domingo, 30 de septiembre de 2012

Taller infantil de cine en el Circulo de Bellas Artes de Madrid

El taller tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid entre el 6 de Octubre y el 22 de Diciembre de 2012, todos los sábados en horario de 10.00 a 12.00 de la mañana
Taller dirigido a niños que quieran tener un primer acercamiento al mundo del cine de una manera lúdica. Durante el curso transitaremos por los géneros de la ficción, la animación y el documental con el fin de potenciar la creatividad del alumno. A través del juego, nos adentraremos en la fantástica aventura del descubrimiento del mundo mágico del cine, estimulando el desarrollo de las capacidades físicas, afectivas, intelectuales y sociales del niño.
El curso está dirigido por Eduardo Cardoso,  formado en Dirección, Guión Cinematográfico y Dirección de Actores, Eduardo Cardoso es autor de diversos cortometrajes como Rellenando los huecos de mi corazón o Reciclaje bailable. En mayo de 2004 gana el primer premio del Certamen Madrileño de Documentales en el marco de Documenta Madrid, con el cortometraje Fauna urbana, dirigido junto a Ana Fajardo. Su último cortometraje dirigido, En un lugar del cine, es nominado a los premios Goya 2010 en el apartado de Mejor Cortometraje Documental.
En lo referente a la docencia, ha sido profesor durante varios años del Curso de Guión para Cortometrajes y del Taller de Iniciación al Cortometraje de la Videoteca Municipal de Madrid y del Instituto del Cine de Madrid. Desde 2004, imparte en el CBA los talleres de cine infantiles y juveniles. Actualmente es profesor de Guión de Documentales en la escuela TAI.
El precio es de 150 euros por 10 sesiones, si eres Socio del Círculo de Bellas Artes el precio es de 130 euros, con un número mínimo de 10 personas para iniciar la actividad.
Para más información:
Teléfono 913 605 409 | 650 727 085
talleres@circulobellasartes.com
mangeles.garcia@cbamadrid.es


martes, 25 de septiembre de 2012

El arte de educar en el Museo del Prado de Madrid

Desde el curso académico 2009-2010, el Museo del Prado ofrece un ambicioso programa, "la Caixa" · Museo del Prado. El arte de educar, que se repetirá durante la temporada 2012-2013. Este programa fue creado en colaboración con la Fundación "la Caixa". Este programa tiene como objetivo principal atender las necesidades del colectivo escolar y profesorado desde 3º de Primaria a 4º de ESO. Para ello, el programa contempla distintas modalidades de visitas a las colecciones del Prado, así como la oferta de un completo material de apoyo vinculado a las mismas.
Por su parte, los centros de Bachillerato disponen de la opción de organizar la visita de sus alumnos a través de un programa de visitas comentadas que contempla la posibilidad de elegir entre 16 itinerarios alternativos.
El programa El arte de educar se ampliará próximamente con una oferta específica dirigida a grupos de alumnos de Educación Infantil y 1º y 2º de Educación Primaria.
Todos los grupos escolares, de cualquier nivel educativo, podrán visitar el Museo libremente, dirigidos por sus respectivos profesores, con el único requisito de formalizar su reserva -gratuita- con un mínimo de 24 horas de antelación.
Dentro del programa el arte de educar existen diferentes opciones para los distintos colectivos que pueden consultarse en los siguientes enlaces:

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El templo de Artemisa en Efeso


Este expléndido templo griego era considerado como una de las siete maravillas del mundo antiguo. Fue construido en el año 550 a.c. y destruido en el año 356 a.c. debido a un incendio intencionado, provocado por un pastor de nombre Erostrato, con el fin de conseguir fama a cualquier precio, cosa que sin duda consiguió hasta hoy en día. Alejandro Magno (que nació el mismo día del incendio del templo) mandó reconstruirlo y así se hizo en el 323 a.c. Finalmente fue destruido por los godos en el saqueo de la ciudad en el año 262 d.c.
La ciudad de Efeso se encuentra en lo que actualmente es Turquía, era uno de los puertos comerciales más importantes de Asia Menor. Allí se habían establecido los jonios en el siglo IX a.c aproximandamente.
Los habitantes de la ciudad rendían culto a Cibeles que con la asimilación de la cultura griega se transformo en Artemis, diosa fruto de la unión de Zeus y Leto, hermana gemela de Apolo, era diosa de la caza y de los animales salvajes. También era la diosa del parto, de la naturaleza y las cosechas.
El arquitecto del templo sería el cretense Quersifron, aunque en los 120 años que suró la construcción se sucederían varios arquietctos al frente de la misma.




