simplemente jugando o trasteando con las distintas apps que hemos bajado  al teléfono móvil. Y es que este instrumento ha cambiado por completo la forma de actuar de la mayoría de la gente. 
Antes cuando asistías a un concierto lo más que podías ver ajeno al mismo eran unos mecheros que se habían encendido cuando el grupo cantaba la balada de turno, ahora cuando asistes a un concierto solo puedes ver manos levantadas que lo transmiten a sus amigos o les indican que están allí, grabando video o tomando fotografías que en unos instantes saldrán a la luz publicadas en twitter o en otras redes sociales.
El teléfono móvil (el smarphone) ha conseguido que podamos ver un concierto a través de una pantalla en vez de disfrutarlo directamente y se ha convertido en algo normal, sin que eso plantee ninguna cuestión.
Igual ocurre cuando se visita una exposición, la grabación o las fotografías están a la orden del día (ahora mismo es inútil prohibir la toma de fotografías en cualquier centro de arte que se precie), de manera que el hecho se convierte en un anuncio a los demás de que se está allí y se quiere dejar constancia de ello a través de esa grabación o esa fotografía.
Las redes sociales nos ayudan a conectar con el mundo y también nos privan de libertad, al poder ser localizados en cada momento, pero el deseo de transmitir una información a veces puede más que la privacidad del individuo.
Ya no existe disfrute como entendíamos antes de la naturaleza, sino que la belleza se capta a través de una pantalla y no existe si no está documentada de alguna manera, pudiendo incluso manipularla con programas que ofrecen multitud de filtros que moldean la imagen que estamos viendo a nuestro gusto, añadiéndoles luces y sombras que crean ideales que en realidad no existen, pero que se adaptan mejor a la idea que hemos querido transmitir. Nos ocurre igual que a esas revistas que eliminan las manchas y hacen más delgadas a las modelos que aparecen en sus portadas.
Con lo cual en nuestra vida diaria la pantalla sea del tipo que sea ha pasado a sustituir a la realidad, leemos en pantalla, seguimos las noticias en pantalla y últimamente vemos la realidad a través de una pantalla. Es un hecho sobre el que deberíamos reflexionar y más en un blog dedicado a captar la belleza a través del arte.
Pero indudablemente la única forma de seguir este blog y poder apreciar la belleza de las obras de arte que incluye es a través de una pantalla.
Este texto está inspirado en el artículo "Pantallocracia o fascismo de la imgen" publicado por Javier Panera en la revista art.es número 48-49 paginas 59-65

miércoles, 6 de febrero de 2013

Relieves de Santo Domingo de Silos. Pentecostes


Poco a poco vamos estudiando los diferentes relieves que adornan el claustro de Santo Domingo de Silos y habíamos visto ya algunos de los temas más destacados como La Ascension o La Duda de Santo Tomás, muy curisoso por el rostro simiesco que tenía el apostol que había dudado de la resurrección de Jesús y necesitaba verificar con pruebas palpables que eso era cierto.
Vamos pues con otro de los relieves que tiene semejanzas en la composición con el relieve de la ascensión, ya que la temática es parecida, se trata del relieve de Pentecostes, realizado durante el románico pleno, afinales del siglo XII.
El tema tiene lugar tras la ascensión de Cristo a los cielos, cuando Dios manda al Espíritu Santo, también conocido como el paráclito, representado en forma de paloma, para que se quede en la tierra y guie las acciones de los discípulos y del resto de los cristianos.
El relieve está construido en dos espacios claramente diferenciados con un rompimiento de Gloria en la parte superior. De los grupos de personas colocados en dos planos solo hay una figura que destaca del resto, de trata de la imagen de la Virgen María, situada en el centro de la composición y que trata de unir la zona divina y la humana, como mediadora entre Dios y los hombres.
Los apostoles tiene un ritmo bastante danzarín en sus pies, colocados en diferentes psiciones. Hay quien afirma que esto tiene que ver con algunos pasos de baile que serían populares en la época y se representaban en las obras, como podemos observar las posiciones de algunos de sus pies froman triangulos. Originalemnte los apóstoles llevaban rótulos.
En la zona superior aparece el arco con la bóveda celeste y tres grupos de nubes, la presencia de la divinidad está representada con una mano que aparece indicando con el dedo índice, la mano de Dios, que suele encontrarse en muchas representaciones de la época se asocia con un símbolo de fuerza.
Como hemos dicho alguna vez, una visita a Santo Domingo de Silos bien merece la pena bien para el que busca un alojamiento tranquilo o para el que quiera visitar estas maravillas del arte románico.

lunes, 4 de febrero de 2013

El olfato de José de Ribera


Este cuadro pertenece a una serie que el artista realizó dedicada a los sentidos al poco tiempo de llegar a Italia desde su Xativa natal.
Se nota una influencia muy grande los los maestros del claroscuro, sobre todo de Caravaggio,sobre todo en el foco de luz que ilumina desde el lado izquierdo, dejando partes del cuadro completamente oscurecidas.
Ya hemos hablado de que José de Ribera se muestra algo desagradable en algunos de sus cuadros, así pudimos observarlo en obras como La Mujer Barbuda que ya hemos estudiado en este blog.
Podía Ribebra para representar el sentido del olfato a un hombre o una mujer oliendo un perfume o una flor, pero no, para el olfato como vemos elige un hombre que esta oliendo una cebolla y que tiene apoyada en su mesa otra cebolla y también un ajo, que no se caracterizan por su agradable olor.
De hecho la cebolla que tiene abierta en sus manos, si observamos la cara del personaje nos daremos cuenta que le provoca tener los ojos llorosos debido a la reacción después de abrir o cortar una cebolla.
Otro dato interesante es el realismo con el que el artista pinta el cuadro, escogiendo para ello personajes populares. Tan popular es el personaje que escoge un mendigo de la calle, que se puede apreciar perfectamente en la manga de la camisa completamente rota y llena de jirones, al igual que el sombrero que lleva el personaje.