Reconstrucción templo de Artemisa en Efeso

El templo está completamente destruido pero Plinio el Viejo hace una descripción del mismo, indicando que estaba construido en marmol en su mayoría y contaba con 127 columnas de 18 metros de altura, tendría unos 115 metros de ancho y 55 de largo, contando en su frente con una triple fila de ocho columnas, siendo nueve en el fondo y 21 en los lados. En el interior la cella también estaría dividida en tres naves por medio de columnas. La altura total del templo sería nada mas y nada menos que de veinte metros. Para acceder al templo había que subir una escalinata de 10 peldaños, por tanto el templo descansaba sobre una plataforma.
Los techos y entramados estaban realizados en madera de cedro y las puertas que conducían a la cella en madera de ciprés decoradas con oro.
En el interior del santuario se guaradaba la estatua de Artemisa, una obra de dos metros de altura, realizada en madera con decoraciones en plata y oro.
Para ver las diferentes elementos de un templo griego seguir el enlace.


Planta templo de Artemisa en Efeso

domingo, 16 de septiembre de 2012

Principales elementos de la arquitectura asturiana


La invasión musulmana no encuentra en su avance mucha resistencia en la población cristiana. La primera vez que resisten los cristianos será en la cornisa cantábrica, donde un noble visigodo, de nombre Pelayo, fue elegido rey en el año 718.
Las características de la arquitectura asturiana son las siguientes:

  • El tipo de piedra que usan es el sillarejo o la mampostería.
  • El arco principal es el de medio punto. Hay algún caso extraño donde encontramos algún arco de herradura, pero no es lo normal.
  • Las bóvedas son de medio cañón con arcos fajones.
  • Para sujetar el peso pilares, columnas y contrafuertes. Los pilares son de sección cuadrada. Las columnas con capitel corintio o tronco de pirámide invertido.
  • La decoración, utilizan mucho el sogueado o el motvo de soga, que suele cubrir el fuste de las columnas y penetrar en los capiteles, bordear la rosca de los arcos.
  • Orlas y medallones son otros motivos decorativos utilizados.
  • La planta de las iglesias suele tener tres naves, con crucero que no sobrepasa la planta y tres capillas rectangulares en la cabecera.


Fotografías:Exterior e interior de la Iglesia de Santa Crsitina de Lena

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La importancia de la luz en las catedrales góticas

Interior de la Basílica de Saint-Denis, cerca de París

Ya hemos analizado otros elementos importantes que forman parte de la arquitectura gótica clásica, tales como arcos apuntados, bóvedas de crucería, arbotantes, contrafuertes, etc.
Pero hoy vamos a intentar saber más de uno de los temas más interesantes de la catedral gótica, se trata de la luz.
Pero una luz que al entrar en el edificio no apreciamos de forma natural sino filtrada a través de las vidrieras, como si fuera una luz sobrenatural, un reflejo de la divinidad. Se trata de una luz divina que llega al universo y penetra en él.
Esta idea tiene mucho que ver con la filosofía Neoplatónica, de moda en ese momento, que identifica a Dios con la luz, con una luz celestial.
Dios es la luz del mundo, así nos lo recuerda San Agustín, quien nos dice que Cristo es la luz divina. Utilizan la luz como fuente de belleza visual y la belleza no es un valor independiente sino que aparece como reflejo de la verdad, es decir de Dios.
Muchas veces debemos ponernos en la piel de una persona que se enfrenta a este tipo de visiones. Cuando una persona del siglo XII entraba en una de las grandes catedrales góticas, con toda esa luz filtrada a través de las vidrieras, debía tener una sensación extraña. Luces de colores juagaba en el interior de la nave, de manera que la sorpresa por la llegada de esa luz debía ser mayúscula. Puede ser la misma sensación, salvando las distancias, a entrar en una discoteca donde las luces de colores se mueven de un lado a otro de forma rápida.
La belleza y la luz están unidas, ello unido a que Dios es la luz del mundo, el faro que ilumina la cristiandad y, según el pensamiento de la época, la mejor manera de llegar a Él es a través de la luz.

domingo, 9 de septiembre de 2012

El templo griego de Zeus en Olimpia

Vamos a explicarlo despacio para que todo el mundo pueda comprender los términos arquitéctónicos y de esta manera sepamos transmitir como era un templo griego a los niños.

Planta Templo de Zeus en Olimpia 472-457 a.c.

En la ciudad de Olimpia, los habitantes de Elis decidieron construir un templo en honor a Zeus. Habían aniquilado a la ciudad vecina de Pisa y con el botín de guerra construyeron la obra allá por el año 472 antes de cristo.


Fue y es un templo muy destacado por varios factores, en primer lugar por la importancia de los Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad, en segundo lugar por la famosa estatua de Zeus realizada por Fidias y considerada una de las siete maravillas del mundo, en tercer lugar por el desarrollo de la historia local.
Las obras se extendieron hasta el año 457, bastante rápido para la magnitud y decoración del templo.
Se considera que el arquitecto del edificio fue Libón de Elis, al que se considera el creador del arquetipo de templo dórico, como el que nos ocupa en este caso.

Alzado del Templo de Zeus en Olimpia (reconstrucción)


Es un templo hexástilo, esto quiere decir que tiene seis columnas en el frente posterior y anterior. 
También es un templo períptero, esto quiere decir que está completamente rodeado de columnas, en número de 13 en los laterales derecho e izquierdo.
Estas proporciones se repetiran en otros templos dóricos como este que establece el modelo.
Vemos claramente que todas las columnas son de estilo dórico, más anchas en la base que en la zona del capitel. Como vemos el templo estaba decorado con pintura que tristemente no ha llegado hasta nosotros y que se aprecia perfectamente en el arquitrabe y en los triglifos y metopas situados por encima de los capiteles dóricos con tonalidades azules y rojas.
En el interior del templo se encuentra la cella, que es una cámara central de forma rectangular, que se encuentra en la parte central del templo, en este caso tiene tres naves separadas por colúnmas superpuestas (como apreciamos en la reconstrucción inferior), siendo la nave central el doble de ancha que las laterales.
Estatua de Zeus en Olimpia. Fidias. Hacia 434 a.c.

La imponenete estatua de Zeus realizada por Fidias unos 30 años después de la construcción del templo, estaba realizada con la técnica de la crisoelefantina, es decir la combinación de oro y marfil para representar la zona desnuda y las ropas del dios. De ella comentaba Estrabon que era tan grande que el arquitecto calculó mal las proporciones del templo, ya que rozaba casi el techo y si la figura se levantara lo destrozaría, eso decía el historiador. Su altura debía rondar los 12 metros. Desapareció a finales del siglo IV sin que se sepa nada de ella.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Pintura al fresco en época románica

Es muy difícil pensar en una iglesia románica que no estuviera pintada, tanto en el interior como, en ocasiones, en el exterior. Aunque en la actualidad muchas de estas pinturas se han perdido bien por el paso del tiempo o por la desaparición de algunas partes de las iglesias.
Las paredes en el románico se pintaban con la técnica del fresco, con colores acuosos sobre una pared húmeda preparada a través de cal y arena fina. Esta capa absorbe el color y al secarse adquiere la solidez de la piedra. Pintar al fresco exige una gran rapidez de ejecución y no se puede rectificar, los pintores disponían de siete horas para poder realizar un tramo de pintura.

  • Por tanto en el románico el estilo es lineal y esquemático, alejándose de la realidad naturalista.
  • En muchas ocasiones los rostros se parecen unos a otros si están realizados por el mismo maestro.
  • No hay perspectivas ni fondos, no hay líneas de fuga.
  • Muchas veces encontramos imperfecciones, bien por la rapidez de realización o bien porque según la filosofía de Plotino el hombre es imperfecto y como tal se le representa en algunas ocasiones.
  • El color es reducido, ocre-amarillo, rojo, negro, blanco; un tono más oscuro indicará sombra y uno más claro luz.
  • La figura humana tiene una presencia constante y se reafirma la teoría de Dios como alguien cercano al hombre, hecho a su imagen y semejanza.
  • No se considera el desnudo como algo bello, en caso de que representen a Adán y Eva u otra escena que implique desnudo se tapan sus partes con una hoja de parra o bien con un cruce de piernas. El vestido en cambio otorga dignidad y distingue las clases sociales.
  • Los cuerpos en la pintura románica no sienten sino que actúan.
La pintura que ilustra este post ha sido realizada por Laura Alberich, si quieres conocer más acerca de su obra y su trabajo puedes visitar su blog estupendo blog dedicado a la Pintura Medieval 

domingo, 2 de septiembre de 2012

El modelo de Inmaculada andaluza según Martínez Montañés

Ya habiamos visto en este blog como se representaba la imagen de la Virgen Inmaculada según la escuela castellana de Gregorio Fernández. Como tiene ciertas variaciones vamos ahora a estudiar el modelo andaluz en la figura de "La Cieguecita" obra realizada por Juan Martínez Montañes que se encuentra en la Catedral de Sevilla.


A diferencia del modelo castellano, la Virgen de Juan Martínez Montañés da impresión de ser una joven de unos veinte años frente a la extrema juventud de la de Fernández.
Es una figura que huye del frontalismo,comparábamos la virgen castellana con un militar en posición de "firmes", pero en esta figura se nota más movimiento. En primer lugar en las manos no están delante del pecho sino que se muestran ladeadas aunque esten juntas de forma muy delicada. Lo mismo ocurre con el traje que lleva que no cae de forma perpendicular sino que se recoje sobre el brazo izquierdo creando una forma curva que le da cierta gracia a la figura y le genera la sensación de movimiento. A ello se añade que la pierna izquierda esta adelantada descansando todo el peso en la pierna derecha
El cabello, peinado con raya al medio cae sobre los hombros de la Virgen.
La mirada es baja (la figura está pensada para estar colocada más alta que el espectador), de manera que cuando la miras está invitando al acercamiento y la meditación. Baja la mirada en un símbolo de humildad, para no mirar de frente a nadie. Los ojos están medio cerrados, por eso la figura ha merecido el nombre de "La cieguecita".
La obra está fechada en el año 1628. La policromía es de Francisco Pacheco (maestro de Diego Velázquez) y Baltasar Quintero.